Infectología

Boletín Mensual de Infectología

Nuestro Hospital está editando un Boletín Mensual sobre Infectología, su nombre es Infectología “En Emergencia”, además se emiten boletines extraordinarios con noticias y compilaciones cuando las condiciones lo requieren. Dicho boletín se edita en Microsoft Publisher y se envía en formato PDF, por lo que usted tiene que tener en su PC algún lector de estos ficheros, ya sea, Acrobat Reader, Foxit Reader u otro. Si usted desea subscribirse al mismo escribamos a: auditoria@hfa.sld.cu y haga su solicitud, enviando su nombre y apellidos y el correo donde desea recibirlo.

Ahora usted puede bajarlo directamente desde nuestro sitio pulsando sobre el siguiente link o URL.

Boletín de Infectología en Emergencia Vol. 1 No. 3 Agosto 2014

OMS convoca a revisión ética para tratamiento experimental del Ébola.

Un equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reunirá con especialistas en ética médica la próxima semana para explorar el uso de un tratamiento experimental con personas infectadas por el virus del Ébola.

En un comunicado, la OMS señaló que no existe un medicamento registrado o vacuna contra el virus, pero hay varias opciones experimentales en fase de desarrollo.

El tratamiento reciente de dos casos con la medicina experimental ha suscitado dudas sobre si medicamentos que nunca se han probado en seres humanos ni se ha demostrado si es seguro para los enfermos, se debe usar en el marco de este brote que afecta a Sierra Leona, Liberia, Guinea y Nigeria.

Además de utilizar este medicamento, cuyo nombre y fórmula la OMS no especifica, acarrea un cuestionamiento moral dada la cantidad tan limitada disponible, pues de usarlo se tendría que elegir quién debe recibirlo.

“Estamos en una situación inusual en este brote. Nos enfrentamos a una enfermedad con una alta tasa de mortalidad sin tratamiento o vacuna probada”, reconoció la directora general adjunta de la OMS, Marie-Paule Kieny.

“Tenemos que pedir orientación a los especialistas en ética médica sobre cuál es la actitud responsable que se debe tomar en estos casos”, subrayó.

El estándar de oro para la evaluación de nuevos medicamentos implica una serie de ensayos en seres humanos y empezar a utilizarlo poco a poco para asegurarse que el medicamento es seguro para su uso, explicó.

Posteriormente, las pruebas experimentales se aplican a más gente para ver lo efectivo que es, y la mejor manera de utilizarlo.

El principio rector con el uso de cualquier medicamento es “no hacer daño”, enfatizó la OMS y concluyó que “La seguridad es siempre la principal preocupación”.

En África Occidental se reportan más de mil 700 personas infectadas por el virus del Ébola. La enfermedad se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados, y causa disfunción renal y hepática así como hemorragias graves internas y externas.
Organización Mundial de la Salud
Enfermedad por el virus del Ébola en África Occidental —
Actualización  21 de Julio de 2014.

Brote epidémico
17 de abril de 2014
Guinea

Hasta el 16 de abril a las 18.00 horas, el Ministerio de Salud de Guinea había notificado 197 casos clínicos de enfermedad por virus del Ebola (EVE), 122 de los cuales han sido mortales. Hasta la fecha se han confirmado mediante pruebas de laboratorio 101 casos, 56 de ellos mortales; 43 (33 fallecidos) han sido clasificados como probables, y 53 (33 fallecidos) como posibles. Los profesionales sanitarios afectados son 24 (13 fallecidos). Se han registrado casos clínicos en Conakry (47; 16 mortales), Guékédou (117; 80 mortales), Macenta (22; 16 mortales), Kissidougou (6; 5 mortales), Dabola (4; todos mortales) y Djingaraye (1; mortal).

Prosigue el rastreo de los contactos en todas las zonas afectadas, incluidos los nuevos contactos generados por un profesional sanitario que falleció hace 3 días. En Conakry, 60 voluntarios de la comunidad están colaborando con el Ministerio de Salud y los asociados en el seguimiento de 221 contactos que se encuentran en observación médica. Siete contactos han presentado síntomas y han sido aislados. Además, hay 249 contactos en seguimiento en Guékédou, 54 en Macenta, 17 en Kissidougou, 63 en Dabola y 2 en Dingaraye.

Los pacientes que se encuentran en aislamiento son 36: 23 en Conakry, 12 en Guékédou y 1 en Macenta. Los equipos clínicos de la OMS, la Red Mundial de Alerta y Respuesta ante Brotes Epidémicos (GOARN) y Médecins Sans Frontières están colaborando con el personal médico y de enfermería nacional del Hospital Donka en el fortalecimiento de las actividades de triaje, atención clínica y prevención y control de la infección. Los equipos de prevención y control de la infección y de logística han capacitado al personal de la morgue y a los camilleros del Hospital Donka sobre la forma de manipular a los pacientes y los cadáveres con EVE. Para el 17 de abril está previsto un curso de capacitación de instructores para los directores de los 20 centros de salud que hay en Conakry. Para mañana también está previsto un curso sobre prevención y control de la infección en dos centros de salud comunitarios.

