Historia

Situado en la Calle 17 Esquina a J, Municipio Plaza, ocupa tres casas: 251, 253 y 255.

El Policlínico ¨Rampa¨ comienza a prestar sus servicios bajo este nombre el 26 de Julio de 1966, después del triunfo de la Revolución, al ser intervenida en 1965 y remodelada. Años más tarde, en 1967, se funda como Policlínico Integral Rampa con algunas especialidades que atendía una población no mayor de 30,000 habitantes.

En 1974 pasó a ser Policlínico Comunitario con una población no mayor de 20,000 habitantes. En el año 1988, comienza la puesta en marcha de la Medicina Familiar, cubriendo el 100% de la población.

Se incorporó al Plan del Médico de la Familia a partir de 1989. En el año 1991 comenzaron a formarse los primeros residentes en Medicina General Integral y la primera graduación de estos Especialistas se produjo en octubre de 1994.

En la actualidad nuestro centro se desempeña como Policlínico Universitario y desarrolla actividades de Docencia de Pre y PostGrado atendiendo tanto a Estudiantes del ISCMH como de la ELACM.

El área que atiende tiene una extensión territorial de 1.47 km2 con un total de 87
manzanas y un aproximado de 8793 viviendas y una población aproximada de 20057 habitantes hasta el cierre del año 2006. Se encuentra dividida en dos Consejos Populares: Rampa y Príncipe. Tiene una densidad poblacional de 13643,5 habitantes por kilómetro cuadrado.

Limita al norte por la Calle 15 que se prolonga por Malecón desde la Avenida de los Presidentes hasta la Calzada de Infanta, por el sur con la Avenida Salvador Allende, al este por la Calzada de Infanta hasta la Avenida Salvador Allende y al oeste por la Avenida de los Presidentes hasta la CAlle 15 y desde 15 asciende hasta la Avenida Salvador Allende.

El área pertenece al antiguo Vedado, cuyo proyecto de urbanización se trazó en la década de los años 20’s por el urbanista francés Forrestier con un sistema reticular con manzanas cuadriculadas exactamente, esquema que sólo no se respetaba al seguir las líneas de nivel del terreno ó la línea de la costa.

Este famoso urbanista y arquitecto francés, autor de importantes obras de jardinería y planificación urbana en España, Francia y Argentina, recibió del Secretario de Obras Públicas del Gobierno de Machado, Carlos Miguel de Céspedes, la encomienda de trazar un plan de avenidas y parques para la Habana, y así, con un grupo de colaboradores elaboró un proyecto de urbanización que concebía a la Habana integrada mediante un sistema vial que convergería en un núcleo situado en el centro geográfico de la ciudad.

Dicho proyecto contempló la construcción de grandes avenidas que desembocaban en el mar. Estas grandes avenidas (Hoy Paseo y Avenida de los Presidentes o Calle G) contaban con un gran separador central provisto de abundantes áreas verdes que se situaban en ambas aceras laterales también. El  proyecto incluía regulaciones urbanísticas tales como una altura máxima para las viviendas y la obligada presencia de jardines delanteros.

A partir de los años 30, la burguesía criolla compró parcelas completas para construir residencias  las cuales algunas de ellas ocupaban una manzana completa. Tomando a través de los años  cada vez más importancia económica, a partir de la década de los 40  comenzaron a construirse edificaciones que alcanzaron múltiples plantas aprovechando la naturaleza rocosa del terreno.

La Rampa, durante la colonia, pertenecía a la zona llamada Vedado. Este barrio adquiere su actual nombre debido a la hermosa elevación desde la costa hasta lo que es actualmente la esquina de 23 y L, la más céntrica de la capital.

Hay que destacar que lo más significativo de la Rampa en la colonia, era la batería de cañones para proteger el litoral de eventuales ataques y que se encontraba donde hoy está ubicado el Hotel Nacional de Cuba, construido en 1930.

A partir de la década del 50 del siglo XX, se levantaron en La Rampa los edificios más altos de Cuba, como el FOCSA, el Someillán, el López Serrano (exponente del Art Deco), imprescindibles en la arquitectura cubana, así como los hoteles Capri, Habana Libre, Colina, Vedado y Saint John.

En la Rampa se concentra gran cantidad de lugares de servicios públicos, el tráfico es más intenso, el turismo se hace evidente y la gente circula constantemente. Para muchos cubanos, sobre todo los jóvenes, viene siendo una especie de parque y sitio de encuentros. Todo está cerca, incluida la heladería más grande y famosa del mundo, Coppelia, que es de esos lugares que crean hábito, antíguamente asentamiento del Hospital Reina Mercedes.

La Rampa es un sitio privilegiado al que conducen todos los caminos.


