Dpto. Preparación para la defensa

 

 

 

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

DEPARTAMENTO   PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA

FCM MIGUEL ENRIQUEZ

 

 

 

DISCIPLINA PREPARACIÓN PARA LA DEFENSA Y MEDICINA DE DESASTRES

                                      

 

 

 

 

 

La Habana, 28 de febrero de 2024.

“AÑO 66 DE LA REVOLUCIÓN”.

 

 

ÍNDICE

 

CARACTERIZACIÓN………………………………………………………………. 3
VARIABLE 1: CONTEXTO INSTITUCIONAL Y PERTINENCIA INTEGRAL…. 9
VARIABLE 2: RECURSOS HUMANOS……………………………………….… 13
VARIABLE 3: FORMACIÓN DE PREGRADO………………………………..… 15
VARIABLE 4: FORMACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO………….. 22
VARIABLE 5: INFRAESTRUCTURA…………………………………………..… 21
VARIABLE 6: IMPACTO SOCIAL………………………………………………… 23
PLAN DE MEJORAS………………………………………………………………. 25
ANEXOS…………………………………………………………………………….. 26
·      SEA-IES 4…………………………………………………………………………………………………….. 26
·      SEA-IES 5………………………………………………………………… 27
·      SEA-IES 8…………………………………………………………………………………………………. 28
·      SEA-IES 9………………………………………………………………………………………………….. 29
·      SEA-IES 10………………………………………………………………………………………………….. 29
·      SEA-IES 11…………………………………………………………………………………………………… 30
·      SEA-IES 12……………………………………………………………………………………………….. 30
·      SEA-IES 13…………………………………………………………………………………………………… 31
   

 

 

 

  1. CARACTERIZACIÓN

La permanente amenaza del imperialismo yanqui, la potencia más poderosa del planeta, situada a escasas 90 millas de nuestro territorio, ha obligado a todos los cubanos, bajo la dirección de PCC, a elevar permanentemente, la preparación del país para la defensa, y garantizar las conquistas alcanzadas, materializado en la concepción estratégica defensiva de Guerra de todo el Pueblo.

La preparación militar, con carácter curricular de los estudiantes universitarios, se inició en septiembre de 1975, al firmarse el convenio entre el MINFAR y el MINED dando cumplimiento a uno de los acuerdos del Congreso Nacional de Educación y Cultura, para lo cual se creó el órgano de preparación militar en la Universidad de La Habana, que garantizó el cumplimiento del programa de preparación militar concebido para esta primera fase, surgiendo en el curso 1975-1976 las Cátedras Militares en los Centros de Educación Superior del país por Decreto No. 24 de julio de 1978 del Consejo de Ministros y firmada por Fidel Castro Ruz.

El perfeccionamiento de la preparación para la defensa del país, ha evolucionado y desarrollado acorde a las experiencias adquiridas, necesidades, transformaciones y la política agresiva y guerrerista de las diferentes administraciones de los Estados Unidos contra Cuba, es así que también se perfecciona  el sistema de preparación para la defensa en las Universidades y en el Curso 1995-1996, se establece como Disciplina La Preparación para la Defensa (PPD), con una proyección más abarcadora y un contenido específico vinculado a las exigencias del futuro profesional de la salud:

  • Establecida en la Ley No 75 de la Defensa Nacional, por lo que forma parte integrante de los programas de estudio de todas las carreras.
  • En correspondencia con las causas que determinan la necesidad de su existencia, tiene un profundo carácter político e ideológico, lo que la vincula estrechamente con las vicerrectorías y direcciones académicas en general y muy particularmente con la Académica y de Extensión Universitaria.

La preparación para la defensa de los estudiantes de Ciencias Médicas reviste particular importancia al dotarlos de los conocimientos y habilidades que garanticen el desempeño de sus responsabilidades en la esfera de la defensa, en el campo de su profesión y como ciudadanos, creando una arraigada fidelidad a los intereses de su pueblo, de acuerdo con la doctrina militar cubana, materializada en la guerra de todo el pueblo.

Esta preparación es fundamental para el profesional de la salud con relación a su desempeño en la guerra y en el enfrentamiento a los desastres originados por la naturaleza o por la acción del hombre, en nuestro país o en el cumplimiento de misiones internacionalistas y además permite el óptimo empleo de los estudiantes como fuerza asistencial del sector de la salud en el transcurso de su carrera.

La Preparación para la Defensa tiene un nivel básico y se complementa con la preparación militar mediante las Milicias de Tropas Territoriales organizadas en los centros, así como la Educación Patriótica Militar e Internacionalista, de manera que tiene su salida en los componentes académicos, extracurricular y la vida sociopolítica de la Universidad. Los procesos sustantivos de la Universidad son dirigir y sostener su funcionamiento; diseñar y desarrollar el proceso docente-educativo; acciones de ciencia e innovación tecnológica y extensión universitaria.

El perfeccionamiento de la Educación Superior cubana determinó la necesidad de formar personal calificado con una preparación de mayor nivel a la de Técnico Medio, por lo que resultó necesario institucionalizar como subsistema de la Educación Superior el Nivel de Ciclo Corto, aprobado por la Resolución 98 de 2018 del Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, incluyendo en el programa de estudio de la carrera la asignatura Fundamentos Básicos de PPD

En el curso 2009 / 2010 comienza la Instrucción Militar Elemental (formación técnica), como una necesidad  para desarrollar el componente del trabajo político ideológico en los jóvenes, desarrollando una personalidad patriótica, en un medio de respeto a las leyes y normas de convivencia social, de amor a la naturaleza con el objetivo de enseñarlos a protegerse a sí mismo, a familiares, compatriotas y a los bienes materiales creados por la sociedad y en consecuencia, saber actuar en situaciones excepcionales y de desastres, todo ello  en correspondencia con lo establecido en la Ley 75 de la Defensa Nacional. En el curso 2016 / 2017, dando cumplimiento a la Resolución No 72 / 2016 de la Ministra de Educación, el programa cambia el nombre por el de Preparación Ciudadana para la Defensa.

La Cátedra Militar del ISCMH, constituida en septiembre de 1975, ha sido una institución de referencia nacional, realizando la preparación de todos los estudiantes de las facultades, según los Programas aprobados por el MINFAR, MES y el MINSAP, de forma centralizada, hasta el 2005, en que con el proceso de municipalización, donde la universidad cubana se multiplica y llega hasta los municipios, hay un incremento notable de la matrícula de estudiantes, se aplican diferentes modelos pedagógicos y modalidades de cursos, aparecen nuevos escenarios docentes, se crean entonces el departamento de la facultad como unidad docente de dirección, gestión, evaluación y control de esta preparación, con profesores de las FAR y el MININT con preparación militar superior, su completamiento se realiza con profesores que al incorporarse no poseen la preparación en Seguridad Nacional, Defensa Nacional y Defensa Civil, ni están preparados  para enfrentar el proceso docente educativo en la disciplina preparación para la defensa, lo que hace necesario el posgrado para lograr la preparación y actualización del personal docente en los contenidos de SN, DN y los afines a la preparación especial con una dimensión integradora, interdisciplinaria en diferentes áreas del saber, sobre la base de la cultura de la defensa y las exigencias de la nueva universidad cubana.

La FCMME surge el 1ro de marzo de 1894 como Casa de Salud “La Benéfica”, del Centro Gallego de La Habana y brindó sus servicios de atención médica calificada a un sector importante de la familia de la inmigración española de nuestro país, funcionando como un establecimiento sanitario mutualista. Con el triunfo de la Revolución Cubana, su campo de acción se extiende considerablemente, al abrir ampliamente sus puertas a todo nuestro pueblo, y entra a formar parte importante del Sistema Nacional de Salud bajo la dirección del Ministerio de Salud Pública de Cuba

El Dpto PPD y MD de la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”, situada en el municipio Diez de Octubre, el más poblado de la capital cubana, pertenece a la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Fue fundado en septiembre de 2004 en los predios del hospital clínico quirúrgico Miguel Enríquez, quien fue médico de origen chileno y mártir de la lucha libertadora de los pueblos de América Latina.

MISION:

“Garantizar el cumplimiento de los programas de la Disciplina PPD para estudiantes de medicina, y las licenciaturas, la asignatura Fundamentos Básicos de PPD para técnico superior de ciclo corto y la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa para estudiantes de la ETP; con elevado nivel científico metodológico, diferenciado por carreras y años académicos, con un profundo carácter político ideológico, patriótico militar e internacionalista que se complementa con la vida sociopolítica de la universidad, garantizar el encargo social de la Fuerza de Trabajo Calificada para las entidades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, así como asesorar metodológicamente a los directivos de las facultades y entidades de la  universidad en la preparación del personal, control de las actividades de la defensa y Defensa Civil, en la elaboración de los Planes de Reducción del Riesgo de  Desastres y de Tiempo de Guerra”.

VISIÓN:

“Somos un colectivo moral, para la formación y superación de profesionales de la salud, la investigación y la extensión universitaria de los municipios San Miguel del Padrón, Cotorro, Guanabacoa y Regla, además del Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez para la docencia, de excelencia académica, con una perspectiva científica, ética y humanística, dotados de un compromiso social que coadyuve a la resolución satisfactoria de los problemas de salud del territorio y del mundo, mediante una atención integral, para ser reconocida como una institución vanguardista en la educación e investigación médica en el ámbito nacional e internacional”

 

Los objetivos planteados son

  1. Fortalecer la convicción de que defender la Patria socialista es el más grande honor y el deber supremo de cada cubano, apoyándose en sus motivaciones, preparación profesional y formación patriótica e internacionalista.
  2. Demostrar la convicción de salvaguardar nuestra integridad como nación, su soberanía e independencia a partir de su preparación en Seguridad Nacional y Defensa Nacional, expresado en su actuación como profesional de la salud ante los peligros, riesgos y amenazas.
  3. Asumir la Seguridad Nacional y Defensa Nacional como objetivo fundamental para salvaguardar la integridad como nación, identidad, soberanía e independencia ante la política del enemigo, en especial de los gobiernos hegemónicos de los Estados Unidos.
  4. Estimular el análisis y razonamiento lógico a través de la vinculación de los conocimientos teóricos y prácticos, que le permitan actuar con responsabilidad, abnegación, tenacidad y valentía en situaciones excepcionales y de desastres.
  5. Evaluar las políticas aplicadas por los gobiernos de los Estados Unidos hacia Cuba y argumentar las posiciones asumidas por la Revolución Cubana para preservar la soberanía e integridad.
  6. Ejecutar las tareas de la defensa propias del Sistema Nacional de Salud, sobre la base de compatibilizar su desempeño específico con esta misión, ante posibles riesgos, amenazas y agresiones fortaleciendo la Revolución y haciendo irreversible la integridad como nación.
  7. Ejercer funciones relacionadas con la Asistencia Primaria, Primera Asistencia Médica, Trabajo Médico en la Comunidad, Seguridad Nacional, Defensa Nacional, Defensa Civil y Reducción del Riesgo de Desastres que le permitan cumplir sus responsabilidades dentro del Sistema Nacional de Salud, como estudiantes y profesionales de la salud, en situaciones excepcionales y de desastres, según su perfil de salida: Tercer año: Brigadista Sanitario (Sanitario), Cuarto año: Enfermero (Sanitario Mayor) y Quinto año: Médico de la Comunidad

