Programa de Salud

Por primera vez, un equipo de científicos de la Universidad de Wyoming (EE UU) ha estudiado los efectos del consumo de sal en el desarrollo sexual, con resultados muy reveladores. Realizado con ratones, el experimento consistía en administrar distintas dosis de este condimento a varios ratones y observar cómo crecían.

Así comprobaron que los ejemplares con una dieta más rica en sodio (entre tres o cuatro veces superior a la recomendada) alcanzaban más tarde la pubertad, con consecuencias negativas en la salud reproductiva y los niveles de estrés del individuo. Lo mismo les ocurría a los ratones que no tomaban sal en absoluto.

La comunidad científica ya sabía que la ingesta excesiva de grasas produce el efecto opuesto, tampoco deseable: la llegada precoz de la pubertad. Sin embargo, los expertos de la Universidad de Wyoming creen que el consumo de sal es aún más decisivo en la transición de la infancia a la edad adulta.

La OMS recomienda tomar como mucho cinco gramos al día de ese aderezo, pero los alimentos procesados como el pan, los snacks, los embutidos y las salsas industriales aumentan su nociva presencia en la dieta de los países occidentales.

Fuente: muyinteresante.es

El color de orina no es un tema sobre el que uno hable durante una cena, pero es importante saber lo que quiere decir ya que puede tener implicaciones sobre la salud. Aunque su color original es amarillo, la orina también puede ser roja, verde e incluso morada. BBC Mundo habló con Jorge Rioja, especialista del servicio de urología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, sobre que lo que nos dice cada color.

Leer más

La adolescencia no es solo un periodo crucial en términos de maduración cognitiva, emocional y social sino que coincide con el despertar del consumo de alcohol para muchos de ellos y, con frecuencia, este consumo suele arrancar con fuerza sin tener en consideración las secuelas a largo plazo.

Beber alcohol en exceso durante la etapa de la adolescencia puede tener consecuencias muy negativas para el desarrollo del cerebro, según explica el último estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Duke (EE.UU.) y que recoge la revista Alcoholism: Clinical & Experimental Research.

Leer más

La humanidad se divide en dos: trasnochadores y madrugadores. Esta sentencia, casi absoluta, se comprueba al observar que, mientras a unas personas la noche parece caerles encima, como un pesado fardo que los dobla en la cama y les cierra los párpados, a otras les inyecta energía y las deja listas para volar.

‘Alondras’ y ‘búhos’. Los primeros, proclives a dormirse temprano, pero dispuestos a madrugar y los segundos, a no acostarse en la noche a condición de levantarse tarde. Así son los humanos, cada uno con un ritmo diario particular dentro de un patrón característico, más o menos fijo.

Esta división, valga decirlo, no es caprichosa. De acuerdo con Miguel Dávila, neurólogo especialista en medicina del sueño, es producto del sol, que en realidad es el principal cronógrafo humano.

Leer más

Cuatro consejos que desde el 7 de abril, Día Mundial de la Salud, pueden mantener nuestros alimentos en mejor estado. Normas básicas que, a veces se nos olvidan y pueden provocar diferentes enfermedades y que en países en desarrollo son más difíciles de cumplir. El resultado son alimentos insalubres que según la OMS enferman a millones de personas cada año en todo el mundo.

Leer más

La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que se desarrolla o se detecta durante el embarazo, con una prevalencia del 9,2 % según los Centros para el Control y Prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés).

Al respecto, un estudio determinó que los niños cuyas madres desarrollaron diabetes gestacional después de las 26 semanas de embarazo tienen más riesgo de desarrollar autismo que los niños cuyas madres no tienen diabetes o diabetes gestacional.

Leer más

Las células cancerosas se separan a menudo de los puntos originales en los que han estado residiendo y circulan a través del torrente sanguíneo, lo que les permite formar nuevos tumores en cualquier otro lugar del cuerpo.

Detectar estas células podría proporcionar a los médicos una nueva forma de predecir si los tumores de los pacientes harán metástasis, o vigilar cómo responden al tratamiento, pero hallar estas células extremadamente raras ha resultado ser muy difícil, debido a que podría haber apenas de 1 a 10 de tales células en una muestra de 1 mililitro de la sangre del paciente.

Leer más

El terpeno (un lípido natural presente en muchas plantas) se ha mostrado como una importante ayuda para evitar lo que los cardiólogos denominan daño por reperfusión.
Este consiste en el deterioro del corazón producido no por un infarto (en el fondo, un taponamiento de un vaso sanguíneo), sino por la vuelta de la circulación tras desatascar los capilares. El fenómeno fue descrito por Rosenkraz y Buckberg en 1983como “los mecanismos que disminuyen el éxito e inclusive producen alteraciones funcionales y estructurales durante el restablecimiento del flujo sanguíneo en una arteria coronaria previamente ocluida”.

Leer más

anuario 2014La Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud de Cuba acaba de publicar el Anuario Estadístico correspondiente al año 2014. Usted puede consultar los números anteriores a través del enlace que se encuentra disponible en la Biblioteca Virtual de Salud.

El Anuario contiene un importante volumen de información estadística sobre los componentes fundamentales del estado de salud de la población cubana, recursos, servicios y formación del personal calificado. Los indicadores que se presentan provienen de las fuentes de información siguientes:

  • Publicaciones demográficas de la Oficina Nacional de Estadísticas
  • Sistema de Información Estadístico Nacional
  • Sistema de Información Estadístico Complementario del sector salud
  • Dirección de atención ambulatoria (referido a médicos de la familia)
  • Dirección Nacional de Docencia y Posgrado (médicos y estomatólogos graduados de especialistas y en régimen de residencia)

El grupo de trabajo ‘Educación Sanitaria y Promoción de la Salud’ de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria ha ideado un decálogo que le ayudará a adoptar un estilo de vida saludable y a «vivir más, mejor y más feliz».

«Somos nosotros mismos quienes tenemos la mayor responsabilidad sobre nuestra salud. Adquirir una conducta saludable, o cambiar una no saludable por otra que sí lo sea, es un proceso activo en el que usted debe ser el protagonista y con el que va a aprender cosas nuevas», apuntan los expertos como modo de introducción a su lista de consejos.

Leer más