• Por J. Reina
• 07/11/2018. El virus Zika (VZIK) fue identificado por primera vez en la sangre de un macaco en el bosque Zika de Uganda en 1947.
Desde entonces se han comunicado casos esporádicos hasta la primera epidemia importante producida en Micronesia en 2007 que afectó al 3% de esta población. En 2015 Brasil comunicó una epidemia de VZIK en una región situada al noreste del país. A partir de este momento la epidemia se extendió por otras zonas de Brasil y afectó progresivamente a casi todos los países sudamericanos. Se calcula que se han producido más de 300.000 casos confirmados por laboratorio pero la cifra real se considera mucho mayor dado que solo el 15% de los casos presentan sintomatología.
La afectación de la embarazada por el VZIK es una de las principales razones para el desarrollo de medidas preventivas. La vacunación de la población infantil o de las niñas en edad pre-fértil, siguiendo la estrategia de la rubeola, podría ser el mejor abordaje de esta infección epidémica.
Vacunas en proyecto
A través del último artículo publicado en la revista Vacunas, repasamos los avances recientes que están desarrollando múltiples plataformas con el fin de elaborar una vacuna efectiva frente al VZIK.
1/ Vacuna de ADN plasmídico
Esta vacuna se ha evaluado en ratones Balb/c inoculados intramuscularmente con 50 μg de ADN. Una sola dosis de esta vacuna induce una protección completa a las 4 o 8 semanas posvacunación tras la inyección de 105 partículas/ml del VZIK salvaje. Este estudio ha demostrado que la protección se consigue a través de la inducción de solo anticuerpos neutralizantes.
Los laboratorios Inovio Pharmaceuticals (EE. UU.) están analizando una vacuna de ADN frente al VZIK (cepa GLS-5700). Los datos preliminares indican que es capaz de inducir una intensa respuesta inmune en conejos y primates no humanos.
En el estudio experimental realizado por X. Xie, Y. Yang, A.E. Muruato, J. Zou, C. Shan, B.T. Nunes, et al. (Understanding zika virus estability and developing a chimeric vaccine through functional analysis) se ha analizado la eficacia de una vacuna quimérica atenuada obtenida tras la inserción de los genes prM y E del VZIK brasileño en el genoma del virus dengue-2. Esta vacuna se ha ensayado en ratones y ha mostrado la inducción de una potente e intensa respuesta inmune de tipo humoral que protege a estos animales de la inoculación posterior del VZIK salvaje. Además se confirma que los anticuerpos dirigidos contra estas proteínas virales son neutralizantes y de larga duración.
Otra estrategia para la obtención de una vacuna quimérica recombinante ha sido crear un vector adenoviral que expresara el gen de la proteína E del VZIK (Ad5.ZIKV-Efl). Esta vacuna ha mostrado en ratones ser altamente inmunógena pero plantea la posibilidad de que en los seres humanos la presencia previa de anticuerpos frente al adenovirus 5 pueda determinar una menor respuesta específica. También han comprobado que la utilización solo del gen de la proteína E de VZIK parece insuficiente para obtener una respuesta protectora global, es decir consideran que la vacuna definitiva deberá contener obligatoriamente ambos genes del VZIK (prM-E).
2/ Vacunas de ARNm
Las vacunas formadas por ARNm aportan una serie de ventajas frente a otras plataformas vacunales. Así son un vector génico no infeccioso que no se integra en el genoma celular del huésped y que está tan solo designado para expresar eficientemente la proteína que se desee. Este tipo de vacunas precisan pequeñas cantidades y pocas dosis para inducir una respuesta inmune protectora y se pueden fabricar a bajo coste y en gran cantidad, de ahí que estén consideradas como la nueva generación vacunal.
La administración de 2 dosis (0 y 4 semanas) de esta vacuna en ratones induce elevados niveles de anticuerpos neutralizantes frente a la proteína E que protegen completamente a los ratones de la infección exógena. Además apenas inducen anticuerpos heterotípicos con reacción cruzada frente al virus del dengue, evitando el fenómeno del incremento de la infección mediada por anticuerpos.
3/ Vacunas de partículas purificadas inactivadas
Se ha evaluado la inmunogenicidad y eficacia protectora de una vacuna formada por partículas virales purificadas e inactivadas derivadas de la cepa del VZIK Puerto Rico PRVAB59. Se ha ensayado la administración de 1 μg de esta vacuna adyuvada con aluminio tanto por vía intramuscular como subcutánea a ratones Balb/c. Solo se obtuvieron títulos elevados protectores en la administración intramuscular que evitaron la infección exógena posvacunal (VZIK salvaje). En los ratones vacunados por vía subcutánea se detectaron viremias tras la infección exógena, aunque a título muy bajos; sin embargo con estos datos se desaconseja esta ruta de inoculación.
Este estudio inicial se ha completado con el ensayo de estas vacunas en primates no humanos ya que la replicación del VZIK en los ratones depende de la cepa y características genéticas de los mismos y no siempre son extrapolables al ser humano. Así han inmunizado a 16 chimpancés por vía subcutánea con 5 μg de la vacuna formada por partículas virales purificadas e inactivadas adyuvadas con aluminio a la semana 0 y 4. Todos los animales desarrollaron anticuerpos específicos frente a la proteína E. Tras la inoculación de la cepa salvaje, todos los chimpancés mostraron una protección completa frente al virus, no pudiendo detectarse su presencia en ningún fluido biológico.
4/ Vacuna viva atenuada
El National Institute of Health de EE. UU. ha desarrollado una vacuna viva atenuada quimérica del VZIK basada en la composición de la vacuna atenuada tetravalente del dengue. Esta vacuna incluye las proteínas prM-E del VZIK y proteínas no estructurales del virus dengue-2.
En estos momentos todavía no se disponen de resultados finales de los diferentes ensayos clínicos. Por ello y a pesar del enorme esfuerzo en investigación y desarrollo vacunal, solo existen datos obtenidos en los modelos animales; los conseguidos en primates no humanos parecen ofrecer un futuro esperanzador. Las nuevas plataformas vacunales basadas en el ADN plasmídico o los ARNm determinan una importante respuesta inmune sin inducir anticuerpos cruzados contra otros flavivirus y además no parece que tengan efectos adversos (reactogenicidad) sobre las terminaciones nerviosas periféricas.