Descifrando los orígenes del SARS-CoV-2

Los primeros análisis del SARS-CoV 2 indicaron que se trataba de un nuevo betacoronavirus que pertenecía a la misma familia del SARS-CoV y el MERS. Las investigaciones anteriores encontraron que el SARS-CoV se transmitió de gatos de civeta a humanos y el MERS-CoV de camellos y dromedarios a humanos. Asimismo, el SARS-CoV-2 es el séptimo coronavirus que se conoce que infecta a los humanos; el SARS-CoV, MERS-CoV y el SARS-CoV-2 pueden causar una enfermedad grave, mientras que HKU1, NL63, OC43 y 229E están asociados con síntomas leves.
Un estudio publicado en Nature Medicine repasa y compara todos los datos genómicos que se han analizado hasta ahora sobre el nuevo patógeno e hipotetiza sobre los escenarios en los que podría haber surgido: selección natural en un huésped animal antes de la transferencia zoonótica; y selección natural en humanos después de la transferencia zoonótica.

El SARS-CoV-2 no se deriva de ningún esqueleto de virus usado previamente

Descartan el laboratorio

Lo primero que puntualizan los investigadores es que descartan que se trate de un patógeno manipulado en el laboratorio. “El RBD (el dominio de unión al receptor ) de SARS-CoV-2 está optimizado para unirse al ACE2 humano con una solución eficiente diferente a las comprobadas anteriormente”, argumentan en el trabajo, que ha sido elaborado por Kristian G. Andersen, del Departamento de Inmunología y Microbiología, Instituto de Investigación Scripps en Rstados Unidos y sus colaboradores.

Además, si se hubiera realizado la manipulación genética, “se hubieran utilizado, probablemente, uno de los varios sistemas de genética inversa disponibles para los betacoronavirus”, señala el equipo. Los datos genéticos muestran “irrefutablemente” que el SARS-CoV-2 no se deriva de ningún esqueleto de virus usado previamente.

Es probable que los murciélagos sirvan como reservorios para su progenitor

Selección natural en un huésped animal

Los primeros casos identificados en Wuhan (China) estaban vinculados a un mercado de animales, por lo que es posible que hubiese una fuente animal en dicho lugar.

“Dada la similitud del SARS-CoV-2 con los coronavirus similares a los del SARS-CoV, es probable que los murciélagos sirvan como reservorios para su progenitor“. Sin embargo, aunque el virus RaTG13 de los murciélagos Rhinolophus affinis es idéntico al SARS-CoV-2 en un 96 %, su pico diverge en el RBD, “lo que sugiere que puede no unirse de manera eficiente al ACE2 humano”, explican en el estudio.

El pangolín como huésped intermedio

Los pangolines de Malasia importados ilegalmente a la provincia de Guangdong contienen coronavirus similares al SARS-CoV-2 . Aunque el virus RaTG13 sigue siendo el más cercano al SARS-CoV-2 en todo el genoma, algunos coronavirus pangolín exhiben una fuerte similitud con SARS-CoV-2 en el RBD. “Esto muestra claramente que la proteína de pico (S) de SARS-CoV-2 optimizada para unirse a ACE2 humano es el resultado de la selección natural”, añaden los investigadores.

La diversidad de coronavirus en los murciélagos y otras especies se subestima masivamente

A día de hoy no se ha identificado ningún coronavirus animal que sea lo suficientemente similar como para haber servido de progenitor directo del SARS-CoV-2, pero, tal y como señala el estudio, la diversidad de coronavirus en los murciélagos y otras especies se subestima “masivamente”.

Selección natural en humanos

El otro escenario planteado sería selección natural en humanos después de la transferencia zoonótica. Este fenómeno explicaría que una versión no patógena del virus saltaría de un huésped animal a los humanos y evolucionaría a su estado patógeno actual dentro del sujeto.

