Programa de Prevención de la violencia y adicciones

Ponemos a disposición de los lectores la conferencia pronunciada por la Dra. Margaret Chan,  Directora General de la Organización Mundial de la Salud, sobre “La Salud en la Agenda de Desarrollo post 2015”.

Ministro Morales, honorables Ministros, distinguidos participantes, colegas de las Na­ciones Unidas, amigos de la Salud Pública, señoras y señores,

Constituye un gran honor para mí haber sido invitada a expresarles mis ideas sobre sa­lud en la agenda de desarrollo post 2015. An­tes de hacerlo, quisiera compartir con ustedes  lo siguiente: es la primera vez en la historia de la Organización Mundial de la Salud que Cuba preside la Asamblea Mundial de la Sa­lud,  quiero agradecer a este país, por darme la opor­tunidad  de contar durante el pasado mes de mayo, como Presidente en la Asam­blea Mun­dial de la Salud, al Ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. Roberto Morales Ojeda.

Leer más

El 26 de junio es el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. Este día, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1987, sirve para recordar el objetivo convenido por los Estados Miembros de las Naciones Unidas de crear una sociedad internacional en la que no se usen indebidamente las drogas.

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) selecciona cada año un tema para el Día Internacional y lanza una campaña anual para sensibilizar a la opinión pública acerca del problema mundial de la droga. El tema de la campaña mundial es la salud. El de este año 2014 es “Un mensaje de esperanza: Los trastornos por uso de drogas son prevenibles y tratables“.

Leer más

Todos sabemos que el ejercicio y el deporte son fundamentales para llevar una vida saludable tanto en la infancia como en la edad adulta. Entre el 35 y el 42% de los niños españoles tiene problemas de sobrepeso, unas cifras que indican que estamos ante un serio problema de salud pública que es necesario atajar.

Leer más

Las heridas sufridas en caídas, accidentes de tráfico, incendios y otros percances por una persona cuando está borracha tardan mucho más en curarse.

Leer más

En nuestra sociedad existe un enorme interés por la apariencia física y no son pocos los jóvenes que utilizan sustancias llamadas “esteroides anabólicos” para obtener un cuerpo fuerte y viril, indica la doctora Enma Damara Acosta Reynaldo, especialista del Departamento de Farmacoepidemiología de la Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnologías Médicas del Ministerio de Salud Pública.

Como sabemos, las células del organismo humano producen un enorme número de compuestos denominados esteroides, a los que pertenecen las hormonas masculinas, como la testosterona, y las femeninas: el estradiol y la progesterona.
Nuestra entrevistada, médica especializada en Farmacología, señala que la testosterona es la hormona masculina que de manera natural posee efectos tanto androgénicos (desarrollo de las características sexuales y la producción de espermatozoides) como anabólicos (crecimiento de músculo esquelético) y su uso debe ser solo a través de la prescripción médica.

Desde el punto de vista clínico, refiere, este medicamento está indicado en la deficiencia androgénica por hipogonadismo (disminución o ausencia de secreción de las hormonas sexuales), retraso en la pubertad masculina, cáncer de mama en mujeres, pero su uso está prohibido para aumentar la masa muscular con un objetivo puramente estético y para un mejor desempeño físico en competencias atléticas.

Jóvenes que recurren a la automedicación con esos fines se administran cantidades de testosterona hasta cien veces la dosis recomendada, la combinan incluso con otros medicamentos, desconociendo los daños que para su salud comporta esta práctica.

La ingestión de este tipo de sustancia sin indicación médica ayuda “de manera dramática” —subraya la especialista— a desarrollar una poderosa musculatura, pero las consecuencias de su empleo originan efectos negativos para el organismo. En los hombres, cita entre otros, ocasiona disminución de los espermatozoides, reducción del tamaño de los testículos, calvicie, ginecomastia (desarrollo de los pechos). En las mujeres produce masculinización generalizada, es decir, disminución del tamaño de los pechos y de la grasa corporal, mayor grosor de la piel, quistes, acné, caída del cabello, aumento del vello facial y corporal y crecimiento del clítoris.

En ambos sexos, continúa diciendo, se produce amarillamiento de la piel, mal aliento, excesiva sudoración de los pies y dolor de articulaciones; además, paranoia, delirio y completa alteración del juicio, asociados a un sentimiento de superioridad. El individuo confía excesivamente en su apariencia física, lo que le produce la sensación de ser invencible. Causa, asimismo, daños hepáticos en forma de tumores, infartos cardiacos y cerebrales.

Los esteroides pueden provocar adicción, depresión e intentos de suicidio cuando el individuo se los ha administrado por largo tiempo y decide no hacerlo más, similar a lo que ocurre en el síndrome de abstinencia en los alcohólicos.

Considera la experta, Máster en Ciencias en Farmacoepidemiología y Enfermedades Infecciosas, que los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en la necesaria divulgación de este importante tema, atendiendo a que el empleo indiscriminado de la testosterona se viene extendiendo en la población masculina joven con efectos “ciertamente desastrosos”, porque además de los problemas mencionados se corre el riesgo de que el organismo no logre su completo desarrollo.

