Maestría Infectología y Enfermedades Tropicales


Universidad de Ciencias Médicas de la Habana
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí
Convocatoria 34 Edición. Maestría en Infectología y Enfermedades Tropicales.

La humanidad se enfrenta en la actualidad a la emergencia y reemergencia de un buen número de enfermedades infecciosas, que requieren de nuevos y profundos abordajes clínicos- epidemiológicos. Muchos son los ejemplos: VIH, malaria, dengue, fiebre amarilla, Zika, Chikungunya y más recientemente la COVID-19. Todo esto hace cada día más necesario que se cuente con personal con la más alta calificación en esta rama del conocimiento tanto en el ámbito nacional como mundial.

Para ello se hace muy necesaria la formación de posgrado en Infectología, entre cuyas modalidades se encuentran las Maestrías. El claustro de profesores y tutores del Programa de la Maestría de Infectología y Enfermedades Tropicales, está integrado por médicos, licenciados e investigadores del IPK, así como distinguidas personalidades científicas de otras instituciones del país que tienen la preparación y capacidad requerida de transmitir sus conocimientos y experiencias en este apasionante campo de la salud.

Estos profesores conducen además, diferentes investigaciones enfocadas hacia distintas líneas priorizadas con proyectos vinculados a los programas del Minsap, Nacionales del CITMA e internacionales. Objetivo general Formar Master en Infectología y Enfermedades Tropicales con una información básica y un entrenamiento teórico – práctico que permitan la realización de un abordaje clínico integral de las enfermedades infecciosas.

 Requisitos y documentos requeridos:

• Título de graduado universitario y el certificado de notas o del índice académico de la carrera (original y copia, en cada caso)
• Carta de solicitud personal que incluya los objetivos que se persiguen al finalizar el programa.
• Carta de anuencia del centro de trabajo que avale los objetivos plasmados en la carta de solicitud y que ampare la disponibilidad de tiempo para la dedicación al programa. También deberá identificar los intereses en temas de investigación y su factibilidad con vistas al ejercicio de terminación de dicha maestría.
• Curriculum vitae. El currículo debe acompañarse de los siguientes documentos acreditativos para formalizar la matrícula:
– Fotocopia del certificado de especialista y relación de notas debidamente legalizados (para médicos especialistas) – Documentos acreditativos de los cursos de postgrado recibidos – Nombramiento de categoría docente/científica y una fotocopia (si aplica)

• Dos fotos
• Tener dominio básico de computación (presentar certificado de curso o realizar examen de suficiencia)
• Tener dominio para la lectura y comprensión de literatura especializada en idioma inglés (presentar certificado de curso o realizar examen de suficiencia).
• Se realizará una entrevista personal por profesores designados del Comité Académico de la Maestría por la vía en que se acuerde por las partes.

Fecha de matrícula: 27 de noviembre – 22 de diciembre de 2023.

Hora: 9.00am – 2.00 pm.

Lugar: Departamento de docencia IPK.

Plazas disponibles: hasta 12.

Fecha de entrevistas: las mismas se realizarán presencial con la entrega de la documentación requerida y puede hacerse contacto por WhatsApp.

Fecha de comienzo de la edición: 15 de enero de 2024.

Fecha de terminación de la edición: 15 de enero de 2026.

Dirigida a: Graduados de Doctor en Medicina y con una especialidad afín con el programa: Medicina Interna, Pediatría, MGI y otras de acuerdo a las necesidades del centro donde labora el aspirante.

Para ser admitido(a) como matrícula se requiere de: cumplimiento de los requisitos de ingreso y matrícula; tenga facilidades de alojamiento en La Habana y la aprobación por el Comité Académico.

La aprobación: se informará por el coordinador de la maestría a través del correo electrónico o teléfono a todos los solicitantes que completaron los requisitos de matrícula.

El programa se desarrollará: en las modalidades de dedicación a tiempo parcial y de estudio semipresencial con una duración de 2 años con incorporación de la plataforma virtual. Los encuentros presenciales serán como máximo una semana por mes durante las primeras 20 semanas (Diplomado 1) y con frecuencia diaria (de lunes a viernes), junto a su tutor y otros miembros del claustro, en las restantes 22 semanas (Diplomados 2 y 3),que incluyen actividades docentesasistenciales. El segundo año es semipresencial para concluir la elaboración del trabajo de Tesis.

Líneas de investigación:

1. Estudio clínico- epidemiológico de la infección VIH/sida en pacientes cubanos.

2. Caracterización inmunológica y virológica en pacientes VIH/sida. 3. Caracterización clínica de diferentes enfermedades oportunistas (infecciosas y no infecciosas) asociadas al VIH.

4. Estudios clínicos, epidemiológicos y farmacológicos relacionados con diferentes esquemas de medicamentos antirretrovirales, utilizados en pacientes VIH/sida cubanos.

5. Identificación y caracterización clínico- epidemiológica y molecular de patógenos de importancia médica en pacientes VIH/sida.

6. Estudios clínicos –epidemiológicos relacionados con la infección por diferentes Arbovirus y con otras etiologías del síndrome febril agudo.

7. Abordaje del paciente con enfermedad diarreica aguda.

8. Manejo, con énfasis en la bioseguridad, de enfermedades infecciosas emergentes.

9. Ensayos clínicos con productos biológicos y vacunas en diferentes fases. 10. Caracterización clínico – epidemiológica de la COVID-19.

El programa está constituido por tres Diplomados. Investigación científica en salud; II. Principios básicos de la Infectología. Actualidad en VIH/sida; III.Medicina Tropical y síndromes infecciosos de importancia clínicoepidemiológica en la actualidad. Estos están organizados en cursos, talleres de tesis, ejercicios integradores y actividades de práctica investigativa.

La evaluación en todos los cursos y talleres será sistemática, donde se valora la participación activa de los estudiantes en las discusiones y análisis que se originan durante los temas tratados. Se valorará la preparación integral de los ejercicios y la colaboración entre los estudiantes en la solución de las diferentes problemáticas en la Infectología.

La evaluación formativa se centrará en la valoración de la participación del maestrante en las actividades docentes realizadas. La evaluación final comprenderá la evaluación integral de todas las actividades, la cual se califica en Excelente, Bien, Aprobada o Desaprobada y la asignación de los créditos correspondientes. La evaluación final consiste en la presentación y defensa de la tesis realizada, ante un tribunal establecido para el efecto con iguales calificaciones. Todos los trabajos de tesis formaran parte de proyectos de investigación y en cada estudiante se incluirá su proyección como salida de doctorado.

Dr.C. Daniel González Rubio. daniel@ipk.sld.cu

Coordinador del Comité Académico

<<anterior