La Organización Mundial de la Salud, el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) y la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC) observan el 4 de febrero de cada año como el Día Mundial contra el Cáncer.

El tema de 2014 es: «Desenmascaremos los mitos».
El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.
La prevención y la detección temprana son fundamentales para detener el alarmante aumento de la incidencia de esta enfermedad. Más del 60% de los casos se concentran en África, Asia, América Central y del Sur. Esas regiones registran el 70% de las muertes a nivel global, principalmente por la falta de detección temprana de la enfermedad y el acceso a tratamientos.

Año Tema
2014 «Desenmascaremos los mitos».
2013 «El cáncer: ¿Sabías que…?».
2012 «Juntos es posible».
2011 Enseñar a los niños y adolescentes evitar los rayos UV para hacer una exposición al “sol inteligente”. en inglés
2010 «El cáncer también se puede prevenir».
2009 Fomentar un estilo de vida energía-equilibrada basado en una dieta sana y actividad física.
2008 Dar a los niños y jóvenes un ambiente libre de humo.

Cuba derecho a la saludLa garantía de atención médica gratuita a toda la población cubana se convirtió desde los primeros momentos del triunfo de la Revolución en uno de los paradigmas sociales fundamentales. Esto se corresponde con la esencia humanista y de justicia social que caracteriza a nuestro proceso revolucionario.

Desde el propio triunfo revolucionario se comenzó a trabajar por la creación del Sistema Nacional de Salud que llevó la acción del trabajador de la salud a los lugares más apartados. El sistema creado comenzó a realizar importantes reformas a partir de los años 60, como parte fundamental de las transformaciones del período revolucionario y en respuesta al respeto más absoluto de uno de los derechos humanos fundamentales de todo ciudadano.

En la etapa prerrevolucionaria, la atención médica y hospitalaria se caracterizaba por el predominio de servicios de carácter privado y mutualista. Esta modalidad en los servicios de salud impedía el acceso a las personas de más bajos ingresos, las que contaban como única opción con las Casas de Socorro, que atendían principalmente los casos de urgencia. Las instalaciones y el personal médico radicaban fundamentalmente en la capital del país, donde se concentraba el 65% de los médicos y el 62% de las camas existentes. En las zonas rurales, prácticamente no existía atención médica y se contaba con un solo hospital rural.

Las acciones emprendidas en el desarrollo de la red asistencial, permitieron la rápida transformación de la situación existente. Hoy Cuba cuenta con 381 áreas de salud con cobertura completa con el programa del médico de la familia, los que superan la cifra de 28,000 médicos, distribuidos en todo el país. Más del 99,1 % de la población cubana está cubierta con un médico y enfermera de la familia y se espera alcanzar el 100% en los próximos años.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS PRIORIZADOS

1. Reorientación del Sistema de Salud hacia la atención primaria y su pilar fundamental, el médico y la enfermera de la familia.

La atención primaria de salud, comprende un conjunto de procederes y servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación, así como la protección de grupos poblacionales específicos y el abordaje de problemas de salud con tecnologías apropiadas de este nivel de atención, dirigido al individuo, la familia, la comunidad y el medio.
La atención primaria de salud en Cuba ha sentado precedentes en la salud pública internacional, por su carácter novedoso y futurista, especialmente con la implantación y desarrollo del modelo de atención de medicina familiar a partir de 1984.
El programa del médico y la enfermera de la familia, se ratifica como el eje del actual desarrollo estratégico, orientándose el resto de las estrategias a partir y en función de ella.

2. Revitalización de la atención hospitalaria
Durante la década de los años 80, el país realizó un gran esfuerzo por ampliar y modernizar la red de servicios hospitalarios, lo que implicaba mejorar coberturas, accesibilidad, capacidad, confort e incorporar las más novedosas tecnologías. Así alcanzamos un total de 270 hospitales y 58713 camas de asistencia médica en el 2000.

Capacidad para la prestación de servicios 1958 2000
Cantidad de hospitales 94 270
Hospitales Clínico-Quirúrgicos 0 36
Hospitales Pediátricos 3 25
Hospitales Generales 67 82
Hospitales Gineco-Obstétricos 10 31
Cantidad de camas de asistencia médica 28500 58713
Cantidad de camas de asistencia social 3965 14444

 Tabla. Capacidad de prestación de servicios en Cuba

Como expresión del impacto logrado por el desarrollo de la medicina familiar descendieron en los servicios hospitalarios los ingresos, las consultas de urgencias, las intervenciones quirúrgicas y los medios auxiliares de manera importante.
3. Programas de tecnología de punta e Institutos de investigaciones.
Cuba ha desarrollado un grupo de programas de atención de primer nivel para garantizar la salud de la población. Entre ellos vale destacar los programas para prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, atención a las personas con insuficiencia renal, los cardiocentros, el diagnóstico precoz de las afecciones congénitas, prenatales, de sangre y hemoderivados y otros.

