Maestría Virología


Universidad de Ciencias Médicas de la Habana
Instituto de Medicina Tropical ¨Pedro Kourí¨
Convocatoria 28 Edición. Maestría en Virología

La Virología se ha convertido en una disciplina imprescindible para el estudio de las enfermedades infecciosas. Un análisis reciente indica que más del 80% de las 1425 enfermedades conocidas por la Medicina Moderna son comunes a humanos y animales. Desde 1980, con el auge de los sistemas de diagnóstico de diferentes tipos se han detectado unas 47 enfermedades nuevas (una cada 8 meses). Esta situación ha provocado que sea necesario el desarrollo de un nuevo paradigma sanitario ante el surgimiento de grandes epidemias y pandemias que han dado al traste con la vida humana.

El contenido de esta maestría se relaciona con disciplinas tan importantes como la Epidemiología y la Infectología. Todo esto hace que se cuente con personal con la más alta calificación en esta rama del conocimiento tanto en el ámbito nacional como mundial.

Para ello se hace muy necesaria la formación de posgrado en Virología entre cuyas modalidades se encuentran las Maestrías. El claustro de profesores y tutores del Programa de la Maestría, está integrado por distinguidas personalidades científicas del IPK (médicos, licenciados e investigadores), y de otras instituciones del país que tienen la preparación y capacidad requerida de transmitir sus conocimientos y experiencias en este apasionante campo de la salud. Estos profesores conducen diferentes investigaciones en distintas líneas priorizadas con proyectos vinculados a los programas del Minsap y Nacionales del CITMA así como proyectos internacionales.

Objetivo general

Formar Maestros en Virología con habilidades para la investigación y conocimientos técnicos y teóricos, que permitan el estudio y contribuyan a la solución de los problemas de salud y a la toma decisiones y estrategias.

Objetivos específicos

  1. Adquirir los conocimientos generales básicos sobre aspectos de la biología celular y molecular, inmunología, virología y bioseguridad en el laboratorio.
  2. Adquirir los conocimientos generales para el diseño y desarrollo de una investigación científica así como para la evaluación e interpretación de sus resultados.
  3. Conocer los métodos (directos e indirectos) para el diagnóstico de laboratorio de las enfermedades virales.
  4. Realizar los métodos de diagnóstico actualizados que le permitan conocer los mecanismos de agresión de estos microorganismos y de la respuesta inmune del hospedero.
  5. Conocer la situación epidemiológica de cada área geográfica del mundo en relación con las enfermedades virales.
  6. Aplicar las medidas de promoción de salud, de prevención y control de las enfermedades provocadas por virus.
  7. Valorar los resultados de la experiencia cubana en virología.

ESTRUCTURA DEL CURSO

El curso está constituido por tres diplomados relacionados entre sí (cada uno constituido por cursos). El diplomado I sirve de base para los posteriores y prepara al maestrante para que sea capaz de diseñar una investigación, desarrollar el trabajo experimental de la misma y realizar el análisis y escritura de los resultados. El diplomado II brinda los conocimientos generales de bioseguridad, la inmunología de las enfermedades infecciosas, la Virología y permite la adquisición de las habilidades para el estudio de los virus mediante los métodos convencionales y de avanzada. El diplomado III permite que el maestrante adquiera los conocimientos generales de las principales enfermedades virales que afectan al hombre desde el punto de vista del agente etiológico, diagnóstico, patogenia, clínica, epidemiología, prevención y control. Para el trabajo de terminación de la maestría, el maestrante diseñará y desarrollará un trabajo investigativo que concluirá con la confección y escritura de su tesis y defensa de la misma frente a un tribunal acreditado. Esta investigación de terminación de curso permite al graduado mostrar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos.

Requisitos y documentos requeridos:

  • • Carta del director del centro, proponiendo al aspirante para participar en el curso de Maestría y su liberación durante todo el año docente, con el aval de las Organizaciones Políticas y de Masas de su centro.
  • • Presentar documento de Solicitud Personal en el Programa.
  • • Diploma acreditativo de egresado del Nivel Universitario.
  • • Menor de 35 años en aspirantes nacionales. En el caso de los médicos hasta 40 años.
  • Presentación del Currículum Vitae que debe incluir:
    • – Nombre
    • – Fecha de Nacimiento
    • – Carne identidad
    • – Dirección y teléfono particulares
    • – Carrera universitaria y Certificado de notas
    • – Especialidad y notas alcanzadas
    • – Centro de Trabajo actual y trayectoria laboral
    • – Cursos, Eventos, Publicaciones
    • – Debe tener dominio de los cursos básicos de computación (Presentar Certificado de Curso o realizar examen de suficiencia)
    • – Cumplir el requisito de leer y comprender el idioma Inglés (Presentar Certificado o realizar examen de suficiencia)
    • – 2 fotos.

Se realizará una entrevista personal por profesores designados del Comité Académico de la maestría por la vía en que se acuerde por las partes.