 

Entre las funciones definidas para el Departamento de PPD, podemos mencionar las siguientes:

  1. Elaboración y perfeccionamiento sistemático de los programas de estudio, programas analíticos, orientaciones metodológicas, sistema de evaluación, BME y literatura docente.
  2. Elaboración y perfeccionamiento sistemático del programa de estudio, programas analíticos, orientaciones metodológicas, sistema de evaluación, BME y literatura docente de Medicina de Desastres (MD).
  3. Perfeccionamiento sistemático de los programas de estudio, programas analíticos, orientaciones metodológicas, sistema de evaluación, BME y literatura docente de la Asignatura Fundamentos Básicos de PPD (CC).
  4. Elaboración y perfeccionamiento sistemático de la variante metodológica para el cumplimiento del programa de estudio, indicaciones metodológicas, sistema de evaluación, BME y literatura docente de la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa de la enseñanza técnico profesional.
  5. Planificar, organizar y ejecutar el proceso docente educativo de pre y posgrado, según carreras, años y asignaturas de PPD y MD
  6. Controlar el cumplimiento del PDE y del programa de estudio de las asignaturas de la disciplina PPD y MD, de forma diferenciada y con un profundo carácter político ideológico, patriótico, militar e internacionalista, que se complementa con el trabajo educativo y la vida sociopolítica de la institución.
  7. Planificar, organizar y ejecutar el trabajo metodológico centralizado y descentralizado con los profesores.
  8. Participar en los 2 Talleres Científicos Metodológicos que se realizan en cada curso.
  9. Participar en las reuniones metodológicas mensuales que se realizan con los profesores.
  10. Elevar sistemáticamente el nivel de preparación docente-metodológico, científico-metodológico y la superación de la calificación de metodólogos y profesores de PPD y de MD.
  11. Promover el desarrollo de investigaciones científicas en interés de PPD y MD con la participación de estudiantes y profesores de los Departamentos de la universidad y las facultades.
  12. Realizar visitas de trabajo, asesoramiento y control a los departamentos de PPD de las universidades de ciencias médicas del país, en coordinación con el DEM MES.
  13. Participar en la elaboración de programas de postgrado, para lograr la vinculación con los intereses de la defensa.
  14. Elevar mediante el proceso docente, educativo, político, ideológico, patriótico, militar e internacionalista, una cultura integral de Seguridad y Defensa de la Patria Socialista.
  15. Garantizar la Documentación Metodológica Rectora de PPD y MD.
  16. Participar en las reuniones de responsables de literatura docente y Entorno Virtual del Aprendizaje (EVA).
  17. Participar en las reuniones y cursos del Grupo de Tecnología Educativa a los diferentes niveles.
  18. Participar en las visitas de control integral a facultades y entidades de la universidad.
  19. Realizar visitas especializadas y de trabajo a los departamentos de PPD y MD de las facultades y universidades de ciencias médicas.
  20. Garantizar los actos de graduación de PPD en las facultades.
  21. Participar en la reunión de formación vocacional y orientación profesional.
  22. Elaborar la documentación necesaria para la selección de la Fuerza de Trabajo Calificada (FTC) que prestará servicio social en las FAR.
  23. Tramitar con Organización y Personal de la RM-H y Servicios Médicos del Minfar la documentación necesaria para la Fuerza de Trabajo Calificada (FTC) que prestará servicio social en las FAR.
  24. Participar en la Comisión Científica Metodológica Nacional de PPD del MES.
  25. Participar en los Talleres Científicos Regionales de Educación Patriótico-Militar e Internacionalista que convoca el DEM MES.
  26. Garantizar el funcionamiento de los Tribunales de Categorización docente de la disciplina PPD, para profesores Auxiliares y Titulares y para Asistentes, Instructores y ATD.
  27. Participar en la elaboración y actualización de la documentación de la defensa de las facultades y entidades de la universidad.
  28. Asesorar metodológicamente a los directivos de las facultades y entidades no académicas de la universidad, en la preparación del personal y control de las actividades de la defensa.
  29. Asesorar a los departamentos de RH de las facultades y dependencias, en el cumplimiento del programa de preparación en Defensa Civil de directivos y trabajadores.
  30. Trabajar sistemáticamente en el mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida del personal del departamento.

En relación a los documentos Legales, la disciplina PPD cuenta con un sistema de documentos normativos, que son de dominio y consulta permanente por el claustro, entre los que podemos mencionar:

  • Constitución de la República
  • Ley 75 de la Defensa Nacional.
  • Ley No. 128/2019 de los Símbolos Nacionales de la República de Cuba.
  • Decreto Ley No. 170. Sistema de Defensa Civil
  • Decreto No. 205. Sobre la preparación de la economía para la defensa
  • Resolución 46 del Ministro de las FAR para organizar el Registro Militar, empleo en la Defensa y movilización de los trabajadores y estudiantes.
  • Orden No. 3 del Viceministro primero Jefe del Estado Mayor General para asegurar la aplicación de la política de empleo de los estudiantes de los centros de educación superior en el completamiento de las unidades de las FAR y la organización de las reservas listas del personal
  • Directiva No. 1/2022 del Presidente del Consejo de Defensa Nacional para la gestión de reducción del riesgo de desastre en la República de Cuba.
  • Guía de Preparación para la Defensa del 2011 del Ministerio de Economía y Planificación.
  • Resolución No. 60/2011. Normas de control interno.
  • Resolución No. 513. del Ministro de Salud Pública, para la aplicación de la Ley 128 Símbolos Nacionales en instituciones de salud.
  • Resolución Conjunta 113 MES-Minfar sobre la Preparación para la Defensa de los estudiantes en la Educación Superior.
  • Resolución 486. Doctrina de tratamiento y evacuación para la guerra de todo el pueblo.
  • Resolución 47. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias.
  • Resolución 85. Reglamento para la aplicación de las categorías docentes de la Educación Superior.
  • Indicación No. 2 del Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil para establecer documentos normativos y metodológicos de reducción de desastres.
  • Guía metodológica para la organización del proceso de reducción de desastres.
  • Reglamento del Destacamento “Carlos J. Finlay”.
  • Instrucciones para el trabajo de los departamentos de PPD en las FCM.
  • Manual de procedimientos y funciones de PPD

En el curso 2022/2023 para la carrera de Medicina, las Licenciatura en Tecnologías de la Salud está implementado el Plan E, y algunos años el Plan D.

Durante el desarrollo del proceso docente educativo la disciplina contribuye a la formación integral de los estudiantes y se evaluará cómo, a través de sus tareas y actividades docentes, manifiestan los valores de: Humanismo, Patriotismo, Antiimperialismo, Dignidad, Responsabilidad, Laboriosidad, Creatividad, Solidaridad, Honestidad, Honradez, Justicia e Internacionalismo.

El claustro lo integran 6 docentes, de ellos; 1 profesor Titular, 3 Auxiliares, 2 Asistentes, el 100 % de profesores tienen categoría superior y el índice de titulares y auxiliares es de 67% y se distingue además por contar con 2 profesores con la condición especial de consultantes.

Entre las principales cualidades que se destacan en el claustro de la disciplina es el elevado compromiso, entrega, responsabilidad y sentido de pertenencia por la labor desarrollada.

Los estudiantes y profesores participan en tareas de impacto social incluidas en la estrategia educativa de sus carreras y por la apropiación de valores como responsabilidad, incondicionalidad y patriotismo, así como actitudes que garantizan un desempeño profesional ético, competente y desarrollador brindando una respuesta, a través de la Asignatura Trabajo Médico en la Comunidad (TMC).

Se ejecutan 2 proyectos de investigación, de innovación y desarrollo. Los proyectos están asociados a programas nacionales (Programa nacional de atención a la salud), en los mismos participan 12 profesores para un 100 %. con salidas a Doctor en Ciencias

 

 

  1. PATRÓN DE CALIDAD.

 

VARIABLE 1. CONTEXTO INSTITUCIONAL. Y PERTINENCIA INTEGRAL     

 

El curso 2022/2023 se desarrolló bajo las afectaciones existentes como consecuencia del férreo bloqueo económico, comercial y financiero, enfrentando además la campaña mediática sin precedentes que se realiza contra Cuba. El alza en los precios del combustible, las limitaciones económicas del país para acceder al mismo en el mercado internacional, escasez del transporte en la capital entre otras, trajo como consecuencias incorporación del tele trabajo y trabajo a distancia como modalidad  y ajustes en los horarios docentes, para mantener los procesos sustantivos y garantizar las actividades que demuestran nuestra capacidad de resistir, crecer y vencer como nos enseñó nuestro comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y como lo patentizó el General de Ejército Raúl Castro Ruz ¡Si se pudo, si se puede y siempre se podrá!

 

La preparación para la defensa en su esencia tiene un carácter político, ideológico, patriótico, militar e internacionalista, lo que hace necesario tener profundas convicciones para sembrar ideas, valores, conciencia y desarrollar sentimientos en estudiantes y profesionales de la salud para que su actividad y experiencia laboral pueda ser utilizada con efectividad y creatividad en situaciones excepcionales y de desastres, contribuyendo al desarrollo de una “Cultura Integral de Defensa de la Patria Socialista”, como está refrendado en los objetivos generales de los Planes de Estudio a partir del artículo 4 de la constitución de la República de Cuba: La defensa de la patria socialista es el más grande honor y el deber supremo de cada cubano.

El paso definitivo de todas las carreras al Plan E, se materializa en el curso 2024, lo que ha requerido un mayor esfuerzo y dedicación a la planificación, la preparación metodológica, al cumplimiento de los objetivos, en la impartición de los contenidos para formar en los estudiantes una cultura de Seguridad y Defensa Nacional desde su profesión.

Las relaciones internas se desarrollan con las direcciones de la vicerrectoría académica: pregrado, postgrado e investigaciones y el resto de las vicerrectorías de la universidad, vicedecanos académicos, departamentos metodológicos y de extensión universitaria.