Consejo Príncipe

El nombre del Príncipe surge con la construcción en lo alto de la Loma de Arestegui, en el siglo XVIII (1767-1779). A finales de siglo los aventamientos poblacionales fortalecen la construcción de los molinos de la real factoría de tabacos, que pertenecía al Rey de España. En 1836-1842, donde estuvieron los molinos se construye la Quinta Casa de Descanso de los Capitanes Generales, de ahí el nombre de Quinta de los Molinos.

De 1906-1910, para esta zona se traslada la Unversidad de la Habana, comenzando el perfil urbanístico que concluye en los años 20, con la recuperación económica que se produce en Cuba, en el periodo conocido como de “las Vacas Gordas”.

En 1943, Príncipe se estudia desde las márgenes del Río Almendares, hasta el promontorio donde se alza hoy el Hotel Nacional, extremo occidental de Las Canteras de San Lázaro.

En la actualidad limita por el este con la Calzada de Infanta hasta la calle Aranguren, para continuar limitando por el sur, muy irregular por la colina dende estaba sentada la Hermita de Monserrat, actual Plaza de la Revolución.

Antigua Clínica Privada

El Policlínico Rampa constituía la Clínica Privada Damas de la Covadonga que era una filial de la Quinta Covadonga, hoy día el Hospital Clínico Quirúrgico “Salvador Allende”. La misma presentaba pabellones para embarazadas y ancianas.

El primer caso de botriocefalosis detectado en Cuba, fue el de la polaca Dora Fayn, a quien el 27 de septiembre de 1934 comenzó a tratar el doctor Federico Sotolongo Guerra, en la entonces Clínica de la Asociación de Damas de la Covadonga.
Sotolongo Guerra F. Un caso de botriocefalosis en Cuba. Bol Men Clin Asoc Damas Covadonga 1934;1(8):96-103.

La Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología

En la entonces Clínica Damas de la Covadonga prestó sus servicios el Cirujano Partero Dr. Juan A. Rodríguez Feo, quien participó en 1939 en la constitución de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología que quedó inscrita oficialmente el 2 de mayo del citado año en el Gobierno Provincial de La Habana, en cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 5 de la Ley de Asociaciones entonces vigente.

Ya desde enero de 1919 los doctores Ernesto R. de Aragón del Pozo (1892-?) y José Ramírez Olivella (1891-1971) habían fundado por iniciativa propia una publicación con el título de Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, que desde entonces comenzó a salir mensualmente hasta 1922. En el transcurso de 1933, un grupo de obstetras y ginecólogos que ejercían en La Habana se reunieron en varias ocasiones en la sede de la Federación Médica de Cuba, con miras a constituir una sociedad científica abarcadora de ambas disciplinas. Motivos políticos que entonces conmovieron al país, impidieron ver esos esfuerzos coronados con el éxito.

La Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, ya fundada en 1939, comenzó a publicar de inmediato su órgano de divulgación con la misma denominación y periodicidad de la publicación que circuló entre 1919 y 1922. Así se inició la segunda época de la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología , que se extendió desde 1939 hasta los años finales de la década de 1950.

Tras un largo período de más de 15 años, durante los cuales los resultados de las investigaciones de los obstetras cubanos se daban a conocer en otras publicaciones, principalmente en la Revista Cubana de Cirugía, volvió a surgir, en enero de 1975, la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, con el fin definido de servir de apoyo y voz de los planes de salud al servicio del pueblo, continuar como órgano de la sociedad del mismo nombre y mantener vínculos con publicaciones hermanas de Latinoamérica.

En esta Clínica Pedro Junco, el autor del afamado tema musical “Nosotros”, luego de haber recibido tratamiento para la tuberculosis pulmonar, falleció el 25 de Abril de 1943 cuando contaba tan solo 23 años.

Pedro Junco había nacido el 22 de febrero de 1920 en la ciudad de Pinar del Río, compuso más de treinta creaciones musicales pero fue “Nosotros” la que le otorgó notoriedad. Nosotros tuvo como inspiración a una bella joven de la que estaba profundamente enamorado, aunque reconocía que era un amor imposible puesto que él se hallaba enfermo de tuberculosis pulmonar. Afirmó en dicha creación que debían separarse aunque no por falta de cariño. .

 “El nueve de marzo de 1939, mientras estudia por la noche en su casa, tose y escupe sangre. El tres de abril visita al médico porque vuelve a echar sangre por la boca. Vendrán después pruebas y períodos de descanso en su casa, en la cual yo le visitaba. Ya en 1943 parecía recuperado, pero en abril tiene una recaída y es ingresado en la clínica habanera Damas de la Covadonga. Aproximadamente a las diez de la noche del 25 de abril escucha el estreno radial de su canción Soy como soy, en la voz de René Cabel, y unos minutos después fallece”. 

Así lo cuenta Amado Martínez Malo, Amadito, uno de los tres mejores amigos del compositor, y a quien éste dejara sus canciones y poemas en su libro: “Pedro Junco: Viaje a la memoria”