Las adaptaciones a las características genómicas permiten que la pandemia empiece

El virus adquiría las características genómicas a través de la adaptación durante la transmisión no detectada de ser humano a ser humano. Una vez adquiridas, estas adaptaciones permiten que la pandemia empiece y produzca un grupo de casos suficientemente grande como para activar el sistema de vigilancia que lo detectó.

Los informes preliminares estimaron que el antepasado común al SARS-CoV-2 apareció entre finales de noviembre de 2019 y principios de diciembre de 2019, datos compatibles con los primeros casos confirmados retrospectivamente. “Por lo tanto, este escenario supone un período de transmisión no reconocida en humanos entre el evento zoonótico inicial y su adaptación y replicación en humanos (adquisición del sitio de escisión polibásica)”, según los datos del estudio.

Este escenario es que dio lugar al MERS-CoV. Todos los casos humanos son el resultado de repetidos saltos del virus desde los camellos, produciendo infecciones únicas o cadenas de transmisión cortas que eventualmente se resuelven, sin adaptación a la transmisión sostenida.

La compresión detallada de como un virus aniMal saltó a los humanos ayudará a prevenir futuros eventos zoonóticos

Prevención de futuros eventos zoonóticos

Los investigadores concluyen que la comprensión detallada de cómo un virus animal saltó los límites de las especies para infectar a los humanos de manera productiva ayudará a prevenir futuros eventos zoonóticos. “Por ejemplo, si el SARS-CoV-2 se preadapta en otra especie animal, existe el riesgo de futuros eventos de reaparición. Por el contrario, si el proceso de adaptación se produjo en humanos, incluso si se producen transferencias zoonóticas repetidas, es poco probable que despeguen sin la misma serie de mutaciones”.

Referencia Bibliográfica:

Andersen, KG, Rambaut, A., Lipkin, WI y col. El origen proximal del SARS-CoV-2. Nature Medicine.(2020). https://doi.org/10.1038/s41591-020-0820-9

Fuente: Infomed

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Consejos para prevenir el #COVID-19

Quédate en casa lo máximo posible
Mantén el distanciamiento social
Tose cubriéndote con el codo
Lava los alimentos y la ropa que usas cuando llegas a casa
Usa nasobuco
Levanta las manos frecuentemente
Acude al médico si presentas síntomas

Contribuye a salvar vidas

Publicado en Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , | Deja un comentario

La imagen del día: Agradecimiento a Cuba resumido en un dibujo

Conmovida por el arribo de los médicos cubanos a su país, la joven italiana Blanca Taglialatela Gil hizo este precioso dibujo para ellos. Cientos de mensajes de agradecimiento para los 52 galenos cubanos que con profundo humanismo y solidaridad fueron a salvar vidas justo al epicentro de la COVID- 19 en Lombardía.

 

 

“La ética, solidaridad y profesionalidad de los médicos cubanos, se une a la de todos los trabajadores del sistema sanitario italiano, dando una respuesta verdaderamente heroica a la grave situación que vive el país.

 

Gracias a nuestros médicos por este gesto con el pueblo italiano, gracias a todos los médicos cubanos que se quedaron a cuidar a nuestro pueblo, a los que están en otros países también brindando su colaboración, al Ministerio de Salud Pública de Cuba y gracias a la Revolución Cubana que nos permite tener el privilegio de contar con un sistema sanitario público, gratuito y de elevadisimo prestigio internacional, a pesar de todas las dificultades económicas. #CubaSalva, salva, salva… ”, publicó en su perfil de Facebook, Lisset Argüelles, diplomática cubana en Italia.

Fuente: Cubadebate

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario

Parte de cierre del día 23 de marzo de 2020 a las 12 de la noche

Al cierre del día de ayer, 23 de marzo, se confirmaron ocho nuevos casos de COVID-19,  para un acumulado de 48 en el país.