El número de casos y de contactos sigue sujeto a variaciones debidas a la mejora de las actividades de vigilancia y de rastreo de los contactos, las pruebas de laboratorio en curso y la unificación de los datos sobre los casos, los contactos y las pruebas de laboratorio.

Malí

El 16 de abril, el Ministerio de Salud de Malí comunicó que las muestras clínicas de los 6 casos sospechosos habían sido negativas para ebolavirus.

Las muestras fueron analizadas en el Instituto Pasteur de Dakar (Senegal), Centro Colaborador de la OMS para Arbovirus y Fiebres Hemorrágicas Víricas. Asimismo, fueron analizadas mediante PCR en tiempo real en el recién establecido laboratorio móvil de gran seguridad del Centro SEREFO de Formación e Investigación sobre VIH y tuberculosis de la Universidad de Bamako. Los expertos malienses de los laboratorios del Centro SEREFO, del Instituto Nacional de Salud Pública, del Centro Nacional de Apoyo a la Lucha contra la Enfermedad, del Centro Nacional de Transfusiones de Sangre y de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universidad de Ciencias, Técnicas y Tecnología de Bamako han recibido capacitación en el diagnóstico de los ebolavirus impartida por personal de los Institutos Nacionales de Salud de los EE.UU.

Hasta el 16 de abril no se habían notificado en el país nuevos casos sospechosos.

Se mantienen las actividades continuas de preparación y respuesta, tales como la sensibilización de los profesionales sanitarios y de la población en general, y el refuerzo de las estrategias de reducción de riesgos a nivel individual y comunitario. La explicación de la necesidad de una estricta observancia de las medidas de prevención y control de la infección en los centros sanitarios sigue siendo una intervención fundamental.

La OMS está prestando apoyo a las autoridades sanitarias de Malí, Guinea y Côte d’Ivoire en la planificación de una reunión transfronteriza sobre la EVE. Entre los asociados que están colaborando con el Ministerio de Salud se encuentran la OMS, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y los Institutos Nacionales de Salud de los EE.UU., Médecins Sans Frontières, la Oficina de Ayuda Humanitaria de la Unión Europea, la Agence Française de Développement, el Organismo Japonés de Cooperación Internacional y el UNICEF.

Liberia

A fecha de 16 de abril el Ministerio de Salud y Bienestar Social de Liberia había notificado 27 casos clínicos de EVD, 13 de ellos mortales. Un nuevo caso sospechoso notificado ayer en la prefectura de Nimba ha sido confirmado como fiebre de Lassa. Dos pacientes siguen hospitalizados y 33 contactos todavía están en observación. El 16 de abril, el Ministerio ha puesto en servicio un nuevo laboratorio en colaboración con Metabiota.

El Ministerio, en colaboración con la OMS y el equipo de la GOARN en Liberia, ha visitado el Centro Médico John F. Kennedy en Monrovia y el Hospital de la Redención en New Kru Town (prefectura de Montserrado), y realizado los primeros cursos sobre atención clínica, triaje y prevención y control de la infección.

Sierra Leona

El 15 de abril, el Ministerio de Salud y Saneamiento presentó un informe consolidado de las actividades de vigilancia llevadas a cabo en el país desde el 19 de marzo. En ese periodo se han identificado 12 casos sospechosos. Dos casos sospechosos identificados con anterioridad se produjeron en personas de la misma familia que fallecieron en Guinea y cuyos cadáveres fueron repatriados a Sierra Leona. Los 15 contactos de casos han completado los 21 días de seguimiento sin presentar síntomas. El equipo del laboratorio Metabiota que trabaja en la Unidad de Aislamiento para la Fiebre de Lassa del Hospital Público de Kenema ha recibido y analizado muestras de 11 de los casos sospechosos con dos protocolos diferentes de PCR en tiempo real para el Ebolavirus Zaire, otras fiebres hemorrágicas víricas y otros patógenos endémicos importantes. Todas las muestras han sido negativas para Ebolavirus y para los demás patógenos analizados.

Se siguen investigando los rumores sobre casos de EVE en Sierra Leona y se está efectuando una búsqueda activa de casos. En colaboración con el Ministerio, Metabiota ha llevado a cabo en la Unidad de Fiebre de Lassa del Hospital de Kenema actividades de capacitación de instructores en materia de preparación y respuesta a la EVE en las que han participado 75 clínicos y enfermeros de los principales hospitales de referencia públicos, privados y religiosos de los 13 distritos.

Teniendo en cuenta la información existente sobre este evento, la OMS no recomienda que se impongan restricciones a los viajes ni al comercio con Guinea, Liberia, Malí ni Sierra Leona.

Tomado de:
Alerta y Respuesta Mundiales (GAR)