El Departamento de PPD cuenta con la MISIÓN de “Garantizar el cumplimiento de los programas de la Disciplina PPD para estudiantes de medicina, y las licenciaturas, la asignatura Fundamentos Básicos de PPD para técnico superior de ciclo corto y la asignatura Preparación Ciudadana para la Defensa para estudiantes de la ETP; con elevado nivel científico metodológico, diferenciado por carreras y años académicos, con un profundo carácter político ideológico, patriótico militar e internacionalista que se complementa con la vida sociopolítica de la universidad, garantizar el encargo social de la Fuerza de Trabajo Calificada para las entidades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, así como asesorar metodológicamente a los directivos de las facultades y entidades de la  universidad en la preparación del personal, control de las actividades de la defensa y Defensa Civil, en la elaboración de los Planes de Reducción del Riesgo de  Desastres y de Tiempo de Guerra”.

 

Al mismo tiempo tiene como visón “formar profesionales competentes y comprometidos, que alcanza un desempeño de excelencia en la preparación para la defensa del sector de la salud, con una proyección integral y de universalización, a partir del mejoramiento continuo de la calidad del proceso docente educativo y los otros procesos en cualquier situación, con eficiente interrelación de trabajo de todos los factores implicados, avalado por un elevado grado de satisfacción de los usuarios”.

Los planes de trabajo (PT) anual, mensual e individual del departamento se encuentran elaborados en cumplimiento de la Resolución 60/11, se cumplen de forma adecuada, lo que es corroborado por los controles realizados periódicamente a la facultad. Se realiza el mensualmente en cada PT el control de las actividades cumplidas.

El proceso docente educativo de la PPD se materializa en la facultad, donde prima buen ambiente universitario liderado por la FEU y el trabajo consecuente del claustro de profesores, este se enriquece significativamente con la labor de las cátedras honoríficas como integradoras y difusoras de la vida y obra de personalidades, el estudio de países o de temas de interés histórico y sociocultural.

La facultad cuenta con (4) Cátedras Honoríficas y (7)  Multidisciplinarias, que permiten estudiar y realizar investigaciones sobre mártires, héroes de la revolución, así como de personalidades de las ciencias médicas, entre estas la cátedra Martiana, Ernesto Che Guevara, Historia de la FEU, Pensamiento y obra de Fidel Castro Ruz,  Alberto Juan Dorta Contreras, Ciencia y cultura física, Derecho médico, MNT, Defensa y Medio ambiente, Sexualidad y Salud reproductiva, Lengua Materna, desde las cuales los estudiantes fortalecen los valores que trabaja la disciplina dado su contenido y carácter eminentemente político-ideológico, incorporan formas de actuación que les permite ganar en cultura integral de defensa.

La organización, desarrollo y realización de acciones desde el pregrado, posgrado, investigación científica y extensión universitaria, favorecen la labor educativa de la Disciplina desde la base, en coordinación con las organizaciones estudiantiles en los diferentes niveles, con quienes se mantienen intercambios permanentes y sistemáticos con sus principales dirigentes.

Existen estrechos vínculos con el trabajo extensionista en conmemoraciones de fechas históricas y jornadas ideológicas. El claustro se desempeña como verdaderos guías, potenciando la labor educativa y político ideológico de los estudiantes. Más acentuado en los turnos de reflexión y debate, con los jefes de año y de colectivo en las carreras.

El trabajo educativo y político Ideológico se desarrolla desde lo curricular y extracurricular, destacando el desarrollo y cumplimiento de actividades, entre ellas: Formación, Puntualidad, Asistencia, Himno de Bayamo y símbolos  patrios, Información Política, Lemas, Iniciativas, Cuadros de mando, Nombre de Mártires al concentrado, curso extendido o pelotones, Círculos Políticos, debates, Biografía de Mártires, Conmemoración de fechas históricas, Realización y actualización de murales, Marchas, actos patrióticos, Porte y aspecto, Evaluación educativa, Juramento de ingreso de los estudiantes a las Milicias de tropas Territoriales (MTT), Bastión estudiantil universitario y Actos de graduación de Preparación para la Defensa.

Los valores constituyen normas de conducta que son evaluadas y perfeccionadas mediante una gestión, que logra la participación consecuente e implicación de todos los actores para el cumplimiento de las tareas propias de la comunidad universitaria.

El ejemplo personal del claustro de PPD, ha sido desde los inicios de la Disciplina en 1975, la piedra angular en el trabajo docente educativo y de formación de valores, se destacan el elevado compromiso, entrega, responsabilidad y sentido de pertenencia del claustro en cumplimiento de actividades, como parte de la labor político ideológica.

Durante el desarrollo del proceso docente educativo la disciplina contribuye a la formación integral de los estudiantes y se evaluará cómo, a través de sus tareas y actividades docentes, manifiestan los valores de: Humanismo, Patriotismo, Antiimperialismo, Dignidad, Responsabilidad, Laboriosidad, Creatividad, Solidaridad, Honestidad, Honradez, Justicia e Internacionalismo.

Las Relaciones externas se establecen con el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Región Militar, Sectores Militares, Zonas de Defensa, Ministerio de Salud Pública (MINSAP), Dirección Provincial de Salud, Direcciones municipales de salud, Policlínicos, Consultorios del Médico de la Familia,  Ministerio de Educación Superior (MES), Ministerio de Educación (MINED), Universidad de Ciencias Médicas de las FAR (UCIMED FAR) y con los Departamentos de PPD de las universidades de ciencias médicas y otras universidades del país.

El Plan de prevención de riesgos del Departamento tiene entre sus objetivos verificar la correspondencia entre los planes de trabajo y las actividades realizadas. Para ello se realizan análisis colectivo, aprobación de los principales objetivos de trabajo y el plan de actividades anuales, controlando la elaboración, calidad y aprobación de los PT del Departamento e individuales, así como su cumplimiento. Por otra parte, incorporamos medidas del Plan de prevención de riesgos en el plan de trabajo mensual, teniendo en cuenta la actualización de los riesgos, según análisis de incremento o disminución.

El intercambio académico, científico y pedagógico de los profesores del departamento se logra, en lo fundamental, a través de la participación en eventos científicos que se organizan (Jornadas científicas Estudiantiles y otros), los talleres de Educación Patriótico-Militar e Internacionalista. (EPMI), organizados por el Departamento de Enseñanza Militar del MES, por regiones, pero de carácter nacional, donde los profesores y estudiantes han tenido una participación activa como ponentes, miembros de tribunales o mediante su participación en intercambios científicos organizados a tales efectos.

En base a la Directiva No1/22 para la Gestión de la reducción del Riesgo de desastres de la República de Cuba del Presidente del Consejo de Defensa Nacional, existen y se aplican, medidas de prevención, preparación, respuesta y recuperación para posibles situaciones de desastre en el departamento y en la facultad, materializadas en el Plan de Reducción del Riesgo de Desastres, que se encuentra actualizado, firmado y aprobado por los niveles correspondientes.

Desde la condición de asesor para la defensa en la facultad, un miembro del departamento de PPD es garante de que prime un ambiente de control y de que lleguen a los procesos académicos las herramientas fundamentales que, desde el Ciclo de Reducción del Riesgo de Desastre, cumplan la mínima martiana de que en prever está el arte de salvar, ver después no vale. Hay que destacar que el departamento ha sido declarado Colectivo Destacado dentro del movimiento “Colectivo Moral”.

Desde la Asignatura Trabajo Médico en la Comunidad, que reciben los estudiantes de quinto año de la Carrera de Medicina, se establecen vínculos desde la docencia con intervenciones de impacto en la comunidad, con importancia tanto para los Consultorios del Médico de la familia como para los Policlínicos. Este precedente del pre grado se retoma en el 1er año de la residencia de Medicina General Integral, al recibir el Módulo del Curso 33 que les permite dar respuestas a situaciones especiales desde los Planes de recepción de bajas sanitarias masivas y de reducción del riesgo de desastres en los policlínicos, contribuyendo a la elaboración y mejora de los mismos y por tanto a la efectividad de las medidas de respuesta durante una contingencia, lo  que es apreciado por residentes y autoridades a este nivel.

Se programan y utilizan los espacios de debate en todas las instancias, lográndose niveles apreciables de comunicación entre cuadros, profesores, estudiantes, investigadores y trabajadores, con énfasis en los colectivos estudiantiles.

Durante la evaluación externa realizada a la Universidad 2014, no se identificaron debilidades en la Disciplina.

 

FORTALEZAS:

1.Elevado compromiso, entrega, responsabilidad y sentido de pertenencia del claustro en cumplimiento de actividades, como parte de la labor político ideológica.

  1. 2. Significativos y satisfactorios vínculos del departamento con la FEU, PCC, la UJC, el Sindicato y la comunidad.

3.Extraordinario y agradable clima educacional, caracterizado por excelentes relaciones interpersonales y de colaboración entre estudiantes, profesores, trabajadores y directivos.

4.Significativo desempeño del departamento dentro del movimiento “Colectivo Moral” de la facultad.

5.Satisfactoria planificación del sistema de trabajo del departamento, con estilo participativo y cohesionado, que se materializa en el cumplimiento del proceso docente educativo.

6.Elevado reconocimiento de la labor de los profesores del departamento, expresado por el MES, MINSAP, directivos de la universidad y la facultad por su nivel de entrega en la formación, experiencia profesional, ética y ejemplaridad.

 

DEBILIDADES: No se identifican.

 

VARIABLE 2. RECURSOS HUMANOS.

El departamento cuenta con una plantilla aprobada de 6 profesores, cubierta con 6 profesores, lo que representa un 100%, de ellos; distribuidos en 1 profesor Titular, 3 Auxiliares, 2 Asistentes, el 100 % de profesores tienen categoría docente superior y el índice de titulares y auxiliares es de 67%, en relación a la evaluación externa del 2014, la disciplina ha incrementado sus profesores Titulares y Auxiliares, ya que no se contaba con Titulares y 2 Auxiliares. Se distingue además por contar con 2 profesores con la condición especial de consultantes.

El claustro también lo integran 1 especialista, 3 Master (50%), 1 Investigador Agregado y 1 Doctor en Ciencia, en relación a la evaluación del 2014, la disciplina no contaba con profesores con grado científico, el incremento alcanzado ha evidenciado una mejora continua.

Entre las principales cualidades que se destacan en el claustro de la disciplina es el elevado compromiso, entrega, responsabilidad y sentido de pertenencia por la labor desarrollada.

Los profesores de la disciplina, se destacan por acompañar, participar y forman parte de todas las actividades extensionistas, comunitarias, culturales, deportivas y artísticas, coordinadas para los estudiantes, donde el trabajo político ideológico acompaña permanentemente estas labores.

