A nuestros trabajadores de la Salud:
Ninguna palabra que les transmita hoy es suficiente para agradecer y reconocer la entrega con que se desempeñan en cada jornada. No puedo más que decirles: ¡Gracias!
En medio de las complejas circunstancias que enfrenta nuestro país, marcadas por carencias y limitaciones económicas, ustedes no solo resisten, sino que también crean, innovan y construyen esperanza.
Es admirable cómo, en los rincones más disímiles del territorio nacional y ante tantos desafíos cotidianos, nuestros médicos, personal de Enfermería, técnicos y trabajadores del sector de la Salud de manera general, se crecen y encuentran alternativas para superar los obstáculos materiales que en ocasiones impiden una mejor atención a nuestro pueblo.
A nuestros colaboradores, cualquiera sea el lugar donde se encuentren hoy, tampoco podemos dejar de reconocer la entereza con que representan a nuestro país y defienden las esencias de nuestro Sistema de Salud por el mundo.
Lleguen a todos, en este Día de la Medicina Latinoamericana, nuestro agradecimiento y admiración por tantas proezas que a diario ponen al servicio de la vida.
En tiempos retadores como los que vivimos, ustedes demuestran que cuando existen voluntad y compromiso, los principios y valores siempre se engrandecen.
Felicidades, y otra vez gracias por la pasión con que hacen de la Medicina cubana un símbolo de humanidad y resistencia.
Un abrazo grande,
Dr. José Angel Portal Miranda
Fuente: Minsap – 3 diciembre 2024.
***
En el acta de la sesión de la Junta de Gobierno de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana del 12 de diciembre de 1932, consta la proposición de nombrar una comisión que se encargara de los preparativos para conmemorar al siguiente año el centenario del natalicio de Carlos J. Finlay Barrés.
La iniciativa de celebrar con solemnidad los 100 años del nacimiento del sabio cubano había sido presentada mucho tiempo antes por el doctor Jorge Le Roy Cassá y fue el día de esa reunión que adquirió carácter oficial. Más aún, en el acta también se hizo constar que el entonces joven médico Horacio Abascal Vera, preocupado porque una vez que transcurriera la fecha del 3 de diciembre de 1933 desaparecería de la escena una efemérides tan gloriosa, sugirió como forma de perpetuarla la realización de las gestiones pertinentes para constituirla como Día de la Medicina Americana, de manera que todos los países dieran cuenta esa fecha de sus progresos, tanto en el área médica en particular, como en los aspectos económicos y culturales en general, en los cuales la obra de Finlay había ejercido una influencia favorable.
La sugerencia del doctor Abascal prosperó meses después, durante la celebración en Dallas, Texas, Estados Unidos, del IV Congreso de la Asociación Médica Panamericana, entre el 21 y el 25 de marzo de 1933. La conclusión del trabajo que presentó como ponencia a ese evento bajo el título de «Finlay, panamericanismo y Día de la Medicina Americana», proponía justamente la conmemoración solemne, el 3 de diciembre de ese mismo año, del centenario del natalicio del científico cubano y la instauración de la fecha como el Día de la Medicina Latinoamericana con carácter permanente. La proposición tuvo una acogida muy favorable de parte de los representantes de los países allí reunidos, quienes la aprobaron por unanimidad.
Así, desde del 3 de diciembre de 1933 y por iniciativa del doctor Abascal, se celebra anualmente cada nuevo aniversario del nacimiento de Carlos J. Finlay y el aporte de toda latinoamérica al desarrollo de la medicina y la investigación en salud.
Fuente: Efemérides Médicas | 3 diciembre 2024