En los últimos veinte años en América Latina se vienen desarrollando diversas iniciativas en el ámbito de la comunicación científica con el propósito de mejorar la difusión de la producción científica y sobre todo su visibilidad. Diversos proyectos se vienen articulando en este sentido, como es el caso del Public Knowledge Project (PKP), que a través del desarrollo de herramientas de software libre viene apoyando los procesos de edición científica
La bata blanca es un símbolo icónico en la medicina moderna, representando no solo la profesión médica, sino también conceptos de higiene, profesionalismo y confianza. Su historia es fascinante y refleja la evolución de la medicina a lo largo de los siglos.
Orígenes Históricos
Durante gran parte de la historia, especialmente en la Edad Media y el Renacimiento, los médicos eran vistos con desconfianza. Usaban ropa negra, que simbolizaba seriedad y formalidad, pero también estaba asociada con la muerte. Este atuendo oscuro se utilizaba en un contexto donde las prácticas médicas eran rudimentarias y muchas veces ineficaces, contribuyendo a la percepción negativa de los médicos, a quienes se les llamaba “matasanos” debido a su supuesta responsabilidad en la propagación de enfermedades.
En el siglo XIX, el panorama comenzó a cambiar con el avance del conocimiento médico. La comprensión de que muchas enfermedades eran causadas por gérmenes invisibles llevó a un enfoque renovado en la higiene y la antisepsia. Este cambio fue impulsado por figuras como Ignaz Semmelweis, quien demostró que una mayor atención a la limpieza durante el parto podía reducir drásticamente las tasas de mortalidad materna e infantil
La Transición al Blanco Leer más