Los estudiantes y profesores participan en tareas de impacto social incluidas en la estrategia educativa de sus carreras y por la apropiación de valores como responsabilidad, incondicionalidad y patriotismo, así como actitudes que garantizan un desempeño profesional ético, competente y desarrollador brindando una respuesta, a través de la Asignatura Trabajo Médico en la Comunidad (TMC).

La plantilla aprobada en el Departamento es de 6, un Jefe Departamento cuatro profesores universitarios y un médico especialista.

El jefe de departamento es cuadro, con la reserva y la misma se prepara a partir del plan de superación

El Jefe del Departamento planifica, organiza, dirige y controla el proceso docente educativo y trabaja de conjunto con la dirección de la facultad y otros departamentos en las actividades de educación patriótica militar e internacionalista y de preparación militar de las MTT, durante los bastiones universitarios.

En relación a la superación, los contenidos de preparación básica se imparten por todos los profesores del departamento y otros, previa preparación. Los de preparación especial por profesores graduados de las carreras de ciencias médicas excepto los temas de Cirugía, que son impartidos por cirujanos.

El claustro de profesores mantiene una constante superación a través de la actualización en temas de Seguridad Nacional, Defensa Nacional, Defensa Civil, temáticas de la especialidad, así como del análisis y aplicación de los documentos rectores.

 

Todos los profesores y jefe de departamento fueron evaluados de excelente y bien, corroborado por el desempeño en el cumplimiento de las tareas del plan de trabajo y otras asignadas o acordadas en reuniones metodológicas. Periódicamente se dio seguimiento a la sostenibilidad del claustro y se otorgaron reconocimientos, premios y condecoraciones.

En el departamento fueron reconocidos los profesores con la distinción por la educación cubana (5), medalla José Tey (1), orden Frank País de II clase (1), Piti Fajardo (2), sello “mérito al humanismo, sensibilidad y solidaridad” (2), que otorga el sindicato nacional de trabajadores de la salud y el Minsap, moneda por el 60 aniversario de Victoria de Girón (2) y un gran número de profesores poseen condecoraciones, distinciones, medallas que se le otorgaron antes del período analizado. El claustro cuenta con un total de 59 reconocimientos, tomando en consideración los que se otorgan una vez en la vida como aparece en el anexo 12.

 

FORTALEZAS:

1.Elevado compromiso, entrega, responsabilidad y sentido de pertenencia del claustro en la planificación y ejecución de actividades, lo que posibilita fortalecer la labor político-ideológica.

2.Amplia experiencia, participación y protagonismo de los profesores del departamento en la dirección y cumplimiento de las actividades de la Defensa

3.Positivos resultados en el proceso de evaluación de los profesores del departamento, pues el 100 % se encuentran en las categorías de Excelente y Bien.

4.Elevada preparación político-ideológica, protagonismo y compromiso del departamento con la Revolución, en el cumplimiento de la estrategia de superación política e ideológica de estudiantes, profesores y trabajadores

5.Elevada calidad del claustro y sistemática preparación docente, científica y metodológica, expresado en su experiencia y capacidad técnico profesional para resolver problemas profesionales, lo que posibilita el perfeccionamiento del proceso docente educativo.

 

DEBILIDADES: No se identifican

 

VARIABLE 3. FORMACIÓN DE PREGRADO

 

La Resolución No. 113 de fecha 12 de agosto de 2002, firmada por los Ministros de las FAR y de Educación Superior, refrenda igualmente la Preparación para la Defensa de los estudiantes de la Educación Superior y la Resolución No. 2 de  mayo de 2010  del Ministro de las FAR establece, que los estudiantes universitarios reciben la Preparación Básica en Defensa Nacional, por lo que los objetivos, sistemas de conocimiento, habilidades y valores están diseñados para darle cumplimiento a este nivel de preparación.

Las asignaturas de la disciplina están encaminadas a la formación de recursos humanos con elevada preparación político- ideológica, científica y cultural, con enfoque histórico y social y el debate y análisis de temas de actualidad nacional e internacional, elevada vocación patriótico-militar e internacionalista, alta sensibilidad humana, comprometidos con lo mejor del ideario revolucionario cubano.

La disciplina abarca desde lo curricular, lo extracurricular y lo extensionista (eventos histórico-científicos: Coloquio Martiano, Fórum de Historia, Bastión Universitario, Taller Nacional Científico Metodológico de Educación Patriótico Militar e Internacionalista con reconocimientos y premios).

Los programas y asignaturas han evolucionado por años en función de los planes de estudios implementados, por ejemplo en el año 2010 se impartió el Programa PLAN C, en el 2015 el PLAN D, ambos con la Disciplina Preparación para la Defensa (PPD), en el 2020 con la puesta en marcha del Plan E con las disciplinas PPD y  Medicina de Desastre (MD), con las asignaturas; Seguridad Nacional y Asistencia Primaria (Plan E), (Plan D), PD-II Defensa Nacional, PD-III Primera Asistencia Médica, PD-IV Trabajo médico en la comunidad, MD-I, MD-II y MD-III.

En el Curso 2022, se mantuvieron las disciplinas PPD (Plan D) y PPD y MD (Plan E), sin embrago las asignaturas se modificaron en función del plan de estudio; Seguridad Nacional y Asistencia Primaria, Defensa Nacional y Defensa Nacional y Primera Asistencia Médica con el Plan E y Trabajo médico en la comunidad, Medicina de emergencia en desastres y MD III con el Plan D.

En el Curso 2023, se mantuvieron igual las disciplinas PPD (Plan D) y PPD y MD (Plan E), en cuanto a las asignaturas; seguridad Nacional y Asistencia Primaria, Defensa Nacional, Defensa Nacional y Primera Asistencia Médica, Trabajo médico en la comunidad (Plan D), Medicina de emergencia en desastres, Trabajo médico en la comunidad en situaciones de desastres, Atención de enfermería en emergencia en desastres y Atención de enfermería en la comunidad en desastres

 

Carreras donde se imparten y años. (En correspondencia con el modelo 5)

  • Seguridad Nacional y Asistencia Primaria: Medicina 3er año, y Tecnologías de la Salud en 2do año.
  • Defensa Nacional: Lic. En Tecnologías de la Salud en 3er año.
  • Defensa Nacional y Primera Asistencia Médica: Medicina y Estomatología en 4to año.
  • Trabajo Médico en la Comunidad: Medicina en 5to año.
  • Fundamentos Básicos de Preparación para la Defensa: Enfermería 2do año y Tecnologías de la Salud en 1ro y 2do años.
  • Preparación Ciudadana para la Defensa: 1ro, 2do y 3er años.

                 

Programas de Estudios según carreras vigentes 2023. Plan E.

  • Programa para la carrera de Medicina.
  • Programa para las carreras de Tecnologías de la Salud.
  • Programa de Fundamentos Básicos de PPD.
  • Programa de PCPD. Mined. (Variante Metodológica Minsap)
  • Programa de Medicina de Desastre

 

Asignaturas de PPD y MD

  1. Seguridad Nacional y Asistencia Primaria, para todas las carreras de Ciencias Médicas, los prepara para actuar como brigadistas sanitarios (Sanitarios) en situaciones excepcionales y desastres.
  2. Defensa Nacional, complementa la preparación integral de los estudiantes de las carreras de Licenciaturas en Enfermería y Tecnologías de la Salud, para cumplir misiones en el Sistema Defensivo Territorial en situaciones excepcionales y desastres.
  3. Defensa Nacional y Primera Asistencia Médica, para los estudiantes de Medicina y Estomatología, los prepara para actuar como enfermeros (sanitarios mayores) en situaciones excepcionales y desastres.
  4. Trabajo Médico en la Comunidad, para los estudiantes de Medicina, les permite cumplir misiones como médico de la comunidad en situaciones excepcionales y desastres.
  5. Medicina de Emergencia, para estudiantes de medicina extranjeros
  6. Trabajo médico en la Comunidad en situaciones de desastres, para estudiantes de medicina extranjeros.

La matrícula por carrera y curso se refleja en la tabla, estudiantes que fueron preparados para salvar vidas en situaciones excepcionales y de desastres,

Carreras 2019   2020 2021 2022 2023
Medicina 515 451 418 352 233
TOTAL 515 451 418 352 233

 

Se trabajan los objetivos formativos esenciales para fortalecer la personalidad revolucionaria de los estudiantes como:

  • Fortalecer la convicción de que la defensa de la patria constituye el más grande honor y deber supremo de cada cubano, apoyándose en sus motivaciones, preparación profesional y formación patriótica e internacionalista.
  • Asumir la Seguridad y Defensa Nacional como objetivo fundamental para salvaguardar nuestra integridad como nación, su identidad, soberanía e independencia ante la política de nuestros enemigos, en especial de los gobiernos hegemónicos de los EEUU.
  • Estimular el análisis y razonamiento lógico a través de la vinculación de los conocimientos teóricos con la ejercitación práctica que le permitan actuar con responsabilidad, abnegación, tenacidad y valentía en situaciones complejas y de alto riesgo en la comunidad.

La proyección educativa en PPD es un sistema que se desarrolla en lo curricular, extracurricular, extensionista y la vida sociopolítica de la universidad, con el objetivo de formar profesionales competentes, comprometidos con el proceso revolucionario y la defensa de las conquistas de la revolución, para lo cual se tiene en cuenta como eje rector el Programa Director para la Educación en el Sistema de Valores de la Revolución Cubana.

El desarrollo del proceso docente educativo en la formación de los estudiantes es bueno, materializado en las opiniones de los estudiantes por grupos, en los PNI y en los resultados obtenidos de promoción e indicadores de calidad, por lo que el grado de satisfacción de los estudiantes es del 92 %.     

Se efectúan actividades de diferentes tipos planificadas durante los concentrados o cursos que se evalúan, incluidas en la evaluación educativa que contribuyen al fortalecimiento de los valores establecidos en los programas de estudios.

Se planifican actividades de índole cultural dentro de la emulación entre brigadas o grupos de estudio en los resúmenes del día, de los concentrados y/o cursos, entre ellas la neurona intranquila, encuentros de conocimientos sobre hechos históricos, personalidades entre otras.

Periódicamente se analiza en reuniones departamentales, de trabajo y metodológicas el desempeño de los estudiantes por años y carreras, sus opiniones, su preparación según perfiles de salida, se corrigen y fundamentan la realización de actividades que le permitan mejor asimilación de los contenidos.

Se cumple el sistema de trabajo metodológico según lo normado por el MES y el MINSAP prestando especial atención a la Resolución 47 del MES y otras orientaciones de la dirección de Pregrado. Existen los planes de trabajo metodológicos en cada uno de los departamentos de las facultades con objetivos bien definidos y actividades enfocadas a dar solución a los problemas metodológicos detectados.

