Currículum Marta Ana Castro Peraza. Dr. C

Nombre y apellidos: Marta Ana Castro Peraza.

E-mail: martac@ipk.sld.cu

Graduado de: Doctor en Medicina. Fecha: 1988. Lugar: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Especialidad: 1er grado Psiquiatría Infantil. Fecha: 1994. Lugar: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Título académico: Master en Epidemiología. Fecha:1999. Lugar: IPK.

Especialidad: 2do. grado Psiquiatría Infantil. Fecha: 2006. Lugar: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Grado científico: Doctor en Ciencias Médicas. Fecha: 2015. Lugar: IPK.

Categoría docente: Titular. Fecha: 2018. Lugar: IPK.

Categoría científica: Titular. Fecha: 2018. Lugar: IPK.

Centro de trabajo: IPK.

Labor que desempeña: Jefe del Departamento de Docencia.

Línea de investigación asociada al programa. Investigaciones aplicadas en enfermedades infecciosas Epidemiología social-

  • Participación en Proyectos de investigación en las temáticas de arbovirus, VIH/sida e Infecciones Respiratorias agudas y tuberculosis.
  • Fortalecimiento de las investigaciones y capacidades en comunicación social para laprevención y el control de enfermedades infecciosas (Arbovirosis, IRA y TB).
  • Investigaciones sociales (educación, comunicación, participación) en el control de vectores de importancia médica.
  • Diseño, validación, implementación y evaluación de estrategias de participación comunitarias en el área de las enfermedades transmisibles.
  • Determinantes sociales, interseccionalidad y comunicación social en la prevención y el control de enfermedades infecciosas.
  • Actividades de control de brotes epidémicos en los diferentes niveles del sistema de salud.
  • Coordinación de programas de formación de recursos humanos en pre grado y pos grado como maestría, doctorado, cursos cortos, entrenamientos en otros.
  • Proyecto: Fortalecimiento de los programas de posgrado del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.

Actividades a desarrollar en el programa:

  • Jefe del Departamento de Docencia, centro de posgrado de la Universidad de ciencias Médicas de La Habana.
  • Presidente de la Comisión de Grado Científico del IPK y Miembro del Comité doctoral.
  • Miembro de la Comisión de Grados Científicos de La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
  • Coordinadora de la Maestría en Epidemiología.
  • Profesora del Curso de Curso de epidemiología, Talleres de tesis.
  • Miembro del Consejo Científico del IPK

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en orden cronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

  • Mario Barrientos Rodríguez, Marta Ana Castro Peraza, Grisel Zacca González, Delmis Álvarez Gainza  Sistema Web para la gestión de los programas de maestrías del Instituto   “Pedro Kourí” 2022 Rev cuba inform méd 2022:14(1):e468 Artículo original http://revinformatica.sld.cu/index.php/rcim/article/view/468.

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionados con el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

  • MORTALIDAD POR SIDA EN PACIENTES CON ATENCIÓN INTEGRAL. HOSPITALES DESCENTRALIZADOS CON TERAPIA ANTIRRETROVIRAL. EL SALVADOR, 2015-2017. Dra. Lilian Verónica Avalos de Orellana.
  • REACCIONES (15/04/2019)ADVERSAS A LOS ANTIRRETROVIRALES EN PACIENTES VIH/sida MUNICIPIO MARIANAO, 2014-2016. AUTOR: Dra. Niurka Ramos Iglesias. Tesis defendida: 28/12/2021.
  • TENDENCIA Y PRONÓSTICO DE LA VARICELA EN CUBA, 2011 – 2021. Autor: Lic. Adrian Portú Silva. Tesis defendida (17/03/2022).

Reconocimientos recibidos por el desarrollo de actividades profesionales en el área del conocimiento de programa, en el caso de una especialidad de posgrado:

  • Premio Internacional Sofía Kovalevskaia. (2017): “Abordaje integral y multidisciplinario de los niños y adolescentes afectados por el VIH/sida: la estrategia en Cuba más allá del diagnóstico”.
  • Resultado Relevante IPK y Premio de la Academia de ciencias de Cuba (2017): Fortalecimiento de capacidades e investigaciones en comunicación para la prevención y el control de enfermedades infecciosas.
  • Resultado Relevante IPK y Premio de la Academia de ciencias de Cuba (2017): Aporte del IPK e instituciones colaboradoras al desarrollo de la ciencia e investigación de implementación en enfermedades infecciosa.
  • Resultado Relevante IPK (2018): Contribuciones a la mejora de la calidad del sistema de farmacovigilancia en Cuba; el rol del IPK.
  • Premio Provincial Academia de Ciencias de Cuba (2019). Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez: Modelación de datos de brotes de dengue, estimación y predicción de parámetros epidemiológicos.
  • Resultado Relevante IPK (2019): Maestría en Epidemiologia: una colaboración de instituciones científico-docentes cubanas para el fortalecimiento del sistema de salud en El Salvador.
  • Resultado Relevante IPK (2019): La investigación social en el abordaje de las enfermedades infecciosas: contribuciones desde la práctica de una institución biomédica.
  • Resultado Relevante IPK (2019): Importancia de los signos de alarma en la prevención de muertes por dengueResultados Relevante IPK (2020). Contribución del IPK a la Estrategia Nacional de Capacitación para COVID-19.
  • Premio de la Academia de ciencias de Cuba (2020): “El IPK y su contribución científica y técnica al enfrentamiento de la pandemia de la COVID-19”Distinción por la Educación Cubana (2020),Medalla Hazaña Laboral (2020),Profesor destacado del IPK (2010-2021).
  • Revisora de varias revistas científicas y del Premio anual de la salud desde 2015.

Fecha de actualización del currículo: 8-02-2023

<< anterior