El ejercicio y el deporte, valora finalmente, son necesarios para nuestro desarrollo físico y psicológico, “pero mucho cuidado con llegar a los extremos de emplear por cuenta propia sustancias peligrosas, pues el costo puede ser fatal”.

Tomado de: Granma

Cuba derecho a la saludLa garantía de atención médica gratuita a toda la población cubana se convirtió desde los primeros momentos del triunfo de la Revolución en uno de los paradigmas sociales fundamentales. Esto se corresponde con la esencia humanista y de justicia social que caracteriza a nuestro proceso revolucionario.

Desde el propio triunfo revolucionario se comenzó a trabajar por la creación del Sistema Nacional de Salud que llevó la acción del trabajador de la salud a los lugares más apartados. El sistema creado comenzó a realizar importantes reformas a partir de los años 60, como parte fundamental de las transformaciones del período revolucionario y en respuesta al respeto más absoluto de uno de los derechos humanos fundamentales de todo ciudadano.

En la etapa prerrevolucionaria, la atención médica y hospitalaria se caracterizaba por el predominio de servicios de carácter privado y mutualista. Esta modalidad en los servicios de salud impedía el acceso a las personas de más bajos ingresos, las que contaban como única opción con las Casas de Socorro, que atendían principalmente los casos de urgencia. Las instalaciones y el personal médico radicaban fundamentalmente en la capital del país, donde se concentraba el 65% de los médicos y el 62% de las camas existentes. En las zonas rurales, prácticamente no existía atención médica y se contaba con un solo hospital rural.

Las acciones emprendidas en el desarrollo de la red asistencial, permitieron la rápida transformación de la situación existente. Hoy Cuba cuenta con 381 áreas de salud con cobertura completa con el programa del médico de la familia, los que superan la cifra de 28,000 médicos, distribuidos en todo el país. Más del 99,1 % de la población cubana está cubierta con un médico y enfermera de la familia y se espera alcanzar el 100% en los próximos años.

PRINCIPALES ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS PRIORIZADOS

1. Reorientación del Sistema de Salud hacia la atención primaria y su pilar fundamental, el médico y la enfermera de la familia.

La atención primaria de salud, comprende un conjunto de procederes y servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación, así como la protección de grupos poblacionales específicos y el abordaje de problemas de salud con tecnologías apropiadas de este nivel de atención, dirigido al individuo, la familia, la comunidad y el medio.
La atención primaria de salud en Cuba ha sentado precedentes en la salud pública internacional, por su carácter novedoso y futurista, especialmente con la implantación y desarrollo del modelo de atención de medicina familiar a partir de 1984.
El programa del médico y la enfermera de la familia, se ratifica como el eje del actual desarrollo estratégico, orientándose el resto de las estrategias a partir y en función de ella.

2. Revitalización de la atención hospitalaria
Durante la década de los años 80, el país realizó un gran esfuerzo por ampliar y modernizar la red de servicios hospitalarios, lo que implicaba mejorar coberturas, accesibilidad, capacidad, confort e incorporar las más novedosas tecnologías. Así alcanzamos un total de 270 hospitales y 58713 camas de asistencia médica en el 2000.

Capacidad para la prestación de servicios 1958 2000
Cantidad de hospitales 94 270
Hospitales Clínico-Quirúrgicos 0 36
Hospitales Pediátricos 3 25
Hospitales Generales 67 82
Hospitales Gineco-Obstétricos 10 31
Cantidad de camas de asistencia médica 28500 58713
Cantidad de camas de asistencia social 3965 14444

 Tabla. Capacidad de prestación de servicios en Cuba

Como expresión del impacto logrado por el desarrollo de la medicina familiar descendieron en los servicios hospitalarios los ingresos, las consultas de urgencias, las intervenciones quirúrgicas y los medios auxiliares de manera importante.
3. Programas de tecnología de punta e Institutos de investigaciones.
Cuba ha desarrollado un grupo de programas de atención de primer nivel para garantizar la salud de la población. Entre ellos vale destacar los programas para prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer, atención a las personas con insuficiencia renal, los cardiocentros, el diagnóstico precoz de las afecciones congénitas, prenatales, de sangre y hemoderivados y otros.

PROGRAMAS DE SALUD

a) Programa materno infantil
La obra de la revolución en la salud pública ha priorizado a los grupos poblacionales de riesgo, entre ellos y en particular a la mujer y los niños. Por este motivo, los principales logros obtenidos en los indicadores que reflejan el estado de salud materno infantil en Cuba están implícitos en la mayoría de las acciones sociales, culturales y de desarrollo económico. En este sentido, cabe destacar el índice de mortalidad infantil, que al cierre del año 2001era de 6.2 por 1000 nacidos vivos.

b) Enfermedades crónicas no transmisibles
El perfil epidemiológico nacional se caracteriza por el predominio de la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos, las enfermedades cerebrovasculares y los accidentes, representan casi las dos terceras partes de todas las defunciones que se producen en el país. Además merecen mencionarse por su morbilidad la diabetes mellitus, la cirrosis hepáticas, el asma y la hipertensión arterial.

