17 de noviembre: Día Mundial de la Prematuridad

Día mundial de la prematuridadBrindar a los bebés prematuros un buen comienzo para un futuro esperanzador, es el llamado que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) hace a los gobiernos, la sociedad civil, los equipos de salud y las familias para redoblar los esfuerzos en la prevención, el cuidado y la equidad en la atención neonatal, para garantizar que cada bebé que nace antes de tiempo tenga la oportunidad de sobrevivir y prosperar.

Así, la OPS se suma a la Organización Mundial de Salud (OMS) en este llamado global que busca visibilizar la necesidad de garantizar igualdad en el acceso a los cuidados de calidad desde el nacimiento.

En Cuba, durante 2024, ocurrieron 71358 nacimientos vivos, de los cuales 5598 fueron de bajo peso al nacer. Asumiendo que aproximadamente el 70 % estuvieron explicados por la prematuridad, ello daría lugar a un índice aproximado de 5,49 % de este indicador.

El índice de prematuridad en Cuba se ha mantenido históricamente entre 5% y 6,6% en las últimas décadas, aunque no existen cifras oficiales publicadas en 2025 que reporten una variación significativa respecto a estos valores.​

Datos recientes sobre prematuridad

  • Las cifras oficiales estiman que la tasa de prematuridad en Cuba se situó en torno al 6,6 % desde 2012 hasta la actualidad, y ha permanecido relativamente estable durante la última década, de acuerdo a reportes científicos y a estadísticas de salud nacionales.​
  • Aunque no disponemos de datos precisos aún del año 2025, los propósitos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) continúan orientados a reducir la prematuridad como una prioridad sanitaria.​
  • En años previos, los análisis sobre la mortalidad y morbilidad neonatal en el país han identificado a la prematuridad como uno de los principales determinantes de la mortalidad infantil.​
  • El índice cubano de prematuridad (alrededor del 5 % – 6,6 %) continúa siendo inferior al reportado en países como EE. UU., donde este indicador varía entre el 9 % y el 13 %.
  • En resumen, la prematuridad en Cuba se mantiene en torno al 5 % – 6,6 % del total de nacimientos vivos, sin que se hayan reportado cambios sustantivos en los registros más actuales disponibles.

Ello sitúa el índice de prematuridad del país entre los más bajos del mundo. Algunos datos sobre este indicador en Cuba:

  • En 2019, la tasa de nacimientos prematuros en Cuba fue de aproximadamente 5,1 %, situándola como uno de los países con las tasas más bajas de América Latina y el Caribe.
  • La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que una tasa de prematuridad por debajo del 10 % se considera baja a nivel internacional. Cuba se encuentra muy por debajo de este umbral.
  • Diversos factores han contribuido a esta baja tasa de prematuridad en Cuba, entre ellos:
  1. Un sistema de salud público y universal que brinda atención prenatal y perinatal de alta calidad.
  2. Programas de prevención y detección temprana de factores de riesgo de parto prematuro.
  3. Adecuada cobertura y acceso a servicios de neonatología y cuidados intensivos neonatales.
  4. Políticas y programas enfocados en la salud materno-infantil.

En resumen, Cuba ha logrado mantener una tasa de prematuridad muy por debajo del promedio regional y global, gracias a su sólido sistema de salud y a los esfuerzos enfocados en la atención prenatal y neonatal.

Datos recientes sobre Bajo Peso al Nacer (indicador relacionado)

Según el Anuario Estadístico de Salud de Cuba 2023 (publicado en 2024 por el MINSAP y la OPS):

Indicador Valor nacional (2023) Observaciones
Nacidos vivos totales

90,392

Incluye nacimientos en instituciones de salud (99,7 % del total).
Nacidos con bajo peso al nacer (< 2,500 g)

6,871

Representa el 7,6 % de los nacidos vivos.
Tasa de bajo peso al nacer

7,6 %

Cifra institucional; varía por provincia (e.g., 8,7 % en Santiago de Cuba; 5,3 % en Isla de la Juventud).

Esta tasa de 7,6 % se mantiene estable en comparación con años previos (e.g., 7,5 % en 2022), aunque refleja desafíos en la salud materno-infantil, como se menciona en informes del MINSAP.

La prematuridad contribuye significativamente a este indicador, ya que aproximadamente el 70-80 % de los bebés con bajo peso al nacer son prematuros, según estimaciones globales de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Contexto regional y tendencias

  • En las Américas, la OPS estima que alrededor del 10% de los nacimientos son prematuros (aproximadamente 1,2 millones anuales en la región), sin variaciones significativas en la última década. Cuba se sitúa por debajo de este promedio regional gracias a su sistema de atención primaria, aunque no disponemos de una cifra desagregada para 2025.
  • Factores de riesgo asociados a la prematuridad en Cuba incluyen el bajo peso al nacer, infección del tracto urinario durante el embarazo y condiciones socioeconómicas, según estudios locales publicados en revistas como Acta Médica del Centro (2023-2025).
  • Para 2024, el Anuario Demográfico de Cuba (Oficina Nacional de Estadística e Información, ONEI) reporta 71,358 nacidos vivos totales, con 5,598 casos estimados de bajo peso al nacer (basado en desgloses por rangos de peso), lo que sugiere una tasa similar al 7,8 %.

Consideraciones

Estos indicadores forman parte del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) del MINSAP, que prioriza la prevención mediante controles prenatales, el ingreso en Hogares Maternos, las visitas de terreno por los equipos de salud y el empleo de madurantes pulmonares para embarazos de riesgo.

Esta información se basa en fuentes oficiales y refleja el compromiso de Cuba con la salud reproductiva, pese a desafíos demográficos como la disminución de nacimientos (21 % menos en 2024 respecto a 2023), las condiciones derivadas de la crisis económica a partir de la pandemia de Covid 19 y las limitaciones resultantes del recrudecimiento del bloqueo económico, comercial, financiero impuesto por sucesivos gobiernos de los EE. UU. contra Cuba.