PROGRAMAS DE SALUD

a) Programa materno infantil
La obra de la revolución en la salud pública ha priorizado a los grupos poblacionales de riesgo, entre ellos y en particular a la mujer y los niños. Por este motivo, los principales logros obtenidos en los indicadores que reflejan el estado de salud materno infantil en Cuba están implícitos en la mayoría de las acciones sociales, culturales y de desarrollo económico. En este sentido, cabe destacar el índice de mortalidad infantil, que al cierre del año 2001era de 6.2 por 1000 nacidos vivos.

b) Enfermedades crónicas no transmisibles
El perfil epidemiológico nacional se caracteriza por el predominio de la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos, las enfermedades cerebrovasculares y los accidentes, representan casi las dos terceras partes de todas las defunciones que se producen en el país. Además merecen mencionarse por su morbilidad la diabetes mellitus, la cirrosis hepáticas, el asma y la hipertensión arterial.

Estas enfermedades se encuentran relacionadas con los hábitos y estilos de vida, donde se resaltan riesgos como: obesidad, sedentarismo, hábito de fumar, dieta

inadecuada y otros componentes por lo cual la estrategia para el abordaje de estos problemas de salud particulariza el incremento de las acciones intersectoriales, en las que participan los principales grupos de especialistas e instituciones.
c) Enfermedades transmisibles
Las enfermedades infecciosas constituyen la principal causa de muerte en el mundo, muchas de esas enfermedades son prevenibles por vacunas. En Cuba se ha eliminado la poliomielitis, la difteria, el sarampión, la meningitis tuberculosa, el tétanos neonatal, el síndrome de la rubéola congénita y la meningoencefalitis pos parotiditis. Hoy aplicamos vacunas contra 13 enfermedades.

Este programa persigue como principal objetivo mantener el control de las enfermedades transmisibles para continuar disminuyendo la morbimortalidad y controlar los factores de riesgo para evitar brotes y epidemias.
d) Atención al adulto mayor
Los cambios demográficos que se vienen operando en Cuba como resultado de la disminución del índice de natalidad y el incremento de las expectativas de vida han conducido a un envejecimiento acelerado de la población con un 14.3% de la población mayor de 60 años.

El enfoque humanista de la sociedad socialista y la atención diferenciada que hay que brindarle a los grupos poblacionales que más lo necesitan ha sido una prioridad de la revolución cubana.
Esta población requiere de un plan de acción y atención diferenciada que cubra sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales, elevando la calidad de vida. En este sentido el Sistema Nacional de Salud conformó el programa integral al adulto mayor con un enfoque comunitario e institucional, el mismo se acompaña del desarrollo de la Geriatría y Gerontología y así estudiar mejor los aspectos de envejecimiento de las personas y sus requerimientos en nuestro medio social.
El programa prioriza el perfeccionamiento del trabajo en la atención primaria, fundamentalmente del médico y enfermera de la familia, utilizando los círculos de abuelos y otras alternativas no institucionales con la participación comunitaria.

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. Las Principales Causas de muerte.

Al Triunfo de la Revolución, el 14.2% de la mortalidad general correspondía a las enfermedades infecciosas. Hoy la proporción de defunciones por infecciones y parasitarias se ha reducido al 0.8% del total.

En el presente todas las enfermedades infecciosas se encuentran atendidas bajo programas actualizados de control con la excepción de la varicela.

El VIH/ SIDA, a pesar de constituir en el mundo de hoy una verdadera amenaza a la continuidad del género humano, en Cuba, como resultado de la adopción de estrategias tempranas y con un grupo de Gobierno para la coordinación de la respuesta nacional a la epidemia, se ha logrado mantener una lenta progresión de la enfermedad, con una prevalencia de 0,03 %, catalogada como la mas baja de América y una de las mas bajas del mundo.

En Cuba se garantiza el acceso a sangre segura certificando el 100 % de las mas de 600 mil donaciones voluntarias anuales y solo 13 casos han adquirido la infección por esta vía.

Se implementó la prevención de la transmisión perinatal (madre a hijo) garantizando pruebas voluntarias a las mas de 170 mil embarazadas por año y tratamiento antirretroviral y demás medidas recomendadas por ONUSIDA a las positivas, con solo 8 casos infectados por esta vía.