En los colectivos de años y de asignatura de cada carrera participan profesores de PPD, en este contexto se ha elevado el análisis del currículo base, ha aumentado la interrelación de lo instructivo y lo educativo, se ha mejorado la interdisciplinariedad.

Los mejores resultados se logran con la designación de profesores guías para cada grupo, cuya función organizativa, orientadora, de motivación y control diferenciado e integral de los estudiantes es muy útil para el desempeño del colectivo, los que han jugado un papel fundamental en el proceso formativo de los estudiantes.

En este período se ha elevado la preparación de todos los profesores siguiendo los estándares del proceso formativo y con vistas a elevar la calidad de las diferentes formas de organización de la enseñanza y se ha elevado el uso de los medios y recursos para la enseñanza y el aprendizaje, utilizando la tecnología educativa.

Dada la particularidad de PPD, se realiza en dos direcciones:

  1. Centralizado: Dirigido por el Departamento de la universidad.
    • Trabajo Docente Metodológico. (Reunión docente metodológica con el jefe de departamento, Clases metodológicas Instructivas y demostrativas, Clases de comprobación y Taller docente metodológico al inicio de cada semestre)
    • Trabajo Científico metodológico. (Taller científico metodológico, Reunión científico metodológica y Conferencia científico metodológica)
  • Descentralizado: Dirigido por el jefe de Departamento de la Facultad:
    • Trabajo Docente Metodológico. (Reunión docente metodológica, Clases metodológicas Instructivas y demostrativas, Clases abiertas, Clases de comprobación y Taller docente metodológico)
    • Trabajo Científico metodológico. (Trabajo científico del profesor y de los colectivos metodológicos, Reunión científico metodológica y Conferencia científico metodológica)

Los profesores de reciente incorporación al claustro reciben una preparación metodológica de acuerdo a su experiencia, especialidad y dominio de los temas, para lo cual el jefe del departamento realiza un plan de preparación.

En el curso el 2023 se planificaron 9 controles, cumplidos 9 para el 100%, con calificaciones de Excelente 7 y Bien 2, para los cuales se empleó el modelo aprobado para la Disciplina, teniendo como referente las deficiencias detectadas en períodos anteriores para su erradicación y mejoramiento continuo.

Están elaborados y aprobados todos los programas analíticos de las asignaturas en los cuales están explícitas las potencialidades educativas de sus contenidos, respondiendo a los planes de estudios de todas las carreras y a los programas de las mismas, teniendo en cuenta los dictámenes emitidos por el DEM- MES.

Los Programas de estudios de las diferentes carreras se cumplen con calidad, existiendo   buen grado de satisfacción de los estudiantes, los resultados durante el quinquenio por carreras fueron:

Medicina (CD): Promoción 97.7% e índice de calidad: 92.0

La estrategia de perfeccionamiento de la disciplina se realiza a través de:

  • Mandato gubernamental de las FAR.
  • El Sistema de evaluación:

A partir de las evaluaciones frecuentes, parcial y final de los contenidos de los temas de las asignaturas, la formación integral de los estudiantes (evaluación educativa).

  • Grado de satisfacción de los estudiantes.
  • Criterio de los profesores.
  • En especial la formación cívica, económica y jurídica de los estudiantes, a partir del estudio de capítulos de la Constitución de la Republica, Ley 128 de los Símbolos Nacionales, Actividad económica social entre otros.

Se logra una visión integrada de los medios didácticos de cada asignatura y los estudiantes conocen el aseguramiento bibliográfico de cada uno de los temas impartidos, en formato impreso o digital, en particular los correspondientes al currículo base, lo que se encuentra precisado desde el inicio de cada semestre.

Se cuenta con la bibliografía básica de Seguridad Nacional y Defensa Nacional y complementaria, que aseguran el proceso de aprendizaje, guías de estudio, materiales en soporte digital, entre otros. El montaje en la plataforma y la utilización del aula virtual ha tenido avances, de igual forma en la preparación de profesores y en la utilización del EVA por profesores y estudiantes, el 90 % de las asignaturas están montadas en plataformas virtuales.

La disciplina PPD y MD en su diseño curricular concibe las evaluaciones frecuentes, parciales y finales. En las Indicaciones Metodológicas de los programas de estudio y programas analíticos aparece refrendado el Sistema de Evaluación y en los tipos de clases se efectúa la evaluación frecuente que los prepara para el resto de las evaluaciones de cada asignatura, lo que tributa a la elevación de los niveles de dedicación individual al estudio.

Las evaluaciones sistemáticas aseguran el estudio cotidiano de los estudiantes y los prepara para las evaluaciones parciales y finales.

El desarrollo del PDE concibe objetivos, contenidos, métodos, medios de enseñanza y sistema de evaluación en cada una de las asignaturas lo que asegura que el estudiante adquiera los conocimientos y habilidades necesarias según su perfil de salida, así como en la formación de los valores y principios éticos en los que se educan.

Los estudiantes y profesores participan en tareas de impacto social incluidas en la estrategia educativa de sus carreras y por la apropiación de valores como responsabilidad, incondicionalidad y patriotismo, así como actitudes que garantizan un desempeño profesional ético, competente y desarrollador brindando una respuesta, a través de la Asignatura Trabajo Médico en la Comunidad (TMC).

Los estudiantes de la carrera de medicina en 5to año participan en investigaciones relacionadas con el Trabajo Médico en la Comunidad en los territorios, las cuales presentan y defienden los trabajos de curso, muchas de ellas relacionadas con la RRD son presentadas en los talleres EPMI.

Se estimula por parte de los profesores la participación de los estudiantes en los exámenes de premio, que contribuyen a elevar la calidad de su formación.

Los estudiantes participan en las jornadas científicas estudiantiles en la Facultad y defienden trabajos relacionados con la SN, DN y RRD, se crean tribunales de PPD-Marxismo e Historia, de esta forma los mejores trabajos son presentados en los Talleres Científicos Regionales de Educación Patriótico- Militar e Internacionalistas que se realizan anualmente, observándose un significativo avance.

FORTALEZAS

  1. Elevados resultados y avances sostenidos del departamento de PPD que ejecuta de forma satisfactoria la dirección, organización y control del proceso docente y otras actividades de la defensa (MTT, Reservas Listas, Bastión, meteoro, plan de TG y RRD en la facultad.

2.Satisfactoria disponibilidad de la bibliografía en Seguridad Nacional y Defensa Nacional, contando con textos básicos, en formato impreso o digital, así como materiales complementarios al alcance de los educandos, incrementándose los materiales en el aula especial y virtual, lo que facilita su auto preparación, garantía del proceso docente educativo

3.Elevado grado de satisfacción de los estudiantes con la calidad de las actividades docentes.

4.Significativa y sistemática participación en talleres, donde se potencian las actividades metodológicas, el trabajo en equipo y se consolidan las ideas rectoras para el desarrollo del PDE.

5.Elevado rigor en el sistema de evaluación en todas las asignaturas y modalidades de estudio que se evidencia en los resultados alcanzados por los estudiantes.

6.Incremento notable y destacada participación en los Talleres Científico – Metodológico de Educación Patriótico Militar e Internacionalista de la Región Occidental, expresado en la obtención de diferentes premios y reconocimientos

 

DEBILIDADES: No se identifican.

 

 

VARIABLE 4. FORMACIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

El claustro de la disciplina, participa en 2 proyectos de investigación de diferentes líneas, estos previstos para desarrollarlos en el período comprendido entre 2021-2026.

El claustro lo integran 2 especialistas, 3 Master y 1 con categorías científicas.

Se planificaron 2 proyectos de investigación, de innovación y desarrollo, los cuales están asociados a programas nacionales (Programa nacional de la salud) en ellos participan 8 profesores para un 100 %. uno de ellos con salida a Doctor en Ciencias Se han elaborado materiales de apoyo al proceso docente educativo.que se utilizan.

La visibilidad de los resultados de la producción científica del claustro se alcanzó a través de las 28 publicaciones realizadas por los profesores y estudiantes en el quinquenio, lo que representó un índice de publicación de 1.78 por profesor, si bien no se logró un indicador de 2 publicaciones por profesor, en relación a la evaluación del 2014, hubo un significativo incremento de estas, ya que en aquella etapa solo se llegó a un índice de 0.28 por profesor. También 21 trabajos de estudiantes fueron publicados en estas temáticas, distribuidos en: 2019 (1), 2021 (3), 2022 (5), 2023 (12)

Hubo buena participación del claustro de profesores y de estudiantes en los Talleres de Educación Patriótico Militar e Internacionalista de la Región Occidental y se obtuvo premios por los profesores, 2019 (2), 2021 (3), 2022 (2) y 2023 (1), para un total de 8 y 21 por los estudiantes en 2019 (1), 2021 (3), 2022 (5) y 2023 (12). Lo que suma un total de 29 premios, reconocimientos y condecoraciones recibidas por el claustro. En el 2020 no se realizó el Taller (Covid-19).

El claustro cuenta con 1 doctor en ciencias para el 16,7 %, en relación a la evaluación del 2014, la disciplina no contaba con profesores con grado científico, el incremento alcanzado, ha evidenciado una mejora continua.

Se imparte sistemáticamente a todos los profesores del claustro de la facultad el curso de Seguridad y Defensa Nacional dando cumplimiento a la VADI del 2012 del MINSAP, y a los profesores de PPD del departamento la actualización en SN, DN y RRD según orientaciones del DEM MES para de este curso.

También se impartió el curso 33 para enfrentar situaciones especiales a los residentes de MGI del 1er. Año, con buenos resultados y grado de satisfacción.

FORTALEZAS:

  1. Elevado protagonismo de la disciplina en la actualización del claustro de profesores de la facultad, en temas de Seguridad Nacional, Defensa Nacional y Reducción del Riesgo de Desastres.
  2. Elevada contribución a la investigación para el mejoramiento y aplicación del Plan de Recepción Masiva de Heridos y el Plan de Reducción del Riesgo de Desastres, a partir de los resultados de los trabajos de curso de los residentes del 1er año MGI
  3. Significativa satisfacción de los egresados con la calidad del proceso docente educativo y su preparación para el cumplimiento de su encargo social.

DEBILIDADES:

1.Insuficiente número de investigadores en relación al potencial del departamento.

VARIABLE 5. INFRAESTRUCTURA.

El departamento cuenta con oficina, mobiliario, recursos tecnológicos y otros medios necesarios, con los que los profesores desarrollan el trabajo con calidad. Los puestos de trabajo poseen buena iluminación, ventilación y organización cumpliendo con los requerimientos previstos para cada actividad, de manera que está protegida la salud de profesores, estudiantes y trabajadores.