  • Ciudadana cubana de 57 años de edad con residencia en el municipio Plaza de la Revolución, La Habana. Arribó al país el 15 de marzo procedente de España. Comenzó el propio día 15 comienza con síntomas y el 18 fue ingresado en el Hospital Naval Dr. Luís Díaz Soto como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano cubano de 42 años de edad con residencia en el municipio y provincia Pinar del Río. Arribó al país el 11 de marzo procedente de Montevideo, Uruguay. El día 16 comenzó con síntomas y el 20 pasado fue ingresado en el Hospital León Cuervo Rubio como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana de 60 años de edad con residencia en el municipio Cotorro, provincia La Habana. Arribó al país el 15 de marzo procedente de Asturias, España. El día 17 comenzó con síntomas y el 19 fue ingresado en el Hospital Dr. Luís Díaz Soto como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana rusa de 60 años de edad, con residencia en el municipio Playa, provincia La Habana. Arribó al país el 15 de marzo procedente de República Dominicana. Comenzó con síntomas el día 18 y el 19 fue ingresada en el IPK como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano cubano con residencia en los Estados Unidos, de 36 años de edad. Reside en el municipio Palma Soriano, provincia Santiago de Cuba. Arribó al país el 21 de marzo procedente de Estados Unidos. Comenzó con síntomas el día 15 y el 22 fue ingresado en Villa Colibrí como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadana cubana de 42 años de edad con residencia en el municipio y provincia Ciego de Ávila. Arribó al país el 15 de marzo procedente de Luisiana, Estados Unidos. Comenzó con síntomas el día 17 y el 19 fue ingresada en el centro de aislamiento Nguyen Van Troi como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano cubano de 49 años de edad con antecedentes de Hipertensión Arterial. Reside en el municipio Taguasco, provincia Sancti Spíritus. Arribó al país el 17 de marzo procedente de República Dominicana. Comenzó con síntomas el día 17 y el 21 fue ingresado en Hospital de Rehabilitación como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.
  • Ciudadano cubano de 49 años de edad con antecedentes de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. Reside en el municipio Placetas, provincia Villa Clara. Arribó al país el 20 de marzo procedente de Estados Unidos. Comenzó con síntomas el día 21 y el 22 fue ingresado en Hospital Manuel Piti Fajardo como caso sospechoso. Se mantiene con evolución satisfactoria hasta el momento.

En el día de ayer se dio de alta médica del IPK al paciente de 25 años de edad, residente en Santa Clara, provincia Villa Clara, esposo de la ciudadana boliviana. Continúa con ingreso domiciliario durante 14 días, bajo supervisión médica diaria.

De los 48 pacientes diagnosticados con la enfermedad, se mantienen ingresados 45, de los cuales dos se mantienen en estado crítico y uno grave. Un equipo médico de especialistas en Terapia Intensiva y el Grupo de Expertos del Ministerio de Salud Pública mantienen una atención y seguimiento permanente a estos pacientes. El resto de los pacientes presentan una evolución clínica estable.

En Cuba, hasta el 23 de marzo, se encuentran ingresados para vigilancia clínico- epidemiológica, en los centros de aislamiento y atención creados con este fin, mil 229 pacientes, de ellos 174 extranjeros y mil 55 cubanos. Otras 33 mil 132 personas se vigilan desde la Atención Primaria de Salud en sus hogares.

A nivel mundial se han confirmado 338 mil 307 casos, con 14 mil 602 fallecidos en 164 países y una letalidad de 4,32%. La Organización Mundial de la Salud reporta 102 países con transmisión. En la Región de las Américas se encuentran afectados 33 países y 11 territorios de ultramar. Se han confirmado 41 mil 879 casos y 554 fallecidos.

Fuente: Sitio Oficial del MINSAP

Publicado en Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

Nota informativa sobre el nuevo coronavirus en Cuba

Nuestro país se ha estado preparando para el enfrentamiento a la pandemia provocada por la aparición del nuevo coronavirus, que hasta la fecha afecta más de 100 países, y ha provocado un número considerable de enfermos y fallecidos.

Como resultado de la implementación del Plan Nacional para la Prevención y Control de esta enfermedad,y la vigilancia intensiva de los Síndromes Respiratorios, se han estado identificando e ingresando casos sospechosos de COVID-19, que hasta este momento habían resultado negativos.