Fecha de matrícula: 27 de noviembre al 22 de diciembre de 2023

Hora: 9.00-2.00 pm

Lugar: Departamento de docencia IPK

Plazas disponibles: hasta 10

Fecha de entrevistas: Las mismas se realizarán presencial con la entrega de la documentación requerida y puede hacerse contacto por whatsApp en caso del resto de las provincias (No La Habana).

Fecha de comienzo de la edición: 15 de enero de 2024

Fecha de terminación de la edición: enero de 2026

Dirigida a: Graduado universitario de carreras afines al programa que solicita, como de las carreras de medicina y tecnología de la salud o ramas afines y la Facultad de Biología de la Universidad de la Habana.

Para ser admitido(a) se requiere de: Cumplimiento de los requisitos de ingreso y matrícula; tenga facilidades de alojamiento en La Habana y la aprobación por el comité académico.

La aprobación: Se informará por el coordinador de la maestría a través del correo electrónico o teléfono a todos los solicitantes que completaron los requisitos de matrícula.

El programa se desarrollará: en las modalidades de dedicación a tiempo parcial y de estudio semipresencial con una duración de 2 años con incorporación a la plataforma virtual. Los encuentros presenciales serán como máximo una semana por mes durante los primeros los 16 primeros meses y con frecuencia semanal, junto a su tutor, en los ocho meses dedicados al trabajo de laboratorio, consultas con los tutores y a dos talleres de presentación de resultados para terminar la tesis, la preparación para su defensa y el acto final de defensa.

Líneas de investigación:

Enterovirus

A) Estudios de circulación de poliovirus vacunal.

B) Meningo-encefalitis virales.

C) Vigilancia Ambiental de Poliovirus.

D) Nuevas estrategias de vacunación anti-poliomielítica en la era post-erradicación.

E) Vigilancia de laboratorio de enterovirus emergentes y re-emergentes.

II. Desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico virológico para virus respiratorios

A) Caracterización molecular de cepas de Virus Sincitial Respiratorio humano, de cepas de Virus de Influenza A y B, Adenovirus aislados de pacientes con diferentes síndromes clínicos.

B) Caracterización clínica, epidemiológica y virológica de la circulación de los diferentes virus respiratorios(Influenza, Virus Sincitial Respiratorio, Adenovirus, Rinovirus, Parainfluenzavirus entre otros).

C) Vigilancia de Laboratorio de Virus Respiratorios Emergentes. (Coronavirus SARS-Cov2). Caracterización Molecular del Virus SARS COV-2 . Monitoreo molecular para detectar las variantes que circulan en la población y su caracterización clínica epidemiológica.

III. Hepatitis Virales

A) Estandarización de sistemas diagnósticos de avanzada en hepatitis A, B, C y E. Estudios de Epidemiología molecular de virus de Hepatitis A, B, C y E.

B) Estudios de infección oculta por el VHB en grupos de riesgo.

C) Evaluación de estuches diagnósticos.

IV. Diagnóstico y Referencia

Actividad Diagnóstica y Referencia Nacional de Hepatitis, Virus Respiratorios, Sarampión, Rubéola y Parotiditis, Enterovirus, Dengue, zika y otros arbovirus, Herpes, Rabia, Virus causantes de EDA, entre otros.

V. Infecciones de transmisión Sexual

A) Estudios de Papilomavirus humanos en grupos de riesgo.

B) Infecciones oportunistas por virus de la familia Herpesviridae y Poliomavirus en pacientes inmunocomprometidos.

C) Estudios de patogenia y epidemiología molecular de Herpesvirus y VIH.

D) Estudios de resistencia antirretroviral.

E) Estudios de la respuesta inmune celular de infecciones por VIH.

VI. Arbovirosis

A) Desarrollo y aplicación de nuevos métodos para el diagnóstico y la vigilancia del dengue y otras arbovirosis. Epidemiología molecular del dengue. Inmuno-patogenia y ancestralidad en Dengue.

B) Estudios de la respuesta inmune, la carga viral mediadores de inmuno-patogenia como factores de riesgo del dengue grave.

C) Vacuna de Dengue.

D) Fiebres hemorrágicas. Víricas

E) Chikungunya: el agente, la etiopatogenia, clínica, diagnóstico, epidemiología, prevención y control.

F) Fiebre zika, cuadro clínico, diagnóstico, control, patogenia. Zika y su influencia en el producto de la concepción.

G) Epigenética y dengue y zika.

VII. Estudios sero-epidemiológico de sarampión, rubeola y parotiditis

VIII. Estudios de epidemiologia molecular del virus de la rabia

La evaluación formativa se centrará en la valoración de la participación del maestrante en las actividades docentes realizadas. La evaluación final comprenderá la evaluación integral de todas las actividades, la cual se califica en Excelente, Bien, Aprobada o Desaprobada y la asignación de los créditos correspondientes. La evaluación final consiste en la presentación y defensa de la tesis ante un tribunal establecido para el efecto con iguales calificaciones.

Todos los trabajos de tesis formaran parte de proyectos de investigación y en cada estudiante se incluirá su proyección como salida de doctorado.

Prof. María Guadalupe Guamán Tirado MD, Dr.Cs

Coordinador del comité académico

Maestría de Virología

<<anterior