Don Santiago Ramón y Cajal

Este artículo, no pretende ser una biografía de Santiago Ramón y Cajal, libros, series y películas hay dedicadas a la vida de este gran aragonés, científico, escritor ameno, filósofo, pensador.  Destaca entre sus obras no científicas, la historia de su vida escrita por el mismo, contada con donaire, gran colorido, lenguaje ameno y sobre todo un caudal de enseñanzas.  Esta es una modesta reseña de la vida de un maestro ejemplar, modelo en su obra, y en su vida de constante y laborioso trabajo. Una vida rica en emociones, en calor humano, con una niñez plena de alegrías y travesuras; una  juventud,  de valor y rebeldía, y la  madurez,  de austeridad y laboriosidad constante. Una gran voluntad puesta a prueba de obstáculos y pesares. Cajal enseñó a vivir a una generación de investigadores, que siguieron su ejemplo y continuaron su legado. Aún hoy, a 160 años de su nacimiento, una generación nueva de histólogos se sigue nutriendo de las enseñanzas de este gran maestro, comprometidos con la formación de científicos útiles a la sociedad.  Sirvan los detalles de su vida, recogidos en esta reseña, una fuente para que los médicos que hoy se forman, encuentren una vía de inspiración que los motive a ser mejores, con una visión ética como hombres de ciencia, con una gran sentido de su nacionalidad y comprometidos con su tiempo.        

Cajal en Valencia

Foto cortesia del Dr. Juan A. De Carlos Segovia

 Santiago Ramón y Cajal nació el 1 de mayo de 1852, en Petilla de Aragón, Navarra, España. Era el mayor de cuatro hermanos, en una familia cuyos padres fueron Justo Ramón Casasús y Antonia Cajal, ambos aragoneses.  Durante su infancia la familia vivió  en diferentes ciudades de Aragón, por razones de trabajo de su padre que era un modesto cirujano. En 1854, cuando Santiago tenía 2 años la  familia abandona Petilla de Aragón y se muda a la localidad de Larrés, donde habían  nacido su padre y su madre. En Larrés nació su hermano Pedro.   En 1858, cuando Santiago tenía 6 años, después de economizar a costa de grandes privaciones  para lograrlo,  su padre se recibe de médico-cirujano.

 Años después, padre de cuatro hijos y regentando el partido médico de Valpalmas (provincia de Zaragoza), se graduó de doctor en Medicina.

Los primeros años de su niñez los pasó en Petilla, Larrés, Luna y Valpalmas, donde habitó la familia cuatro años (1956-1960) y donde nacieron sus hermanas Pabla y Jorja.  A los 8 años de edad,  Santiago se traslada con toda la familia a  Ayerbe, villa importante de la provincia de Huesca, donde su padre podría encontrar mayor prestigio profesional.

Comenzó sus estudios primarios,  en Valpalmas y después en Ayerbe,  estudiando  el bachillerato con los padres Escolapios de Jaca , en una época marcada por las luchas sociales y relevantes acontecimientos históricos como fueron,  el destierro de Isabel II y la Primera República, proclamada justo cuando finalizaba sus estudios de bachillerato en el Instituto de Huesca.  En 1866 abandona los estudios y trabaja como ayudante en una barberia. En 1867  la familia se traslada de nuevo a Ayerbe y trabaja de aprendiz de zapatero. En 1868 tiene los primeros contactos con la fotografía a través de fotógrafos ambulantes, lo que cultivaría a lo largo de toda su vida y que le sirvió en su quehacer científico.

 Sus habilidades para el arte y sobre todo para la pintura, se manifestaron desde temprana edad,  pero su  padre, que era profesor de anatomía aplicada en la Universidad de Zaragoza,  lo convenció para estudiar medicina. Su facilidad para la pintura continuó a través de toda su vida, lo que le facilitó, el poder expresar esquematicamente las estructuras que veía al microscópio.  Prueba de ello son sus dibujos científicos y otros de escenas de la vida cotidiana, como la acuarela que realizó durante su estancia en Cuba de la manigua cubana.