A través de un programa de atención integral para personas que viven con el VIH/ SIDA se logra la capacitación, seguridad social y laboral, asistencia médica especializada, que incluye el tratamiento antirretroviral y de enfermedades oportunistas, gratuito para el 100 % de los enfermos; un programa educativo cada vez mas fuerte que contempla la educación sexual en las escuelas, acciones educativas a grupos vulnerables, adolescentes y población general, entre otras actividades. Se han detectado 3531 infectados de los que han enfermado 1290 y de estos han fallecido 890.

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE 1958 2000 *
Enfermedades del Corazón 1 1
Tumores Malignos 2 2
Enfermedad Cerebrovascular 5 3
Influenza y Neumonía 6 4
Accidentes 8 5
Enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares 6
Suicidio y lesiones autoinfligidas  7
Diabetes Mellitus 8
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 9
Homicidio 7 10
Enfermedades diarreicas 3
Enfermedades propias de la infancia 4

Tabla. Principales causas de muerte en Cuba

El Sistema de Salud de Cuba sufrió durante el periodo 1990-1996 los efectos restrictivos en la disponibilidad de recursos por la crisis económica mundial y la desaparición de la antigua URSS y de los países de Europa socialista, las consecuencias de la aplicación de políticas neoliberales en América Latina y el recrudecimiento del bloqueo económico impuesto por el gobierno de los EE.UU.

En esas condiciones, mantener como prioridad la atención a la salud del pueblo, ha constituido un reto y objetivo estratégico para toda la sociedad y el estado

Tomado de: www.cubaminrex.cu

Investigadores de EE.UU. hallaron que el VIH se esconde en un pequeño grupo de células T, las cuales tienen propiedades similares a las de las células madre.

Las personas con VIH/sida mantienen el virus en el organismo aun cuando hagan tratamiento antirretroviral.

Especialistas del Hospital General de Massachusetts y el Instituto Ragon de MGH, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y Harvard, hallaron un nuevo grupo de células T, llamadas células madre T de memoria, susceptibles al virus de la inmunodeficiencia humana.

Las muestras de sangre tomadas en pacientes poco después de la infección inicial y entre seis y diez años más tarde determinó que las secuencias virales encontradas en las células madre T de memoria  fueron similares, lo que indica que el VIH permaneció apenas sin cambios en esas células.

Tomado de Juventud Rebelde

Tras descubrir que las nanopartículas de plata son capaces de bloquear la entrada del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) al organismo, un grupo de investigadores de la Universidad de Texas, en colaboración con el doctor Humberto Lara Villegas, especialista en nanobiotecnología y virología de la Universidad de Monterrey (UDEM), de México, elaboran una crema vaginal para el control de la transmisión del virus.

Lara Villegas explicó que el VIH-1 logra entrar a las células inmunes (CD4) del organismo con ayuda de la proteína conocida como GP120, que permite al virus adherirse a ellas. Este mismo principio es empleado por las nanopartículas de plata para pegarse a esta proteína y bloquearla, por lo que el virus queda inactivo.

El científico mexicano informó que la crema ya ha sido probada en biopsias de tejido humano y ha demostrado la eficacia de las nanopartículas de plata para evitar la transmisión del virus a través del tejido de la mucosa cervical.

El investigador de la UDEM, quien además ha trabajado en Israel y los Estados Unidos, aseveró que la crema después de ser aplicada comienza a actuar en menos de un minuto, y tiene una protección efectiva de hasta por 72 horas.

Debido a que la función de este producto es la inactivación del virus, aunque ésta sea una crema vaginal, también protegerá a la pareja sexual.

“Normalmente –resaltó–, los medicamentos empleados contra el virus actúan dentro de la célula y ya no se reproduce. Aquí es muy diferente, porque la nanopartícula se va contra el VIH directamente y ya no permite que entre a la célula”.

Hasta el momento no se ha reportado toxicidad de las nanopartículas de plata, aunque añadió que aún faltan investigaciones que valoren los posibles efectos secundarios a las propiedades de la plata.

“En este momento tengo la certeza de que este microbicida va a evitar que el virus entre al organismo, pero todavía no puedo asegurar que es totalmente inocuo, ya que la investigación clínica es todo un proceso tardado y costoso”, puntualizó.

Expuso que el uso de sustancias en gel suelen presentar irritación, la misma que favorece a la entrada del virus, por lo que a la crema se le agregó un efecto antiinflamatorio.

Actualmente, con los avances obtenidos, se procederá a realizar experimentación en ratones que acepten células humanas, para posteriormente empezar con la investigación clínica en humanos.

