Maestría Bacteriología-Micología


Universidad de Ciencias Médicas de la Habana
Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK)
Convocatoria
Maestría en Bacteriología-Micología, Edición 30

A finales del siglo XX se propiciaron las circunstancias para que la microbiología alcanzara un momento de esplendor científico y un papel protagónico en la sociedad. Teniendo en cuenta que los límites entre las distintas ramas de la ciencia son cada vez menos definidos y los trabajos de investigación más interdisciplinarios, con frecuencia encontramos profesionales que responden a labores específicas del campo de la Bacteriología-Micología, aun cuando ésta no fuera su especialidad de formación universitaria por lo que la capacitación en esta área del conocimiento es cada vez más necesaria en Cuba. Esta maestría en particular, surge como respuesta a una solicitud de perfeccionamiento del personal que labora en las diferentes instituciones cubanas en las que se realizan labores relacionadas con el desarrollo de esta rama de las ciencias biológicas, a la vez que les brinda a los interesados la posibilidad de adquirir un título académico que demuestra una calificación superior.

El claustro de profesores y tutores del Programa de la maestría está integrado por médicos, licenciados e investigadores en su mayoría del IPK. También participan profesores del Instituto de Higiene Epidemiología y Microbiología (INHEM), de la Escuela de Salud Pública (ENSAP), de INFOMED y de la Escuela Latinoamericana de Medicina, entre otros. Estos cuentan con una elevada calificación docente y mantienen una amplia participación en proyectos de investigaciones nacionales e internacionales orientados a responder a prioridades de los programas del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Objetivos específicos

Al finalizar la maestría los estudiantes deberán ser capaces de:

1. Realizar el diagnóstico de las enfermedades de etiología bacteriana y micótica por métodos directos o indirectos.
2. Aplicar los conocimientos sobre los mecanismos de patogenicidad y los factores de virulencia de los principales patógenos objeto de estudio, así como de los mecanismos de la respuesta inmune del hospedero en el desarrollo de pruebas diagnósticas y de caracterización de los mismos.
3. Caracterizar la situación epidemiológica actual y su repercusión en el cuadro de salud tanto en Cuba como en el mundo.
4.Transmitir los criterios bacteriológicos y micológicos para la elaboración de medidas de prevención y control de las enfermedades provocadas por bacterias y hongos.
5. Valorar los resultados de la experiencia cubana en Bacteriología – Micología y capacitarlos para establecer comparaciones con experiencias de otros países.

Requisitos y documentos requeridos:
• Ser graduado universitario y poseer al menos 2 años de experiencia profesional en campos afines a la Microbiología Clínica.
• Curriculum vitae (anexo 1) acompañado de los siguientes documentos acreditativos:
– Título de graduado universitario y certificado de notas o del índice académico de la carrera (original y copia, en cada caso). Quienes no hayan obtenido su título universitario en una universidad perteneciente a la red nacional de instituciones de educación superior cubana deberán presentar el título original legalizado en el país donde lo obtuvo, por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREX) de Cuba y reconocido por la Asesoría Jurídica del Ministerio de Educación Superior (MES). De ser necesario, deberá incluirse una traducción, debidamente cotejada por un órgano competente para esta actividad
– Fotocopia del certificado de especialista y relación de notas debidamente legalizados (para médicos especialistas)
– Fotocopia de los certificados acreditativos de los cursos de postgrado recibidos
– Fotocopia del nombramiento de categoría docente/científica (si la ostenta)
– Fotocopia del nombramiento de la categoría docente (si la ostenta)
• Dos fotos
• Tener hasta 35 años y hasta 40 para los graduados de medicina.
• Carta de solicitud que incluya la motivación para ingresar al post-grado.
• Carta de anuencia del centro de trabajo que avale los objetivos plasmados en la carta de solicitud (motivación) y que ampare la disponibilidad de tiempo para la dedicación al programa. También deberá contener la propuesta de un tema de investigación y su factibilidad con vistas al ejercicio de terminación de dicha maestría.
• Tener dominio básico de computación (presentar certificado de curso o realizar examen de suficiencia)
• Tener dominio para la lectura y comprensión de literatura especializada en idioma inglés (presentar certificado de curso o realizar examen de suficiencia).
• Entrevista personal