Cursó la carrera de Medicina en Zaragoza, donde toda su familia se trasladó en 1870. Cajal se centró en sus estudios universitarios con éxito y, tras licenciarse en junio de 1873, a los 21 años, fue llamado a filas en la llamada Quinta de Castelar, a pasar el Servicio Militar obligatorio, en momentos de la Primera República, cuando era presidente el político y orador español Emilio Castelar.

Los primeros meses en la milicia transcurrieron en Zaragoza. Al poco tiempo se convocaron oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar y obtuvo el 6to lugar entre 100  candidatos para 32 plazas. Es destinado como médico segundo(teniente), al regimiento de Burgos, acuartelado en Lérida y con la misión de defender los Llanos de Urgel de los ataques de los carlistas1.

Durante esa época, Cuba, era provincia española y libraba una guerra por su independencia, la  Guerra de los Diez Años. En 1874 Santiago marcha a Cuba con grado de capitán, ya que el paso a ultramar conllevaba el ascenso al grado militar inmediato.

Cajal se sintió atraído por la belleza de la isla y los maravillosos parques y jardines de La Habana, así como por la flora tropical en general, pues se había fascinado por ella en sus lecturas. Tarda poco tiempo en comprobar, que la admirada Manigua resultaba insoportable para los europeos. La ausencia de la exuberante fauna y flora que se había imaginado más los omnipresentes mosquitos, propagadores del temido paludismo, consiguieron deshacer por completo el ideal romántico y aventurero que Cajal se había formado.

Su padre le había conseguido algunas cartas de recomendación para conseguir un destino favorable, que él rehusó utilizar, lo que produjo que le enviaran al peor destino posible: la enfermería de Vistahermosa, en el centro de la provincia de Camagüey, una de las más peligrosas de la isla. Esta labor, en medio de la manigua pantanosa, con soldados enfermos de paludismo y disentería, llevó a Cajal al agotamiento físico y a padecer las mismas enfermedades que sus soldados. Cajal sintió la enfermedad en carne propia y, tras una primera convalecencia en Puerto Príncipe, acabó recalando en la enfermería de San Isidro, aún más insalubre que la de Vistahermosa. Fue trasladado de un lugar a otro, hasta que finalmente regresó a España en junio del 1875.

Las experiencias en contacto con el sistema administrativo y militar vividas por Cajal durante su estancia en Cuba fueron para él tan amargas como las enfermedades allí contraídas. Cajal tuvo que enfrentarse al caos administrativo, a la incapacidad e inmoralidad de ciertos gobernantes y algunos mandos del ejército, desde el comandante del puesto hasta los cocineros y parte de la oficialidad del destacamento, que tenían la costumbre de sustraer, para sí, la comida y recursos que a los enfermos y heridos faltaban. Amargas experiencias que llevaron a Cajal a solicitar la licencia para abandonar Cuba, atendida el 30 de mayo de 1875, tras ser diagnosticado de “caquexia palúdica grave” y declarado “inutilizado en campaña”.

Debió sobornar al funcionario de turno para conseguir recuperar la mitad de sus pagas atrasadas que, de lo contrario, amenazaban con dilatarse indefinidamente. El regreso a España y los cuidados que le propinaron su madre y sus hermanas devolvieron a Cajal progresivamente la salud.

A su regreso ocupó la plaza de profersor auxiliar interino de Anatomía en la Facultad de Medicina de Zaragoza, donde conoce a Aureliano Maestre de San Juan2, el que influyó notablemente en su inclinación por la histología y es por esa fecha que se compra su primer microscopio. En 1878 enferma de los pulmones y se interna en el Monasterio de San Juan de la Peña y en el balneario de Panticosa para curarse. El 19 de julio de 1879, se casa con Silveria Fañanás García, con la que tuvo 7  hijos (4 hembras y 3 varones). Por esos años prepara con su mujer placas fotográficas para vender a fotógrafos.

En el año 1877, obtuvo el grado de Doctor en medicina en Madrid y en 1883 fue nombrado profesor Anatomía Descriptiva en la Universidad de Valencia y fue en esa ciudad que estudió  la  epidemia de cólera en 1885. Dos años más tarde, en  1887, se trasladó  a Barcelona como catedrático de Histología, donde realizó sus trabajos más importantes.

