Cólicos infantiles: fisopatología y manejo clínico

0

Epidemiología

El cólico infantil es un fenómeno común en la infancia, la prevalencia varía ampliamente debido a la multiplicidad de definiciones que se usan. Una revisión sistemática publicada en 2001 mostró un incidencia de cólico infantil de 3-28%, pero cuando se evaluaron sólo aquellos trabajos que habían utilizado los criterios de Wessels la incidencia de varió de 5 a 19%.

Las tasas de incidencia cayeron a 11% para las 8-9 semanas de vida, mientras que para las 10-12 semanas la incidencia fue de 0.6 %, no parece haber diferencias en la tasa de prevalencia entre niñas y niños, si se describe menor prevalencia de cólicos en lactantes de 5-6 semanas alimentados con leche de inicio o mixta respecto a los que tenían lactancia exclusiva.

La tasa de prevalencia de los cólicos infantiles de acuerdo a los criterios de Roma III fueron estudiadas en investigaciones realizadas en EEUU y Colombia entre 2015 y 2016 respectivamente, de acuerdo a los reportes maternos, en EEUU la prevalencia fue de 5.9% sobre 1447 niños mientras que en Colombia fue de 10.4% sobre 1231 niños desde el nacimiento y  hasta los 2 años.

La prevalencia del cólico infantil puede estar afectada por las percepciones paternas respecto a la intensidad y la duración de los episodios de llanto de sus hijos.


Características clínicas          

Las crisis de llanto por cólicos en los primeros 4 meses de vida son un factor estresante para los padres.

Para diferenciar el cólico de otras condiciones médicas en necesario observar la clínica. El cólico infantil va acompañado de enrojecimiento de las mejillas, tensión en los músculos abdominales y retracción de las piernas sobre el abdomen, otras características del mismos son su naturaleza inexplicada, su duración y lo dificultoso del consuelo, la duración de estas crisis está asociada con frustracón en los cuidadores.

Las crisis de llanto por cólicos en los primeros 4 meses de vida son un factor estresante para los padres. Un estudio demostró que el llanto de los bebés con cólicos tiene un tono más alto y más rudo que el llanto debido a otras causas, otro estudio reportó que el llanto debido a cólicos tenía mayor frecuencia, mayor amplitud y mayor ruido. Otros estudios no han encontrado diferencias en las caracterisiticas del llanto bebes con y sin cólicos.


Fisiopatología

Cerca de los dos meses de vida los sistemas cerebrales se reorganizan remplazando las respuestas reflejas por comportamientos regulados por la corteza cerebral

Los mecanismos fisiopatológicos de los cólicos continúan sin explicación. El término “cólico” viene del término griego Kolikos, adjetivo de colon que significa intestino, Illinworth sostuvo la implicancia de que el cólico sería una alteración intestinal, término que empezó a usar en 1954, a partir de allí se refirió al fenómeno como un dolor de origen intestinal.

Hoy en día los niños con cólicos infantiles son muchas veces referidos a pediatras gastroenterólogos dado que  se asume que el llanto es provocado por un dolor abdominal de origen intestinal, sin embargo es discutible si el origen del cólico es gastrointestinal. Los autores describen en los próximos párrafos diversos factores que podrían explicar el origen de los cólicos.

Factores del neurodesarrollo: la investigación debería focalizarse en la regulación de los estados de llanto y no en las causas que llevan al llanto, esta aproximación se refleja en uno de los criterios diagnósticos de cólico infantil, “falta de consuelo”. Esta característica abre el interrogante de si lo que diferencia a los bebés con y sin cólicos es un procesamiento sensorial diferente que podría explicarse por una falta temporaria en el control de comportamiento durante el período de transición del desarrollo que ocurre normalmente cerca de los dos meses de vida donde los sistemas cerebrales se están reorganizando, remplazando las respuestas reflejas por comportamientos controlados regulados por la corteza cerebral.

Páginas: 1 2 3

Dejar un comentario

Fields marked by an asterisk (*) are required.

*