Fecha de comienzo de la edición: 15 de enero de 2024

Lugar: Departamento de docencia IPK

Plazas disponibles: hasta 15

Fecha de entrevistas: las mismas se realizarán presencial con la entrega de la documentación requerida y puede hacerse contacto por whatsApp Fecha de comienzo de la edición: 15 de enero, 2024

Fecha de terminación de la edición: enero, 2026

Dirigida a: Graduado universitario de carreras afines al programa que solicita, como de las carreras de medicina, tecnología de la salud o ramas afines.

Para ser admitido(a) como matrícula se requiere de: cumplimiento de los requisitos de ingreso y matrícula; tenga facilidades de alojamiento en La Habana y la aprobación por el comité académico.

La aprobación: se informará por el coordinador de la maestría a través del correo electrónico o teléfono a todos los solicitantes que completaron los requisitos de matrícula.

El programa se desarrollará: en las modalidades de dedicación a tiempo parcial y de estudio semipresencial con una duración de 2 años con incorporación de la plataforma virtual. Los encuentros presenciales estarán dedicados fundamentalmente a: desarrollo de habilidades prácticas en el laboratorio, desarrollo del trabajo de terminación de la maestría (TTM), las consultas con los tutores, los talleres de presentación de resultados del TTM, la preparación para su defensa y el acto final de defensa.

Líneas de investigación:
– Estudio de las características clínico-epidemiológicas más relevantes de las enfermedades tanto bacterianas como micóticas.
– Caracterización de los principales agentes bacterianos causales de infecciones respiratorias agudas bacterianas (IRAB), enfermededes diarréicas agudas (EDA), tuberculosis (Tb), lepra y otras micobacteriosis, zoonosis bacterianas, infecciones asociadas a la asistencia sanitaria (IAAS), infecciones de transmisión sexual (ITS), micoplasmas y agentes fúngicos causantes de micosis superficiales, subcutáneas y sistémicas tanto por técnicas convencionales como de avanzada.
– Determinación de la resistencia antimicrobiana y sus principales mecanismos en agentes infecciosos bacterianos y fúngicos.
– Evaluación de la actividad antimicrobiana in vitro de productos naturales
– Evaluación de la inmunogenicidad de candidatos vacunales en ensayos clínicos.
– Evaluación de diagnosticadores
– Desarrollo y evaluación de productos biológicos para el diagnóstico de enfermedades infectocontagiosas.
El programa está constituido por tres Diplomados: I. Investigación científica en salud; II. Bacteriología clínico-Epidemiológica y III. Micología clínicoepidemiológica los cuales están organizados en cursos. Cada uno a su vez cuenta con un taller de tesis, ejercicio integrador y actividades de práctica investigativa.

La evaluación de las actividades a lo largo de los diplomados y cursos de la maestría será sistemática. Durante la misma, se valorará la participación activa de los estudiantes en las discusiones y análisis que se originan durante los temas, la preparación integral de los ejercicios y la colaboración entre los estudiantes en la solución de las diferentes problemáticas. La evaluación formativa se centrará en la participación del maestrante en las actividades docentes planificadas. La evaluación final comprenderá la evaluación integral de todas las actividades, la cual se califica en excelente, bien, aprobada o desaprobada y la asignación de los créditos correspondientes. La evaluación final consiste en la presentación y defensa de la tesis realizada ante un tribunal establecido para el efecto con iguales calificaciones.

Todos los trabajos de tesis formaran parte de proyectos de investigación y en cada estudiante se incluirá su proyección como salida de doctorado.

Dr. C. María T Illnait Zaragozí, mtilnait@ipk.sld.cu
Coordinadora del Programa

<<anterior