Para impartir la docencia a los estudiantes de las carreras de ciencias médicas la disciplina se cuenta en la facultad con bibliografía básica y complementaria impresa y digital suficiente para desarrollar el proceso docente educativo.

Los textos de Preparación para la Defensa fueron elaborados por un colectivo de autores e impresos por la Editorial Ciencias Médicas. El Tomo I contiene temas de Organización de los Servicios de Salud, Higiene y Epidemiologia, así como de Protección Médica contra las sustancias tóxicas peligrosas y armas de exterminio masivo en situaciones excepcionales y de desastres y el Tomo II contiene los temas de Cirugía en campaña.

En la facultad existe la BME para realizar actividades prácticas de Asistencia Primaria, se ha establecido cooperación docente con otras instituciones que apoyan el desarrollo de las mismas como la Cruz Roja, Direcciones Municipales del SIUM entre otras.  Además, existen un aula especializada de la disciplina que contribuyen al aprendizaje de los estudiantes de las carreras de ciencias médicas.

Además, se han elaborado materiales y guías de estudio y consolidación, para las asignaturas de la disciplina; que constituyen bibliografía complementaria. Estos materiales se encuentran en la facultad. Además, existe el entorno virtual en desarrollo de aprendizaje (EVA) a los que tienen acceso los estudiantes de pregrado como de postgrado a través de las bibliotecas de los diferentes escenarios docentes.

Esto les permite gestionar conocimientos para la adquisición de habilidades a través de un sistema integrado de recursos tecnológicos que garantizan el acceso a los estudiantes cuando tengan necesidad de realizar la búsqueda de información actualizada de temas que se imparten en pregrado, la elaboración de trabajos investigativos y en cursos por encuentros.

Los profesores pueden acceder a la búsqueda de información para la elaboración de trabajos a presentar en talleres científicos, doctorados, maestrías, reuniones metodológicas y cambios de categoría docente. También constituye una herramienta para los residentes del primer año de la especialidad de MGI.

Se utiliza el WhatsApp y el correo electrónico como herramientas de mensajería que permiten realizar consultas, actividades docentes y aclaración de dudas, permitiendo y facilitando la interactividad entre profesores y alumnos.

Se dispone del aula virtual en la facultad, como apoyo al proceso docente-educativo, plataforma que facilita el acceso a los contenidos de las asignaturas, la bibliografía básica y complementaria, así como a la comunicación y el aprendizaje colaborativo, entre estudiantes y docentes.

Se logra una visión integrada de los medios didácticos de cada asignatura y se garantiza a los estudiantes la bibliografía básica de cada una de las carreras que cursan, ya sea en formato impreso o digital, en particular los correspondientes al currículo base, lo que se precisa desde el inicio de cada periodo. Además, cuentan con materiales didácticos elaborados por el claustro, como resultado del trabajo científico metodológico individual y colectivo, para elevar la gestión de la información científica y cognoscitiva de los estudiantes.

Los Planes de Reducción del Riesgo de Desastres, Plan de TG, están elaborados con calidad y posibilitan el cumplimiento con claridad de las tareas y actividades para enfrentar situaciones excepcionales y de desastres.

El 90% de las asignaturas y cursos están montados en plataformas interactivas, así como los materiales de apoyo a la docencia y la investigación de la disciplina está digitalizados.

Los resultados obtenidos en las visitas de control del DEM MES y el Minsap avalan los avances en el cumplimiento de los diferentes procesos e indicadores, lo que demuestra el sentido de pertenencia del colectivo de profesores para contribuir a formar profesionales integrales competentes, con firmeza político ideológica y comprometidos con la Revolución, que satisfagan la demanda de graduados para el desarrollo económico y social del país.

 

FORTALEZAS:

1.Elevada disponibilidad de la base reglamentaria, bibliografía básica y complementaria, impresa y digital, programas de la disciplina, programas analíticos de las asignaturas, para desarrollar el proceso docente educativo.

2.Amplio acceso a los contenidos de los temas de la disciplina, a partir de la bibliografía impresa y digital desde cualquier escenario docente, que permite la autopreparación y la realización de actividades docentes y extra docentes de los estudiantes.

3.Alta calidad en la elaboración de los Planes de Reducción del Riesgo de Desastres y de Tiempo de Guerra, que posibilitan el cumplimiento de las tareas y actividades para enfrentar situaciones excepcionales y de desastres.

4.Alta calidad de la preparación y realización de los Bastiones Estudiantiles y ejercicio Meteoro, demostrándose la motivación de los estudiantes durante los mismos.

5.Adecuado cumplimiento en el control a los recursos humanos, materiales y financieros del departamento según las legislaciones y sistemas vigentes, especialmente garantizado a través del plan de prevención de riesgos.

4.Alta calidad de la preparación y realización de los Bastiones Estudiantiles y ejercicio Meteoro, demostrándose la motivación de los estudiantes durante los mismos.

5.Adecuado cumplimiento en el control a los recursos humanos, materiales y financieros del departamento según las legislaciones y sistemas vigentes, especialmente garantizado a través del plan de prevención de riesgos.

DEBILIDADES:

No se identifican.

VARIABLE 6. IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL

En los últimos años la facultad ha obtenido resultados ascendentes en los Talleres Científicos Metodológicos Regionales de Educación Patriótico Militar e Internacionalista convocados por el DEM-MES en Occidente, estando en los primeros lugares en cantidad y calidad de trabajos presentados y premiados, los cuales constituyen publicaciones que visibilizan los resultados de la ciencia y la tecnología en los ISBN de cada taller.

Ha sido reconocida la gestión del departamento, por la universidad y por el DEM-MES y el MINSAP, el cual ha trabajado en la elaboración de documentos científicos metodológicos que han servido para perfeccionar el desarrollo del PDE.

Existe satisfacción por los resultados alcanzados en tareas de impacto social que garantizan un desempeño profesional, competente y desarrollador, brindando una respuesta positiva al desarrollo local, a través de la asignatura trabajo médico en la comunidad , desde la cual profesores del departamento y estudiantes de 5to año de medicina, contribuyen a la elaboración de planes de medidas de aseguramiento médico, que reduzcan vulnerabilidades y riesgos de todo tipo en la zona de defensa para situaciones excepcionales y de desastres, desde la dispensarización del consultorio del médico de la familia.

Los estudiantes y profesores participan en tareas de impacto social incluidas en la estrategia educativa de sus carreras y por la apropiación de valores como responsabilidad, incondicionalidad y patriotismo, así como actitudes que garantizan un desempeño profesional ético, competente y desarrollador brindando una respuesta, a través de la Asignatura Trabajo Médico en la Comunidad (TMC).

Las 11 Cátedras Honoríficas, han permiten estudiar y realizar investigaciones sobre mártires, héroes de la revolución, así como de personalidades de las ciencias médicas, entre estas la cátedra Martiana, Ernesto Che Guevara, Historia de la FEU, Pensamiento y obra de Fidel Castro Ruz, MNT, Defensa y Medio ambiente, Alberto Juan Dorta Contreras , Sexualidad y Salud, Lengua Materna, entre otras, desde las cuales los estudiantes fortalecen los valores que trabaja la disciplina dado su contenido y carácter eminentemente político-ideológico, incorporan formas de actuación que les permite ganar en cultura integral de defensa.

Se planificaron 2 proyectos de investigación, de innovación y desarrollo en los mismos participan 8 profesores para un 100 %. uno de ellos con salida a Doctor en Ciencias

La visibilidad de los resultados de la producción científica del claustro se alcanzó a través de las publicaciones realizadas por los profesores en el quinquenio lo que representó un índice de publicación de 1.78 por profesor, al mismo tiempo trabajos de estudiantes fueron publicados en estas temáticas, distribuidos en: 2019 (1), 2021 (3), 2022 (5), 2023 (12).

Se destaca la participación del claustro y de estudiantes en los Talleres de Educación Patriótico Militar e Internacionalista de la Región Occidental y se obtuvo premios por los profesores, 2019 (2), 2021 (3), 2022 (2) y 2023 (1), para un total de 8 y 21 por los estudiantes en 2019 (1), 2021 (3), 2022 (5) y 2023 (12). Lo que suma un total de 29 premios, además los reconocimientos y condecoraciones recibidas por el claustro               ( 59 total)

Los estudiantes y profesores participaron en el cumplimiento de acciones de gran impacto social, y destacan entre ellas el Trabajo Comunitario Integral, los bastiones y meteoros. Los estudiantes desde la asignatura Trabajo Medico en la Comunidad realizan acciones significativas en el cumplimiento de la exploración médica, mediante entrevistas a familias, identificación del estado de salud, en los CMF inciden en la elaboración de los planes de reducción de riesgos de desastres y otras tareas del Equipo básico de salud en la comunidad.

FORTALEZAS

1.Profesores preparados y con experiencia para elaborar, actualizar documentos científicos metodológicos que permiten el perfeccionamiento del PDE, con impacto en la preparación del claustro y los estudiantes.

2.Satisfacción de los estudiantes egresados con la calidad del proceso docente educativo y su preparación para enfrentar la labor profesional futura.

3.Reconocimiento por la dirección de la universidad a la labor del claustro de profesores del departamento.

4.Incremento significativo de las publicaciones científicas en los trabajos a presentar en los talleres EPMI en correspondencia con las líneas de investigación declaradas.

5.Alta preparación político ideológica del claustro que   posibilita el cumplimiento del Trabajo Político Ideológico.

DEBILIDADES: No se identifican.

 

 

 

 

 

 

 

– PLAN DE MEJORA

 

VARIABLE DEBILIDADES Y FORTALEZAS VULNERABLES MEDIDAS RESPONSABLE EJECUTA FECHA DE CUMP. INDICADOR DE SEGUIMIENTO
       4 Insuficiente número de   investigadores en Ciencias en relación al potencial.

 

Diseñar estrategias que permitan incentivar la superación de las categorías principalmente en aquellos que son auxiliares. Jefe Dpto. Directivos de las FCM y Jefe de departamento Sistemático

 

Número de profesores identificados por dptos. Docentes, con potencial para incorporarlos a la estrategia doctoral de las facultades.

