Más de 300 niños y adolescentes en Cuba presentan daños actínicos (relacionados con la luz solar) crónicos en la piel, la mayoría de los cuales viven en la región central. Esta condición los aúna en un grupo de alto riesgo para un posible padecimiento futuro de cáncer de piel, enfermedad cuya incidencia a nivel mundial es creciente, debido en gran medida a la asunción de conductas irresponsables, entre las que se incluyen las exposiciones prolongadas al Sol y la errónea creencia de que el bronceado es atractivo y saludable. Sobre este tema trata el artículo publicado el 26 de septiembre del 2016, en el diario Juventud Rebelde, titulado ¡Aprendamos a vivir con el Sol!, de la periodista Ana María Domínguez Cruz, basado en una entrevista realizada a la especialista en Dermatología, Pilar María Acuña Aguilarte, quien labora en el Hospital Pediátrico Universitario de Centro Habana.

Los neonatos constituyen una población vulnerable y requieren una rápida evaluación, con el objetivo de correlacionar los niveles de prioridad en neonatos que consultan en el departamento de urgencias pediátricas con la hospitalización, consumo de recursos y tiempos de atención, se realizó un estudio observacional, utilizando la base de datos del modelo andorrano de triaje (MAT-SET) con el software ePATV4 en las urgencias pediátricas. Esta interesante investigación, de los autores Mirta Mesquita, Viviana Pavlicich y Carlos Luaces, se publicó bajo el título El sistema español de triaje en la evaluación de los neonatos en las urgencias pediátrica, en la Revista Chilena de Pediatría, en el año 2016.

El reto de la eliminación de la TB como problema de salud, en niños y adolescentes, obtiene gran relevancia debido a la su incidencia y mortalidad. La DraC. Gladys Abreu Suárez realiza un valioso análisis del tema, publicado en el año 2016, en la Revista Cubana de Pediatría, bajo el título El reto de la tuberculosis infantil. La investigadora aborda, entre otros aspectos, el rol del Centro Nacional de Referencia de Tuberculosis Infantil, con sede en el Hospital Pediátrico Universitario Centro Habana, y ofrece el conjunto de criterios necesarios para el diagnóstico de la enfermedad en niños. Por la importancia del tema, le sugerimos su lectura.

0

Las infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) constituyen un problema clínico epidemiológico emergente, la implementación de un sistema para su activa vigilancia y control constituye una prioridad. Con el objetivo de definir la tasa de resistencia a la meticilina entre los aislamientos de Staphylococcus aureus investigados y describir la susceptibilidad a los antimicrobianos no betalactámicos, los investigadores Alexis Monzote López, Gilda Toraño Peraza, Liliam Diaz Novo y María Margarita Valdés-Dapena Vivanco realizaron un estudio que fue publicado, en el 2016, en la revista Panorama. Cuba y Salud, bajo el titulo Incremento de las infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina en un hospital pediátrico de Cuba.

0

La Comisión Organizadora de la Jornada Provincial Salud Mental Infantojuvenil convoca a todos los interesados a participar en este evento, que se celebrará el viernes 28 de octubre del 2016, los resúmenes se recibirán hasta el 30 de septiembre del 2016. En la jornada científica se abordarán interesantes y variadas temáticas. Si desea conocer más sobre el evento, revise la convocatoria, donde está disponible una guía orientadora de resúmenes para la jornada, y se plasman los requisitos para el envío de trabajos.

Ver convocatoria pdf