En el día de ayer, 10 de marzo de 2020, se identificaron cuatro turistas de la región italiana de Lombardía con sintomatología respiratoria, que se encontraban hospedados en un hostal en la ciudad de Trinidad, provincia Sancti Spíritus, y que habían arribado por el aeropuerto internacional “José Martí” de La Habana en días recientes. De forma inmediata fueron ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Hoy 11 de marzo de 2020 el Laboratorio Nacional de Referencia del IPK, informa que tres de los cuatro turistas aislados desde el día de ayer resultaron positivos al Nuevo Coronavirus SARS CoV-2.

Se realizan las acciones de vigilancia y control epidemiológico a las personas identificadas como contactos, los cuales se mantienen asintomáticos.

La evolución de los tres pacientes confirmados es favorable y ninguno hasta el momento presenta peligro para su vida.

Fuente: Sitio Oficial del MINSAP

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Covid-19: Cuba refuerza vigilancia epidemiológica y preparación del sistema de salud

Aunque no se han diagnosticado casos positivos del nuevo coronavirus Covid-19 en el país, Cuba sigue reforzando el control sanitario y la vigilancia epidemiológica en fronteras, para evitar la entrada y transmisión del virus en el territorio nacional, aseguró a la prensa el doctor Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología, del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

“Seguimos haciendo énfasis en la preparación de todo el sistema de salud, desde los hospitales, hasta policlínicos, médicos y enfermeras de la familia, de conjunto con los organismos de la Administración Central del Estado, que intersectorialmente intervienen en el Plan de enfrentamiento a este virus, particularizando en la capacitación del personal de la salud”, dijo.

De acuerdo con Durán García, si bien ya han sido procesadas muestras de pacientes sospechosos de la enfermedad según elementos epidemiológicos, fundamentalmente procedentes de países con alta transmisión como China o Italia, los diagnósticos han resultado negativos hasta el momento.

“Entre la población no debe existir el pánico, que puede ser una reacción provocada por mucha información alarmista que hay sobre el tema. Seguimos insistiendo en las medidas de protección contra la enfermedad, que es de transmisión respiratoria: lavado de las manos por al menos 20 segundos, y no tocar con estas las puertas de entrada del virus, como la boca, ojos y nariz, cubrirse al toser o estornudar con el ángulo del codo y no permanecer cerca de personas con síntomas de enfermedad respiratoria”, señaló el especialista.

Carmelo Trujillo Machado, jefe del Departamento de Control Sanitario Internacional del MINSAP, reiteró que se reforzaron las medidas de vigilancia epidemiológica en los puntos de entrada al país: puertos, aeropuertos y marinas internacionales. “Una vigilancia reforzada con los pasajeros procedentes de las cinco naciones más afectadas, catalogados hoy como países de transmisión sostenida: China, Irán, Corea del Sur, Italia y Japón”, comentó.

Destacó la preparación del personal de la salud y de los protocolos de actuación en frontera e insistió en que están garantizadas las condiciones y capacidades básicas para una efectiva vigilancia epidemiológica. “Ahora son cinco países, mañana pueden que sean un número más grande con transmisión sostenida”, dijo Trujillo Machado.

“Reiteramos la pertinencia de que todos los viajeros, cubanos o extranjeros, conozcan que independientemente de su procedencia o su nacionalidad, es importante que una vez que entren al país se presenten ante la autoridades de salud del área en un plazo de 72 horas, donde residen para notificar su historial y se desencadene el seguimiento efectivo durante 14 días en la toma de temperatura, y la vigilancia de síntomas respiratorios. En hoteles, empresas y otras instituciones hay también presencia de profesionales de la salud”, refirió.

El especialista insistió en que la población que viaja debe, ante cualquier síntoma, acudir a los servicios de salud y si no es conocido, alertar de sus antecedentes de viaje para desencadenar acciones de seguimiento, estudio y control de foco en las áreas de salud, como la búsqueda de contactos, y que la población conozca y coopere con el sistema de vigilancia.

