En el mundo hay 36,9 millones de personas que viven con VIH-SIDA, de las cuales alrededor de 2,6 millones son niños y niñas menores de 15 años, los cuales tienen un alto riesgo de sufrir alteraciones psicosociales debido a esta enfermedad. Las investigaciones en relación con el VIH/SIDA en los niños acerca de las alteraciones psicosociales, así como las acciones de enfermería son escasas. Teniendo en cuanta estos aspectos, los investigadores Andrea Natalia Zapata Rodríguez, Diego Armando Hernández Hernández y Slendy Katherine Acelas Peña, realizaron un novedoso trabajo titulado Manifestaciones psicológicas y sociales en niños de 0 a 15 años con VIH- SIDA, el cual fue publicado en el año 2017 en el Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.
La sospecha de alergia a antibióticos betalactámicos, especialmente penicilina y sobre todo amoxicilina, suponen el motivo de consulta más frecuente en las Unidades de Alergia Infantil. Este tema fue analizado por la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátricas, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria, las cuales analizaron las evidencias científicas y publicaron sus resultados en Anales de Pediatría, con el título: Documento de consenso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátricas, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria sobre antibioterapia en alergia a penicilina o amoxicilina.
Categorizado en Investigaciones por el .
Las infecciones respiratorias agudas constituyen la primera causa de asistencia médica en los servicios de urgencias pediátricas. La amoxicillina demostró ser un tratamiento efectivo y tolerado en la mayoría de los niños con neumonía no grave adquirida en la comunidad. Este es el tema de un interesante artículo titulado Efectividad terapéutica de la amoxicilina en la neumonía adquirida en la comunidad en edades pediátricas, publicado en la Revista Cubana de Pediatría, en el año 2017, fruto de la investigación de las doctoras Gladys Abreu Suárez, Elena Rossana González Yara, Gladys Fuentes Fernández, del Servicio de Neumología, perteneciente al Hospital Pediátrico Centro Habana.
Categorizado en Investigaciones por el .
La Sociedad Cubana de Pediatría, los Grupos Nacionales de Pediatría y Puericultura y el Palacio de Convenciones de La Habana, convocan al XXVIII Congreso Cubano de Pediatría,VII Simposio Internacional de Terapia Intensiva Neonatal y Pediátrica y II Simposio Internacional de Puericultura, eventos que sesionarán del 23 al 26 de enero de 2018 en el Palacio de Convenciones de La Habana.
Si desea más información, visite el sitio de la Revista Cubana de Pediatría
Categorizado en Noticias por el .
La sedación y analgesia son uno de los pilares del tratamiento de los niños críticamente enfermos, para disminuir la respuesta al estrés, evitar la extubación accidental, el retiro de accesos vasculares y lograr la adaptación a la asistencia ventilatoria mecánica. Este interesante tema fue publicado, en el año 2017, en la revista Archivos de Pediatría del Uruguay, con el título Incidencia del síndrome de abstinencia en niños críticamente enfermos, obra de la autoría de los investigadores Marina Burastero, Héctor Telechea, Sebastián González, Alicia Manassi, Paula Mende y colaboradores. Recomendamos su lectura como interesante.
Categorizado en Investigaciones por el .