Agregó que esta crema además podría prevenir otros virus adquiridos por la vía sexual como el Virus del Papiloma Humano (VPH). De igual manera, consideró que las nanopartículas de plata pueden ser utilizadas para combatir bacterias transmitidas por la misma vía.

Adelantó que además, su equipo de investigación trabaja en un kit diagnóstico que pronostique en horas, a través de pruebas de sangre, la resistencia de una persona seropositiva a los tratamientos antirretrovirales, resultados que ayudarán al médico a recetar el tratamiento más acorde al perfil de la persona que vive con VIH.

“Actualmente ya podemos dar estos resultados pero estamos en pruebas preliminares y requerimos del estudio de muchos pacientes seropositivos para poder calibrar este kit”, externó.

Fuente: boletinaldia.sld.cu

Son celebraciones donde se ponen en práctica un grupo de iniciativas para propiciar el desarrollo de campañas divulgativas, que favorecen el acercamiento de un numeroso grupo de personas a temas relacionados con la salud y la calidad de vida lo que ayuda a que las personas tomen conciencia de su estado y sepan como pueden prevenirse diferentes enfermedades o riesgos y/o como mejorar su propia calidad de vida.

Suelen realizarse eventos, conferencias, coloquios, tribunas, donde se hacen llamados para poner en práctica estrategias encaminadas a aunar voluntades e intereses, tanto gubernamentales como no gubernamentales que brinden apoyo ase toman acuerdos y se hacen compromisos para las acciones que deben realizar los diferentes organismos internacionales en la consecución de los objetivos propuestos

Estas conmemoraciones ayudan a valorar la labor de las personas y de las diversas organizaciones sociales, que van dejando constancia del esfuerzo

que realizan por conservar la naturaleza y promoverán desarrollo sostenible donde pueda demostrarse que un mundo mejor es posible.

A continuación se relacionan por fecha de forma mensual las conmemoraciones relacionadas con la Promoción de Salud.

Enero:

· 27 Día Mundial contra la Lepra

· 30 Día Mundial contra la Violencia.

 

Febrero:

· 4 Día Mundial contra el Cáncer

 

Marzo:

· 8 Día Internacional de la Mujer

· 21 Día Internacional del Sueño y Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación racial.

· 22 Día Mundial del Agua.

· 24 Día Mundial de la Tuberculosis.

 

Abril:

· 7 Día Mundial de la Salud

· 15 Día Mundial contra la Esclavitud Infantil

· 22 Día Mundial de la Tierra.

· 24 Día Mundial de la Concientización respecto al Ruido

· 26 Día de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

· 28 Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

 

Mayo:

· 1 Día Internacional de los Trabajadores

· 3 Día Mundial del Asma.

· 12 Día Internacional de la Enfermería

· 15 Día Mundial de la Familia.

· 19 Día Mundial de la Hepatitis

· 22 Día Internacional de la Diversidad Biológica

· 28 Día Mundial por la Salud de las Mujeres.

· 31 Día Mundial sin Tabaco.

 

Junio:

· 1 Día Internacional de la Infancia

· 5 Día Mundial del Medio Ambiente.

· 8 Día de los Océanos.

· 11 Día Mundial de la Población.

· 17 Día Mundial contra la Desertificación y la Sequía

· 21 Día Internacional del Sol

· 26 Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas.

 

Agosto:

· 7 Día Mundial de la Lactancia Materna

 

Septiembre:

· 8 Día Internacional de la Alfabetización.

· 16 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

· 20 Día Internacional por la Paz

· 21 Día Mundial del Alzheimer.

· 25 Día Mundial del Sordo.

· 29 Día Mundial d la Retinosis Pigmentaria.

· Último domingo: Día Mundial del Corazón.

 

Octubre:

· 1 Día Internacional del Adulto Mayor.

· 3 Día de la Odontología Latinoamericana.

· 8 Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales

· 10 Día Mundial de la Salud Mental.

· 12 Día de las Razas.

· 14 Día Mundial de la Vista.

· 16 Día Mundial de la Alimentación.

· 19 Día Mundial contra el Cáncer de Mama.

· 20 Día Mundial de la Osteoporosis.

· 28 Día Mundial de la Poliomielitis.

· Primer Sábado: Día Internacional del Agua

· Primer lunes: Día Mundial del Hábitat.

 

Noviembre:

· 13 Día Mundial de la Diabetes

· 16 Día Internacional de la Tolerancia.

· 20 Día Mundial de la Infancia.

· 25 Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.