 

 

 

 

 

 

4- MODELOS

SEA IES- 4 Datos sobre el claustro, personal de apoyo, alumnos ayudantes, adiestrados y reserva científica

                                                                                                                                                                                

Datos generales del Claustro
Plantilla Dpto. Cantidad  

 

Plantilla Aprobada 6 Total de Profesores a:
Tiempo Completo Tiempo Parcial Profesor con función administrativa
Plantilla Cubierta 6 5   Profesores

1 Jefes Dpto.

2

 

1

 

4.1 Doctores en Ciencias
Áreas Específicas: (Doctores) Cant
Dr. C. en Ciencias Militares 1
Total de Doctores en Ciencias (Dr. Cs) 1

 

4.2 Maestrías en Áreas del Conocimiento
Áreas Específicas: Cant
Urgencias Médicas Quirúrgicas 1
Salud Ambiental  
Salud y Desastres 1
Educación Superior en Ciencias de la Salud  
Educación Médica Superior  
Enfermería  
Salud Mental Comunitaria  
Ciencias Militares  
Ciencias de la Educación  
Psicología y Pedagogía  
Enfermedades Infecciosas  
Pedagogía Profesional  
Didáctica de las Ciencias Naturales  
Tecnología de la Educación Superior  
Ciencias Sociales  
 Otras 1
Total Maestrías en Áreas del Conocimiento 3

 

4.3 Especialidades en Áreas del Conocimiento
Áreas Específicas: Cant
Medicina General Integral  
Bioestadística  
Enfermería  
Cirugía General  
Administración de Salud  
Higiene y Epidemiología  
Medicina Natural y Tradicional  
Inmunología  
Pediatría  
Medicina Intensiva y Emergencias  
Educación  
Biología  
Ciencias Militares 2
Historia y Marxismo-Leninismo  
Filosofía  
Ciencias Pedagógicas  
Comunicación Social  
Estudios Socioculturales  
Cultura Física  
Total General 2

 

4.5 Categorías Docente Principal
Categorías Docente Principal Cant Profesor a:
TC TP
Profesor P. Titular 1 1  
Profesor P. Auxiliar 5 3 2
Profesor P. Asistente 2 2  
Profesores consultantes 2 2  
Total Gral. (Cate. Doc. Principal) 10 8 2

 

 

 

 

 

 

SEA IES- 5. Carreras que se imparten por cada tipo de curso y sus matrículas (V-3)

 

Carreras Tipos Curso 2019   2020 2021 2022 2023
Medicina CD 515 451 418 352 233
TOTAL   515 451 418 352 233

 

PROMOCIÓN E INDICE DE CALIDAD POR CARRERAS Y TIPOS DE CURSO

 

Carreras  

Cursos

2019 2020 2021 2022 2023
Promoc.  

Calidad

Promoc.  

Calidad

Promoc.  

Calidad

Promoc.  

Calidad

Promoc.  

Calidad

Medicina CD 98.8 95.0 98.6 92.8 97.3 93.8 96.4 87.8 97.6 90.5
TOTAL 98.8 95.0 98.6 92.8 97.3 93.8 96.4 87.8 97.6 90.5

 

  1. Indicadores de promoción (V-3)
Eficiencia 2019 2020 2021 2022 2023
Promoción  todas las carreras 96,9 % 97,3 % 97,9 % 94,4 % 96,9 %
Índice de calidad 87.2 % 84,6 % 90,1 % 82,3 % 86,3 %

 

SEA IES- 8. Resultados de los controles realizados a las actividades docentes por asignaturas en Facultades. (Variable 3)

 

Curso  2018/2019
Total Prof. Control a Clases Plan Real % E B R M %  R y M
4 5 4 5 100 4 1 0 0 0

 

Curso  2019/2020
Total Prof. Control a Clases Plan Real % E B R M %  R y M
5 5 5 5 100 5 0 0 0 0

 

Curso  2020/2021
Total Prof. Control a Clases Plan Real % E B R M %  R y M
6 6 6 6 100 5 1 0 0 0

 

Curso  2021/2022
Total Prof. Control a Clases Plan Real % E B R M %  R y M
6 6 6 3 94,6 3 1 0 0 0

 

Curso  2022/2023
Total Prof. Control a Clases Plan Real % E B R M %  R y M
6 6 6 5 98,5 5 1 0 0 0

 

SEA IES-9 Actividad de postgrado (V-4)

 

Tipo de Actividad de Posgrado 2019 2020 2021 2022 2023
Cursos 2 2 3 2 2
Cursos MGI33 1 0 1 1 1
Doctorado 0 0 0 0 0
Total 2 2 3 2 2

 

 

SEA IES- 10. Datos sobre las publicaciones científicas del Departamento (V- 4 y 6)

PUBLICACIONES Artículos Grupos I al IV Libros ** Monografías TOTAL Artículos Grupos   I,  II y III
Año 2019    
Año 2020    
Año 2021    
Año 2022      
Año 2023      
Total      
Total del claustro      
Total Prof. Equivalente      
Índice por profesor equivalente 1.75   1.78

 

 

** Se aceptan libros y capítulos de libros anteriores a los cinco años que se evalúan.

 

 

SEA IES- 11. Sobre los proyectos de investigación. (Se ajustó a lo establecido Resolución 2012 CITMA) (Variables 4 Y 6)

PROYECTOS  DE INVESTIGACIÓN
TIPOS CANTIDAD. RESULTADOS ALCANCE E IMPACTO
Proyectos Asociados a Programas 1 mención en el evento provincial del Premio Anual de Salud

Se publicaron 12 trabajos (ISBN) presentados en los talleres de Educación Patriótico Militar e Internacionalista.

Proyectos No Asociados a Programas
Proyectos Institucionales 2
TOTAL 2  

 

SEA IES- 12 Sobre premios obtenidos (V- 4 y 6)

Resumen de los premios obtenidos Antes del Q Año

2019

Año

2020

Año

2021

Año

2022

Año

2023

Total 5 años
Premios de Profesores
Distinción del Ministro 2 1         3
Premio anual de salud              
Ejército Rebelde              
Lucha Clandestina              
Lucha contra bandidos              
Medalla Servicio en las FAR 10           10
Medalla conmemorativa de las FAR 6           6
Servicio Ejemplar en las FAR 3           3
Servicio Distinguido en las FAR 6           6
Ignacio Agramonte 1, 2 y 3 clase 6           6
Medalla de la Producción y la Defensa 1           1
Medalla Carlos J. Finlay 1           1
Medalla Frank País 1           1
Medalla José Tey 1           1
Medalla Manuel Fajardo 1           1
Medalla al valor Calixto García              
Medalla por la Alfabetización 2           2
Medalla trabajador Internacionalista              
Medalla por trabajador destacado de la Salud              
Distinción por la Educación Cubana 2           2
Distinción Emilio Bársaga  
Sello Humanismo 1     1     2
§  Relevantes provinciales ( Región occidental) 2       3   5
§  Destacados provinciales (Región Occidental) 1 5 6
§  Menciones provinciales (Región Occidental) 1       1 1 3
   Total 47 1 1 9 1 59

 

SEA IES-13. Reproductividad de los DrC (Indicar de la especialidad o afín a la especialidad) (V-4)

 

No. Nombres y Apellidos

No de C.I.

Año de defensa

 

Aspirantes formados en su IES / ECIT Otros aspirantes externos (formados cubanos) Aspirantes formados (extranjeros) Total de aspirantes defendidos Aspirantes en formación fechas

Admisión aspirante

pre defensa

defensa

PROFESORES A TIEMPO COMPLETO
1. Lic. Pedro Gutiérrez Lazaga (55060300300) 2005          
2.              

Leyenda: Aspirante: Aspt.             Admisión: A             Pre defensa: Pr.                Defensa: D

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CALENDARIO CURSO 2024 DPTO PREPARACION PARA LA DEFENSA

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS MIGUEL ENRIQUEZ

 

SEMANA FECHA AÑO BRIGADAS

(Grupos)

Cant Est. Period ASIGNAT. Plan Est. Cant

horas

Modalidad Escenario

Docente

Cumpl.
1 a la 14 15/1_27/4 3ro. Cub Medicina 8 (3) 91 I SN/AP E

 

68 EXTENDIDO FCMME

A-3

cumplido
1 a  14 15/1_27/4 4to   Cub

Medicina

2(1) 36 I DN E 34 EXTENDIDO FCMME

A-103

cumplido
18 a  34 20/5_5/10 4to  Cub Medicina 2(1) 38 II PAM E 34 EXTENDIDO FCMME

A-103

 
  22/4_3/5 5to. Cub Medicina 4 (1)

5,6,7,8

32 I TMC E 68 Concentrado A_103 Cumplido
14 y 15 24/9_6/10 5to. Cub Medicina 4(2)

1,2,3,4

40 I TMC E 68 CONCENTRADO FCMME

A-103

 
MEDICINA DE DESASTRE ESTUDIANTES EXTRANJEROS  
  15-27/1 4to Med. 1(1) 11 II ME E 68 CONCENTRADO FCMME

A-104

cumplido
  24/6-6/7 4to Med. 2(1) 30 II ME E 68 CONCENTRADO FCMME

A-103

 
  24/6-6/7 5to Med. 2(1) 20 II TMC SE E 68 CONCENTRADO FCMME

A-103

 
  5 al 9/2 3ro VLA 1(1) 12 I PCD E   CONCENTRADO FCMME

A-103

cumplido
  19 al  23/2 2do VLA 1(1) 16 I PCD E CONCENTRADO FCMME

A-103

cumplido
  12 al   16/2 1ro VLA 1(1) 25 I PCD E CONCENTRADO FCMME

A-103

cumplido
  Tecnología de la salud    
  12 22al26/4 1ro AC 1(1) 19 I FB/PPD E   CONCENTRADO A-103 cumplido
  1ro CHPT 1(1) 9 I FB/PPD E   CONCENTRADO A103 cumplido
  7,14,21,28/3 2do  BAC 1(1) 12 I DN E 16 CPE Balear cumplido
  7,14,21,31/1 3ro  BAC 1(1) 15 I SN-AP E 20 CPE Balear cumplido

 

 

 

 

 

 

 

 

    

DPTO PREPARACION PARA LA DEFENSA

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
 
    

 

    

 

 

 

 

 

 

 

ESTRATEGIA DE LA DISCIPLINA PREPARACION PARA LA DEFENSA.

La Estrategia de la Disciplina PPD (EDPPD) consiste en la concepción estructural y funcional metodológica de la misma, con un enfoque sistémico de los factores, las acciones y actores       (objeto y sujeto), con una perspectiva que se resume en lograr la formación  de  recursos humanos de la salud, competentes para ejercer funciones relacionadas con la Asistencia Primaria, Primera Asistencia Médica, Trabajo Médico en la Comunidad, que le permitan cumplir sus responsabilidades dentro del Sistema Nacional de Salud, como estudiantes y profesionales, en situaciones excepcionales y de desastres, según el perfil de salida de Brigadista Sanitario (Sanitario) en tercer año, Sanitario Mayor (Enfermero) cuarto año y Médico de la Comunidad en quinto año.

