Pasee por nuestro centro de manera virtual

El país atraviesa una etapa crítica: Dengue, Oropouche, Influenza y Covid-19 circulan al mismo tiempo en varias provincias, y los cuerpos comienzan a sentirlo antes que las estadísticas. La fiebre no siempre se anuncia con termómetro. A veces es un niño que no juega, una madre que no duerme, un silencio en la casa, estamos en alerta, y la prevención es la única defensa posible.

En los hogares, el autofocal semanal deja de ser rutina y se convierte en acto de cuidado. El mosquitero ya no es accesorio, sino escudo. El agua hervida, el nasobuco, el lavado frecuente de manos, el uso de repelente: cada gesto cuenta. No se debe ingerir alimentos en la vía pública. No se debe confiar en lo que no se ve. Porque lo que no se ve, también enferma.

Quienes ya presentan síntomas deben alimentarse aunque no tengan apetito, hidratarse aunque no tengan sed. Las Sales de Rehidratación Oral se preparan en un litro de agua hervida. Si hay diarrea, se toma un vaso por cada deposición; si no, medio vaso cada cuatro a seis horas. El té de raíces de cilantro ayuda. También el de cereza o uva, ya sea de las frutas o de sus hojas. Nunca guayaba. El té de guayaba tiene propiedades antiagregantes plaquetarias y puede agravar el cuadro. Se recomienda consumir gelatinas, caldo de pata de gallina, líquidos abundantes, batidos, jugos naturales, infusiones de hojas antinflamatorias como mango, salvia, romero, albahaca, orégano y cúrcuma.

No se debe usar Ibuprofeno, Naproxeno, Diclofenaco, Piroxicam ni Aspirina. Estos medicamentos, por sus efectos antiagregantes, pueden aumentar el riesgo de hemorragias en casos de arbovirosis. La vitaminoterapia es útil: complejos multivitamínicos y ácido fólico de 5 mg, una tableta diaria.

El reposo no es debilidad, es estrategia. El cuerpo necesita tiempo para defenderse. No se deben realizar esfuerzos físicos. No se debe automedicar. Ante cualquier síntoma, lo correcto es acudir al médico más cercano.

La salud comienza en casa. En el detalle mínimo. En la conciencia compartida. Cada té que se prepara, cada mosquitero que se ajusta, cada gesto de cuidado es una forma de proteger lo que aún está sano. Porque prevenir no es resistir: es cuidar. Y cuidar, en tiempos de alerta, es también una forma de amar.

Fuente: ALERTA EPIDEMIOLÓGICA EN CUBA: CUATRO VIRUS …
Autor: Yanin Delgado Martínez

Instituto de Comunicación Social
https://www.sandinovision.icrt.cu 2025/10/05

¿Por qué se realiza este estudio?

El neumococo es una bacteria que normalmente vive en la nariz y garganta de la mayoría de las personas. Es capaz de causar enfermedades como otitis (infección del oído), sinusitis (inflamación alrededor de la cavidad nasal), bacteriemias (infección de la sangre), neumonía (infección en el pulmón) y meningitis (inflamación e infección de las membranas que recubren el cerebro). Estas enfermedades pueden ser graves, provocar secuelas e incluso causar la muerte. El neumococo afecta a los adultos debido al deterioro gradual del sistema inmune provocado por el avance natural de la edad (inmunosenescencia), disminuye la defensa contra las infecciones causadas por esta bacteria, altamente contagiosa, que se esparce fácilmente por el aire.

Para prevenir estas enfermedades se han desarrollado vacunas efectivas contra el neumococo, que por su elevado precio son de difícil adquisición. El Instituto Finlay de Vacunas después de varios años de investigación-desarrollo cuenta con el registro de una vacuna conjugada de siete valencias (Quimi-Vio) que se ha aplicado a más de 90 000 niños menores de 5 años, la cual ha demostrado un perfil de seguridad adecuado. Con el objetivo de alcanzar mayor protección contra las enfermedades producidas por esta bacteria, el Instituto Finlay de Vacunas desarrolla un candidato vacunal de once valencias el cual está siendo aplicado en un ensayo clínico en lactantes del primer semestre de vida y es el producto de investigación que será aplicado en este estudio.

El dengue continúa siendo un problema de salud pública en la región de las Américas, a pesar de los esfuerzos por parte de los Estados Miembros para contenerlo y mitigar el impacto de las epidemias.

Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica.  La infección puede cursar en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye las expresiones graves y las no graves.  Ver más…

salud en mi barrio¡Bienvenidos! Al Boletín para la Atención Primaria de Salud, realizado por el equipo de la Biblioteca del Policlínico Universitario Vedado, con la finalidad de informarles de la mejor manera posible y mantenerlos actualizados de las novedades existentes en la labor asistencial, docente e investigativa.

Farmacología para estomatólogos

Autoría: Ariana Fernández García

Edición: M. Sc. Niuxia Alonso Pupo

Diseño: D.C.V. Amanda Rodríguez Sánchez

Año: 2025

Libro que resalta las particularidades de la farmacología necesarias para el estomatólogo en su práctica diaria, en armonía con la visión de brindar una atención centrada en el paciente. Incluye los principios de la farmacología general, los fundamentos de la farmacología clínica para problemas estomatológicos específicos y aspectos de la farmacología aplicada que sientan las bases para el uso racional y ético de las terapéuticas y el desarrollo de la investigación farmacológica.

Cómo citar esta obra:
Fernández García A. Farmacología para estomatólogos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2025. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/farmacologia-para-estomatologos