· 29 Día de la Persona Obesa.

 

Diciembre:

· 1 Día Mundial de Lucha contra el Sida.

· 2 Día de la Organización Panamericana de la Salud.

· 2 Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud.

· 3 Día de la Medicina Latinoamericana

· 3 Día Internacional de las Personas con Discapacidad.

· 10 Día Mundial de los Derechos Humanos.

 

Tomado de Centro Nacional Educación para la Salud – Cuba

Categorizado en Noticias por el #

La presión dentro de las arterias permite que ésta circule para abastecer las necesidades de los diferentes órganos del cuerpo, para que reciban oxígeno y nutrientes. La fuerza del latido del corazón mantiene esa presión. Cuando dormimos o descansamos esa presión disminuye y durante la actividad o el ejercicio aumenta.

Es normal que la presión varíe de una persona a otra; pero cuando permanece la mayor parte del tiempo elevada, se deben tomar medidas correctivas. Cuando la presión está por encima de ciertos límites de forma permanente daña las paredes de los vasos y arterias, así como del corazón, cerebro, riñones provocando enfermedades muy serias. Estos daños suelen sobrevenir lentamente durante el transcurso de años sin que la persona lo perciba, y muchos son irreversibles cuando se descubren.

En nuestro país una de cada tres personas adultas (mayores de 18 años) sufre algún grado de hipertensión. Sin embrago es posible prevenir el riesgo que significa la presión alta cuando esta se detecta y se corrige a tiempo.

¿Qué significan las cifras al tomar la presión arterial?

La presión se mide utilizando dos cifras: la máxima y la mínima. La primera corresponde a la presión en el momento de la contracción cardíaca y la segunda al momento en el cual el corazón se relaja y descansa entre latido y latido.

Una persona con presión arterial de 140/90 o más, comprobada por lo menos en 3 ocasiones se dice que es hipertensa.

Las personas con presión arterial ligeramente por encima de 120/80 forma una categoría de alto riesgo para el desarrollo de hipertensión. Esta condición se le llama prehipertensión y exige cambios en el estilo de vida para evitar el desarrollo de la enfermedad.

¿Quienes tienen riesgo de ser hipertensos?

Personas que tienen:

– Historia familiar de padre o madre hipertensa; con enfermedad cardíaca o con diabetes.

– Mas de 60 años de edad

– Sobrepeso u obesidad y sobre todo obesidad central (grasa acumulada en el abdomen)

– Colesterol y triglicéridos elevados en sangre

– Malos hábitos dietéticos (consumo excesivo de grasas, sal; y pocas frutas y verduras)

– Poca actividad física

– Consumo excesivo de alcohol

– Hábito de fumar

¿Qué factores ambientales contribuyen a la hipertensión arterial?

Nuestro actual estilo de vida, con mayor estrés, sedentarismo, comidas rápidas y ricas en grasas, grandes porciones, ha incrementado el número de personas con sobrepeso u obesidad del país, y por lo tanto también el riesgo de padecer hipertensión arterial.

El sedentarismo se ha transformado en un gran problema, vivimos apurados pero mucho más quietos. Reemplazamos las horas de recreación o deporte fuera del hogar, por horas de televisión y computadoras.

El consumo de alimentos como aperitivos, picadas, bizcochos, pizzas, helados, refrescos o jugos azucarados, aumentan la grasa, la sal y sobre todo las calorías de la dieta. También se ve reducido el consumo de frutas, verduras y leche.

El hábito de fumar acelera el pulso, aumenta la presión arterial y disminuye la capacidad de la sangre de transportar oxígeno, así como también daña las arterias favoreciendo la aterosclerosis

¿Cuáles son las medidas del tratamiento?

Perder peso: No solo disminuye la hipertensión arterial, sino que contribuye a revertir el daño cardíaco causado por le hipertensión y previene la aparición de enfermedades como la diabetes

Dejar de fumar: Es una de las medidas más importantes para mejorar su salud.

Comer adecuadamente: Algunas estudios muestran que una alimentación baja en sal y grasas, rica en frutas, verduras, granos, vitaminas y minerales puede, descender significativamente la presión arterial.

Hacer ejercicio físico: Una actividad aeróbica regular, como por ejemplo caminar tres o cuatro veces a la semana durante 45 minutos, puede descender los valores de presión arterial.

Limite el alcohol: limite el alcohol al máximo.

Trate de reducir el estrés: Los factores emocionales tienen un rol importante en la hipertensión, según algunos estudios podrían ser útiles técnicas de relajación u otras terapias para mejorar el manejo de situaciones de estrés.