“No hay estudio que haya demostrado un tratamiento efectivo de profilaxis. Lo que sí está demostrado es que acudir tempranamente al médico e imponer el tratamiento sintomático es efectivo. La evaluación epidemiológica y el adecuado manejo de casos es lo que reduce el riesgo de complicaciones”, explicó.

Covid-19 en el mundo

De acuerdo con el doctor Lorenzo Somarriba, director nacional del Sistema de Vigilancia en Salud y del Centro de Dirección Ministerial, al cierre del primero de marzo se confirman 89 068 casos y se reportan 3 046 fallecidos en el mundo debido al nuevo coronavirus.

“Hubo un incremento importante en el número de casos en la semana en curso. La tasa de letalidad por cada 100 casos que padecen la enfermedad es de 3,4; nada despreciable”, dijo.

Desde el inicio de la epidemia se han confirmado, fuera de China, 8 179 casos en 65 países, y 130 fallecidos, para una tasa de 1, 58 por cada 100 personas.
Dentro de la región, ya han reportado casos Canadá, Estados Unidos, México, Ecuador, Brasil y República Dominicana, apuntó.

¿Dónde están los fallecidos fuera de China?

Irán reporta 54 fallecidos; Italia: 35; Corea del Sur: 22; en el crucero Diamond Princess: 6 fallecidos; Japón: 5 fallecidos; Francia: dos; Estados Unidos: dos, y Filipinas, Tailandia, San Marino y Australia: 1 fallecido cada uno.

La Organización Mundial de la Salud elevó de alto a muy alto el riesgo global del Covid-19. Y esto es debido a la rápida propagación y temor a una pandemia que no está declarada, pero existe la posibilidad. La misma organización se ha ido pronunciando para que los países adopten las medidas oportunas, y se preparen, desde la vigilancia, el diagnóstico y la atención diferenciada a los pacientes”, dijo Somarriba.

El promedio de edad de los más afectados está entre 60 y más años. En los niños es muy bajo el por ciento de la enfermedad, y el sexo más expuesto es el masculino, según los estudios que se han realizado, concluyó.

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , | Deja un comentario

Clínica Internacional Siboney en Exposición “Cuba en México”

La Exposición Cuba en México, que sesionará hasta el próximo 6 de marzo en la embajada de Cuba en México, con el objetivo de fortalecer las relaciones comerciales entre ambas naciones, se inauguró hoy con la presencia de Rodrigo Malmierca Díaz, ministro cubano de Comercio Exterior e Inversión Extranjera.

La evento  contará con la participación de funcionarios de  más de 40 empresas cubanas, entre las que se encuentran representantes de la Comercializadora de Servicios Médicos, el CIREN y nuestra Clínica, en representación del sector de la #Salud.

En el marco de la exposición, mañana 5 de marzo,  se realizará un panel conjunto entre el sector médico, biotecnológico y farmacéutico, en el que Cuba expondrá sus logros y proyecciones futuras.

La exposición tiene como objetivos fundamentales incrementar las exportaciones cubanas y lograr que la nación azteca tenga una participación más efectiva en los planes de desarrollo económico y social de Cuba para 2030.

 

 

Publicado en Eventos, Noticias, Publicaciones | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Bioestimulación facial con Plasma Rico en Plaquetas bajo control ecográfico por: Dra. Xenia Laurentis Dilmes

El área cosmética ha crecido ampliamente, no sólo en cuanto a la oferta de productos, sino también de técnicas de diversos tipos que buscan recuperar características en la piel que se han afectado por la edad o por diversos estados fisiológicos o patológicos de las personas.

A partir de la década de los 40 el desarrollo de la industria farmacéutica permitió avances significativos en la terapéutica médica y quirúrgica. En los años 90 se vuelve la mirada a los tratamientos menos agresivos y entran en carrera la denominada medicina estética, la cual consiste en procedimientos mínimamente invasivos que tienen como fin conservar la salud estética tanto en condiciones fisiológicas normales como en el proceso de restauración en situaciones patológicas. Una de las técnicas en medicina estética que más ha cobrado importancia en los últimos tiempos son los procedimientos cosméticos con base a Plasma Rico en Plaquetas (PRP), debido a que los pacientes buscan mejorar su aspecto con tratamientos no invasivos, de bajo costo, que no requiera intervención quirúrgica y cuyos resultados sean duraderos.