La estrategia permite ejecutar el programa de Preparación para la Defensa con los estudiantes, según carreras y años, impartir docencia de pre- grado y post-grado de la disciplina de preparación para la Defensa al personal que lo requiera, cursos de Seguridad y Defensa Nacional, realizar la preparación táctico general y especial de los cuadros de la facultad y del sector de la salud que lo requieran (Ejercicio Bastión y Entrenamiento Meteoro), participar en la preparación táctica especial a cualquier otro personal del territorio si es necesario, realizar la preparación sobre el Sistema de Mediadas de defensa Civil a los trabajadores de la Facultad, desarrollar un amplio trabajo de preparación ideológica, patriótico- militar e internacionalista, con los estudiantes y profesores, en coordinación con el  departamento de Extensión Universitaria, elevar constantemente el nivel de preparación del claustro y desarrollar investigaciones en interés de la disciplina, con la participación de los estudiantes.

En la actualidad tiene como misión:

“Ejecutar la formación de capital humano de pregrado y postgrado; competente, de calidad y alto rigor científico; con profundos valores humanos y éticos que generan elevada producción científica para satisfacer las demandas del Sistema de Salud en correspondencia con los lineamientos de la política económica y social del gobierno y el partido”

Y como visión se expresa:

“Ser un colectivo moral, metodológico para la formación y superación de profesionales de la salud, la investigación y la extensión universitaria en los municipios San Miguel del Padrón, Cotorro, Guanabacoa y Regla, además del Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez para la docencia, de excelencia académica, con una perspectiva científica, ética y humanística, dotados de un compromiso social que contribuya a la solución satisfactoria de los problemas de salud del territorio y del mundo, mediante una atención integral, para ser reconocida como una institución vanguardista en la educación e investigación médica en el ámbito nacional e internacional”

En conformidad con la citada misión y visión, para la implementación del sistema de calidad discutido y aprobado en el consejo de dirección efectuado en marzo de 2021 se determinó el siguiente objetivo estratégico:

“Promover una cultura de gestión de la calidad en el Dpto. PPD y MD, que posibilite la adopción de decisiones acertadas y oportunas en la dirección de los procesos docentes, investigativos, de extensión universitaria y administrativos, propiciando la mejora continua, que conduce a la acreditación y al reconocimiento social de la calidad alcanzada, con visibilidad nacional e internacional”

La estructura y funcionamiento se logra a partir del colectivo de la disciplina PPD y MD y los colectivos de las asignaturas SN y AP, DN y PAM, TMC, para estudiantes cubanos, y Medicina de emergencia y TMC para SE y Desastre para extranjeros.

Se atiende la formación y el perfeccionamiento de los recursos humanos para la salud de cuatro municipios de la capital del país, de gran complejidad sociodemográfica, con especificidades individuales de carácter económico y sociocultural. Estos son: Guanabacoa, Regla, Cotorro y San Miguel del Padrón.

Ello hace que el actuar de los profesionales del Dpto. se torne más complejo aún, debido a la dispersión territorial y geográfica de sus escenarios docentes, constituidos por 13 policlínicos con sus 375 consultorios, un hospital ginecobstétrico, un pediátrico, dos clínicas estomatológicas y el mencionado clínico quirúrgico.

CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL
COLECTIVO DISCIPLINA PPD Y MD.
PP Asig

SN_AP

PP Asig

DN_PAM

PP Asig.  TMC PP Asig.

ME

PP Asig

TMC/SED

COLECTIVOS DE LAS ASIGNATURAS
Asig. SN_AP Asig. DN_PAM Asig. TMC Asig.ME Asig.TMC/SED
 
COMISIONES DE TRABAJO
Comisión examen Trabajo científico Reclamaciones    
         
         
         
         
         
         
         

 

El colectivo de disciplina responde por el trabajo metodológico en este nivel organizativo, agrupando a los profesores principales de las asignaturas que integran la disciplina, tanto de la sede central como de los centros universitarios municipales y filiales (Artículo 139).

El propósito fundamental de este colectivo es lograr el cumplimiento con calidad de los objetivos generales de la disciplina.

El colectivo de disciplina tiene como principales funciones (Artículo 140.1.)

  1. a) Contribuir al cumplimiento de los objetivos generales de la disciplina y a su perfeccionamiento continuo, proponiendo al jefe del departamento al cual se subordina, las acciones e investigaciones dirigidas a elevar la calidad del proceso docente educativo de la disciplina en todos los tipos de curso;
  2. b) elaborar y cumplir el plan de trabajo metodológico del colectivo de la disciplina, y evaluar sus resultados a fin de diseñar futuras acciones;
  3. c) realizar la preparación de la disciplina y organizar su expediente, según se establece en los Artículos 142 y 143 del presente Reglamento, de modo que se garantice el cumplimiento de sus objetivos generales para todos los tipos de curso;
  4. d) proponer a la autoridad académica a la cual se subordina los planes y objetivos de la disciplina, así como las indicaciones para la elaboración de los recursos educativos:
  5. e) evaluar periódicamente y con integralidad el cumplimiento de los objetivos generales de la disciplina, tomando como referentes principales los resultados docentes, así como los alcanzados en la actividad laboral investigativa y en la integración de las estrategias curriculares;
  6. f) proponer al coordinador del colectivo de carrera adecuaciones al programa de la disciplina que sean de su competencia y al plan del proceso docente aprobado por el rector de la institución de educación superior, teniendo en cuenta los resultados del proceso docente educativo, las demandas de desarrollo territorial y el avance científico – tecnológico de las ramas del saber a cuyo objeto de estudio responde el contenido de la disciplina; y
  7. g) facilitar el trabajo que se realiza en el colectivo de carrera y en los años académicos en que se desarrolla la disciplina

La conducción del colectivo de disciplina, tanto en la sede central como en los centros universitarios municipales, está a cargo de un profesor principal, que es un docente de elevada preparación pedagógica y científica en la rama del saber en cuestión, designado por la autoridad académica a la cual se subordina la disciplina (Artículo 141.1.)

  1. Las principales obligaciones y atribuciones del profesor principal del colectivo de disciplina son:
  2. a) Organizar el trabajo metodológico del colectivo de la disciplina, para contribuir a la correcta implementación de su programa de estudio en todos los tipos de curso;
  3. b) garantizar espacios de discusión del modelo del profesional y del programa de la disciplina en el colectivo;
  4. c) convocar y presidir las reuniones del colectivo de disciplina;
  5. d) participar activamente en las reuniones del colectivo de la carrera;

e), coordinar el trabajo metodológico de los colectivos de asignaturas que integran la disciplina en la sede central y en los municipios;

  1. f) contribuir a que en las asignaturas de la disciplina se logre el protagonismo de los estudiantes en el proceso docente educativo, que lo convierta en participante activo y responsable de su proceso de formación con el apoyo de recursos educativos en cualquier soporte, priorizando el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones;
  2. g) realizar controles a las actividades docentes;
  3. h) participar en el diseño del plan del proceso docente de la carrera en la institución de educación superior y proponer las adecuaciones que considere pertinentes;
  4. i) conducir las acciones que garanticen la disponibilidad de la bibliografía complementaria de la disciplina;
  5. j) monitorear la aplicación del sistema de evaluación del aprendizaje de las asignaturas integran la disciplina;
  6. k) propiciar el desarrollo de un trabajo intra, inter y transdisciplinario que permita el cumplimiento de los objetivos de la carrera;
  7. l) mantener un vínculo de trabajo con el coordinador de la carrera y con los profesores principales de año académico que favorezca la labor metodológica del colectivo;
  8. m) promover la actualización constante de los contenidos de la disciplina en correspondencia con las tendencias internacionales, a fin de avanzar en la internacionalización de los currículos;
  9. n) registrar fortalezas y debilidades en la ejecución del programa de la disciplina, apoyándose en los resultados docentes y de los controles a clases, en la opinión de los estudiantes sobre la impartición de las asignaturas que integran la disciplina y en los análisis realizados en los colectivos de año académico. Proponer a la autoridad académica a la cual se subordina las futuras acciones a desarrollar con vistas a su mejora continua.

La preparación de la disciplina es el trabajo metodológico que realizan los profesores que integran este colectivo con el propósito asegurar el perfeccionamiento continuo del proceso docente educativo de dicha disciplina en todos los tipos de curso (Artículo 142.1.)

Su contenido se orienta hacia la construcción de una didáctica de la disciplina, apoyándose en las experiencias que se van acumulando como resultado del trabajo metodológico que se desarrolla y de los logros que se alcanzan en las investigaciones pedagógicas realizadas con este fin.

Debe orientar desde el punto de vista didáctico la preparación de las asignaturas que la integran, creando así las condiciones adecuadas para el cumplimiento de los objetivos de la disciplina, en general, y los de las asignaturas, en particular, en vínculo estrecho con el modelo del profesional y con el papel que desempeña la disciplina en la carrera.

El colectivo de la disciplina en su preparación metodológica (Artículo 143.1), debe precisar explícitamente, entre otros aspectos, los siguientes:

  1. a) Las potencialidades que tiene la disciplina en la formación integral del estudiante, en particular en el desarrollo de sentimientos y convicciones desde el aprendizaje de sus contenidos, necesarios para un responsable ejercicio de la profesión;
  2. d) la propuesta de acciones que aseguren la implementación de las estrategias curriculares integradas a los contenidos de las asignaturas de la disciplina, con énfasis en el empleo generalizado de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y en correspondencia con las orientaciones emitidas por el colectivo de la carrera y con los objetivos formativos de los años académicos en que se desarrolla;
  3. e) la concepción de evaluación del aprendizaje cualitativas e integradores y basa desempeño del estudiante, que permitan evaluar el cumplimiento de los e la disciplina; y
  4. f) la precisión de recursos educativos, priorizando lo relativo a la bibliografía complementaria de la disciplina y el empleo de los entornos virtuales de enseñanza – aprendizaje. Asegurar su calidad a partir de los indicadores siguientes: correspondencia con los objetivos del programa de la disciplina, estructura didáctica y nivel adecuado de actualización y motivación, entre otros aspectos.
  5. Esta preparación metodológica debe enfatizar en el modo de concretar cada uno de estos aspectos en los diferentes tipos de curso.

Los documentos que avalan la preparación de la disciplina (Artículo 144.1) y que debe conservar el profesor principal de este colectivo como muestra de ello son:

1) El programa de la disciplina;

2) el plan de trabajo metodológico del colectivo aprobado por el jefe del departamento y el informe de valoración de sus resultados en cada año académico;

3) las actas de las actividades metodológicas realizadas, en las que se recojan los nombres de los ausentes, los temas tratados, los criterios fundamentales emitidos y los acuerdos adoptados y su cumplimiento;

4) las orientaciones metodológicas que se elaboren para los colectivos de asignaturas, como resultado de la preparación metodológica, aprobadas por el jefe del departamento; y le) otros documentos que el colectivo considere de interés.