Currículum María Teresa Illnait Zaragozí

Nombre y apellidos: María Teresa Illnait Zaragozí.

E-mail: mtilnait@ipk.sld.cu

Graduado de: Dr en Medicina. Fecha: 1991. Lugar: ISCM-LH.

Grado científico:

  • Doctora en Ciencias Médicas. Fecha: 2012. Lugar: IPK

  • Doctora en Ciencias. Fecha: 2014. Lugar: Holanda.

Título académico: Master en Bacteriología-Micología. Fecha: 1997. Lugar: IPK.

Categoría docente: Titular. Fecha: 2015. Lugar: IPK.

Categoría científica: Titular. Fecha: 2013. Lugar: IPK.

Centro de trabajo: IPK (1991 – actual).

Labor que desempeña: Especialista de I y II Grado en Microbiología. J´ Dpto Bacteriología-Micología.

Líneas de investigación más importantes en las que participa actualmente o actividad profesional que desempeña actualmente afín con el programa:

  • Principal línea de trabajo relacionada con la micología médica, con particular interés en las micosis invasoras (estudios clínico-epidemiológicos; estudios de epidemiología molecular; estudios de patogenicidad in vitro e in vivo de levaduras de interés médico; determinación de patrones de susceptibilidad frente a agentes antifúngicos; caracterización de la actividad antifúngica de productos naturales).

  • A partir de marzo 2012, al asumir la responsabilidad de J´ Dpto Bacteriología-Micología, coordina y dirige las actividades de diagnóstico, referencia e investigación relacionadas con agentes bacterianos y fúngicos en el Instituto de Medicina Tropical. Jefa del Grupo Nacional de Microbiología -Formación de recursos humanos en programas pre grado y pos grado como maestría, doctorado, cursos cortos, entrenamientos en otros.

Actividades a desarrollar en el programa:

  • Presidenta del Comité Académico de la Especialidad-Microbiología IPK.
  • Miembro del Comité Asesor del Rector. Especialidad Microbiología.
  • Presidente del Comité Académico de la Maestría en Bacteriología-Micología.
  • Miembro del Comité de Grados Científicos del Programa de Infectología y Medicina Tropical.
  • Miembro permanente del tribunal de Grados Científicos del Programa de Infectología y Medicina Tropical.
  • Profesora de varios cursos del Módulo de Micología Médica, fundamentalmente.
  • Tribunales de promoción y estatal de la especialidad de Microbiología, Estatal de la maestría en Bacteriología-Micología, de Grado Científico, otros.

Las últimas tres publicaciones, patentes y/o trabajos relevantes presentados en eventos (en ordencronológico descendente). Título del trabajo, revista o evento, editorial, año, país:

  • Albán G, Parra-Vera H, Silva M, Fernández C, Illnait-Zaragozi M. Dermatofitosis en Guayaquil. Rev Cien Ec. 2021;3(1):7-20.

  • San Juan Galán JL., Fernández Andreu CM., Martínez Machín GF., Perurena Lancha MR., Illnait-Zaragozí MT., Velar Martínez RE. Screening for M220 mutation in azole-resistant Aspergillus fumigatus isolates from clinical and environmental specimens in Cuba. Ital J Mycol. 2021;50: 44-51. https://doi.org/10.6092/issn.2531-7342/12759.

  • Puig Y, Leyva V, Illnait MT. Sobre la presencia de bacterias resistentes a los antimicrobianos en la cadena alimentaria. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición 2022; 32(1): 1-475. RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929.

Las últimas tres tesis u otros trabajos finales de posgrado académico dirigidos y defendidos, relacionadoscon el programa. Indicar título, autor, área del conocimiento y año:

  • Neurocriptococosis. Aspectos clínicos, microbiológicos y medio-ambientales en pacientes VIH-sida. Hospital de Infectología de Guayaquil. Diciembre 2013-enero 2015. Autora: Dra. Sunny Sánchez Guilar (Doctorado; 2018).
  • Perfil de riesgo de resistencia antimicrobiana en alimentos de consumo frecuente por la población cubana. Autora: Dra. Yamila Puig Peña (Doctorado; 2021).
  • Actividad antifúngica in vitro de dos extractos vegetales crudos frente a Candida. Autor: Lic. Camilo E Castañet (Maestría 2022).

Reconocimientos recibidos por el desarrollo de actividades profesionales en el área del conocimiento de programa, en el caso de una especialidad de posgrado:

  • Medallas 50, 60, 70 y 80 Aniversario del IPK (1997, 1999, 2012, 2017).
  • Mejor tesis de doctorado (2012).
  • Mujer joven con mayor relevancia en la investigación (2012).
  • Distinción por la educación Cubana (2014).
  • Medalla Pity Fajardo (2016).
  • Medalla Juan Tomas Roig (2017).
  • Profesora destacada (2003-2022).
  • Cuadro destacado IPK (2018, 2019).
  • Profesor Colaborador de la ENSAP (2019).
  • Medalla José Tey (25/09/2022).

Fecha de actualización del currículo: Febrero 2023

<< anterior