Estas enfermedades se encuentran relacionadas con los hábitos y estilos de vida, donde se resaltan riesgos como: obesidad, sedentarismo, hábito de fumar, dieta

inadecuada y otros componentes por lo cual la estrategia para el abordaje de estos problemas de salud particulariza el incremento de las acciones intersectoriales, en las que participan los principales grupos de especialistas e instituciones.
c) Enfermedades transmisibles
Las enfermedades infecciosas constituyen la principal causa de muerte en el mundo, muchas de esas enfermedades son prevenibles por vacunas. En Cuba se ha eliminado la poliomielitis, la difteria, el sarampión, la meningitis tuberculosa, el tétanos neonatal, el síndrome de la rubéola congénita y la meningoencefalitis pos parotiditis. Hoy aplicamos vacunas contra 13 enfermedades.

Este programa persigue como principal objetivo mantener el control de las enfermedades transmisibles para continuar disminuyendo la morbimortalidad y controlar los factores de riesgo para evitar brotes y epidemias.
d) Atención al adulto mayor
Los cambios demográficos que se vienen operando en Cuba como resultado de la disminución del índice de natalidad y el incremento de las expectativas de vida han conducido a un envejecimiento acelerado de la población con un 14.3% de la población mayor de 60 años.

El enfoque humanista de la sociedad socialista y la atención diferenciada que hay que brindarle a los grupos poblacionales que más lo necesitan ha sido una prioridad de la revolución cubana.
Esta población requiere de un plan de acción y atención diferenciada que cubra sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales, elevando la calidad de vida. En este sentido el Sistema Nacional de Salud conformó el programa integral al adulto mayor con un enfoque comunitario e institucional, el mismo se acompaña del desarrollo de la Geriatría y Gerontología y así estudiar mejor los aspectos de envejecimiento de las personas y sus requerimientos en nuestro medio social.
El programa prioriza el perfeccionamiento del trabajo en la atención primaria, fundamentalmente del médico y enfermera de la familia, utilizando los círculos de abuelos y otras alternativas no institucionales con la participación comunitaria.

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES DE DECLARACIÓN OBLIGATORIA. Las Principales Causas de muerte.

Al Triunfo de la Revolución, el 14.2% de la mortalidad general correspondía a las enfermedades infecciosas. Hoy la proporción de defunciones por infecciones y parasitarias se ha reducido al 0.8% del total.

En el presente todas las enfermedades infecciosas se encuentran atendidas bajo programas actualizados de control con la excepción de la varicela.

El VIH/ SIDA, a pesar de constituir en el mundo de hoy una verdadera amenaza a la continuidad del género humano, en Cuba, como resultado de la adopción de estrategias tempranas y con un grupo de Gobierno para la coordinación de la respuesta nacional a la epidemia, se ha logrado mantener una lenta progresión de la enfermedad, con una prevalencia de 0,03 %, catalogada como la mas baja de América y una de las mas bajas del mundo.

En Cuba se garantiza el acceso a sangre segura certificando el 100 % de las mas de 600 mil donaciones voluntarias anuales y solo 13 casos han adquirido la infección por esta vía.

Se implementó la prevención de la transmisión perinatal (madre a hijo) garantizando pruebas voluntarias a las mas de 170 mil embarazadas por año y tratamiento antirretroviral y demás medidas recomendadas por ONUSIDA a las positivas, con solo 8 casos infectados por esta vía.

A través de un programa de atención integral para personas que viven con el VIH/ SIDA se logra la capacitación, seguridad social y laboral, asistencia médica especializada, que incluye el tratamiento antirretroviral y de enfermedades oportunistas, gratuito para el 100 % de los enfermos; un programa educativo cada vez mas fuerte que contempla la educación sexual en las escuelas, acciones educativas a grupos vulnerables, adolescentes y población general, entre otras actividades. Se han detectado 3531 infectados de los que han enfermado 1290 y de estos han fallecido 890.

PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE 1958 2000 *
Enfermedades del Corazón 1 1
Tumores Malignos 2 2
Enfermedad Cerebrovascular 5 3
Influenza y Neumonía 6 4
Accidentes 8 5
Enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares 6
Suicidio y lesiones autoinfligidas  7
Diabetes Mellitus 8
Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 9
Homicidio 7 10
Enfermedades diarreicas 3
Enfermedades propias de la infancia 4

Tabla. Principales causas de muerte en Cuba

El Sistema de Salud de Cuba sufrió durante el periodo 1990-1996 los efectos restrictivos en la disponibilidad de recursos por la crisis económica mundial y la desaparición de la antigua URSS y de los países de Europa socialista, las consecuencias de la aplicación de políticas neoliberales en América Latina y el recrudecimiento del bloqueo económico impuesto por el gobierno de los EE.UU.

En esas condiciones, mantener como prioridad la atención a la salud del pueblo, ha constituido un reto y objetivo estratégico para toda la sociedad y el estado

Tomado de: www.cubaminrex.cu