El  PRP, gracias a los FC que libera, produce cambios histológicos en la dermis que reproducen fases del proceso biológico de reparación tisular de regeneración sin cicatriz en ausencia de una lesión previa. La técnica de bioestimulación con PRP utilizada como antienvejecimiento en la cara y el cuello, obtiene buenos resultados y satisfacción tanto por parte del médico como del paciente, notando una mejora del aspecto de la piel, la textura, el tono y la luminosidad. Sin embargo, estos buenos resultados son subjetivos y es difícil objetivarlos con fotografías.

La ‪ecografía cutánea se ha introducido recientemente como técnica de exploración complementaria en ‪‎dermatología. Sus aplicaciones han ido ampliándose progresivamente y ha demostrado una gran utilidad en el estudio y monitorización de diversos procesos dermatológicos,  en tanto es muy útil para realizar una exploración previa a la planificación de cualquier tratamiento estético, y detectar e identificar materiales de relleno que se hayan inyectado previamente, incluyendo las posibles complicaciones asociadas a los mismos.

Actualmente, con la ecografía facial podemos valorar el grado de envejecimiento cutáneo midiendo la banda hipoecogénica subepidérmica (SLEB) cuyos cambios son muy útiles a la hora de determinar objetivamente algún tratamiento de rejuvenecimiento cutáneo.

Por: Dra. Xenia Laurentis Dilmes

Publicado en Artículos publicados, Calidad de Vida, ClínicaInternacionalSiboney, Noticias, Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

La diabetes mellitus en el adulto mayor

La diabetes mellitus es una enfermedad frecuente, sobre todo en las personas mayores de 60 años. En estas edades, la enfermedad tiene características particulares, tales como: el largo tiempo de evolución, la asociación con otras enfermedades crónicas y la polifarmacia.

Para la detección temprana de la enfermedad, la población deberá tener en cuenta síntomas de alarma que ayudan a su diagnóstico:

  • Cansancio
  • Aumento del apetito y de la sed
  • Adelgazamiento sin causa aparente
  • Aumento de la frecuencia de las orinas
  • Visión borrosa
  • Infecciones en la piel que demoran en curarse

Estos síntomas pueden ir apareciendo lentamente y pasar desapercibidos. A veces pueden ser relacionados con la edad del paciente, pero deben ser consultados con el médico más cercano, para que indique la prueba adecuada para confirmar el diagnóstico.

¿Qué papel juega el paciente en el control de la diabetes?

El paciente es clave en su tratamiento y en su control. Junto con el médico puede intercambiar dudas, ser escuchado y decidir aspectos en relación a su tratamiento y control.

¿Qué medidas pueden mejorar la convivencia con la enfermedad y la prevención de las complicaciones?

Alimentación saludable: para garantizar este aspecto, deben considerarse las preferencias culturales e individuales de cada persona, así como sus posibilidades para la obtención de los alimentos. Garantizar una nutrición adecuada es fundamental, no se deben omitir los horarios establecidos y debe evitarse la ingestión de alimentos que contengan azúcar, mucha sal o fritos.

La forma de elaboración de los alimentos debe ser preferentemente a la plancha, asado o hervido, con la inclusión de verduras y vegetales en las comidas y frutas en las meriendas. De esta manera, evitará que sus niveles de azúcar en sangre disminuyan o aumenten, teniendo en cuenta las metas de control según su edad. Para mayor información, su médico puede remitirlo a la consulta de nutrición de su área de salud.

Actividad física: siempre que su médico esté de acuerdo, podrá realizar ejercicios de estiramiento y aerobios para mejorar la capacidad física y la flexibilidad, sin que los mismos le causen agotamiento al paciente.

Los ejercicios más recomendados son las caminatas. Se escogerá el momento del día donde la temperatura sea más agradable. El tiempo dependerá de sus posibilidades físicas (puede comenzar con 10 minutos diarios e ir aumentando paulatinamente hasta llegar a 50 minutos o 1 hora), con zapatos cómodos y en terreno seguro, para evitar las caídas o afectaciones de músculos o articulaciones.

En caso de tener un círculo de abuelos, cercano a su residencia, se sugiere incorporarse a él, teniendo en cuenta que los ejercicios se hacen bajo la supervisión especializada.

Medicamentos: Es muy importante que el paciente cumpla con los horarios de los medicamentos que tiene indicado, sin hacer cambios o automedicarse sin consultar un médico. Debe conocer los efectos secundarios que pudieran ocasionar cada uno de ellos, y que hacer de manera inmediata si se presentaran.

Autocontrol glucémico: Los pacientes deben conocer cómo realizar las glucemias con sus glucómetros, cuáles son los horarios más adecuados y deben conocer las cifras que se corresponden con el buen control según la indicación de su médico.

Cuidado de los pies: Los pacientes deberán revisar sus pies todos los días, después del baño, con la ayuda de algún familiar o un espejo, así como los zapatos antes de ponerlos. Se deben usar medias de algodón, de preferencia de color blanco. Ante cualquier herida o cambio de coloración en los pies, debe solicitar una consulta médica. Debe evitarse el uso de cremas, o cualquier sustancia que no haya sido indicada por su médico o podólogo.

Control de la tensión arterial: las revisiones periódicas en las consultas programadas por su médico de la familia, ayudarán a diagnosticar la elevación de la tensión arterial de forma oportuna para instaurar tratamiento precoz y, evitar la enfermedad renal crónica de la persona con diabetes u otras complicaciones.

Evitar las adicciones: el hábito de fumar y el alcoholismo son condiciones que pueden agravar o acelerar las complicaciones de la diabetes. Predispone a los pacientes a accidentes vasculares, que pueden afectar notablemente sus vidas y la de su familia.

Controles anuales de la visión: anualmente debe revisarse con el oftalmólogo, para la detección temprana de complicaciones de la diabetes en el ojo y la prevención de la disminución o pérdida de la visión.

Higiene adecuada: la higiene y cuidado sistemático de la piel, evitando rozaduras, cortadas y heridas que puedan infectarse, así como la revisión semestral o anual de dientes y encías, dependiendo de lo indicado por el estomatólogo, también puede detectar tempranamente alteraciones que pueden complicar al paciente.

La atención médica sistemática, de acuerdo a lo programado por su médico de asistencia es necesaria. Es posible que en algún momento usted necesite cambios en su plan de control y tratamiento, o quizás necesite más información y apoyo. El acompañamiento del equipo de salud que podemos brindarle puede identificar nuevos diagnósticos, complicaciones que conduzcan a cambios terapéuticos.

Prevenir y detectar a tiempo es importante para el paciente y su familia, pues permite la intervención y tratamiento adecuados y así, evitar complicaciones que puedan afectar su calidad de vida.

Para pacientes de reciente diagnóstico, sin instrucción sobre la enfermedad, puede acudir a la consulta de orientación y consejo del Centro de atención al paciente con diabetes.

Fuente: Sitio Oficial del MINSAP

Publicado en Publicaciones, Salud | Etiquetado , , | Deja un comentario

Conoce más sobre el cáncer

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo y cada año ocasiona cerca de 8,2 millones de defunciones. Hoy viven en el mundo más de 32 millones de pacientes con cáncer, y el número de casos nuevos de cáncer se prevé que aumente a cerca de 23,6 millones para 2030.

Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos:

Índice de masa corporal elevado
Ingesta reducida de frutas y verduras
Falta de actividad física
Consumo de tabaco
Consumo de alcohol.

Publicado en Noticias, Publicaciones | Etiquetado , , | Deja un comentario