En 1889 descubrió  los mecanismos que  gobiernan la morfología y los procesos de conexión de las células nerviosas de la sustancia gris del sistema nervioso central. Durante los  siguientes dos años desentrañó  los cambios básicos que experimenta la  neurona durante el funcionamiento del sistema nervioso. Fue también el primero en aislar las células nerviosas, llamadas células de Cajal, que se  encuentran cerca de la superficie del cerebro. En 1892 se instaló  en Madrid y  fue nombrado catedrático de Histología de la universidad de Madrid, donde  trabajó  y prolongó  su labor científica hasta su muerte. En 1900-1901 fue nombrado director del Instituto Nacional de Higiene y de Investigaciones Biológicas.

Por su trabajo en el campo de las investigaciones sobre el sistema nervioso, Cajal compartió en 1906 el Premio Nobel de Fisiología y Medicina con el citólogo italiano Camillo Golgi.

A lo largo de su vida realizó  diversas publicaciones tanto científicas como otras de valor literario, destacando su tratado fundamental: Histología del sistema nervioso del hombre y los  vertebrados (1905). En 1922 fundó  en Madrid el Instituto Cajal para el desarrollo de la investigación neurohistológica.

Desde 1880 comenzó a publicar trabajos científicos, de los cuales los más importantes son: Manual de Histología normal y Técnica micrográfica, 1889 (2ª ed., 1893). Un resumen de este manual con otros aspectos agregados, apareció bajo el título de Elementos de Histología, Manual de anatomía patológica general, 1890 (3ª ed., 1900). Además, pueden citarse: Les nouvelles idées sur la fina anatomie des centros nerveux (nuevas ideas sobre la anatomía fina de los centros nerviosos), 1894; Libro de texto sobre el sistema nervioso del hombre y de los vertebrados, 1897-1899; Mueren Retina der Wirbelthiere (la retina de los vertebrados), 1894.

En 1899 es invitado a la Universidad Clark de los Estados Unidos a impartir conferencias.  Viaja a Alemania, Inglaterra, Francia e Italia.

En 1900 recibe el Premio Moscú y es nombrado director del Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII.

En 1901, le conceden la Gran Cruz de Isabel la Católica. Crea el Laboratorio de Investigaciones Biológicas y publica Mi infancia y juventud.

Aparte de estas obras Cajal publicó más de 100 artículos en revistas científicas en francés y español, especialmente de la estructura del sistema nervioso y especialmente del cerebro y la médula espinal, pero incluyendo también la de los músculos y otros tejidos y varios temas en el ámbito de la patología general. Estos artículos están dispersos en numerosas revistas españolas y diversas revistas especializadas de otros países (especialmente de Francia ). Algunos artículos en español por Cajal y sus discipulos, aparecen en la Revista Trimestral de Histología normal y patológica y, continuación de ellos apareció bajo el título de Trabajos del Laboratorio de Investigaciones biologicas de la Universidad de Madrid..

Estudios de Cajal en la estructura de la corteza del cerebro fueron  agrupados y traducidos al alemán por J. Bresler,  en 1900 y 1901.

Cajal es también autor de Reglas y Consejos sobre Investigacion Cientifica, que apareció en seis ediciones españolas y fue traducido al alemán (1933).

Entre las distinciones ganadas por Cajal se encuentran las siguientes: miembro de la Real Academia de Ciencias de Madrid (1895); de la Real Academia de Medicina de Madrid (1897); de la Sociedad española de Historia Natural y de la Academia de Ciencias de Lisboa (1897); Miembro honorario de la Academia de Cirugía y Médico español y también de varias otras sociedades españolas.

También fue nombrado Doctor honoris causa de Medicina de las universidades de Cambridge (1894) y Würzburg (1896) y Doctor en filosofía de la Universidad de Clark (Worcester, EEUU, 1899).

Cajal también fue miembro de varias sociedades: la Sociedad Física médica de Wurzburgo (1895); la Sociedad Médica de Berlín (1895); la Sociedad de Ciencias Médicas de Lisboa (1896); la Sociedad de Viena de Psiquiatría y Neurología (1896); la Sociedad de Biología de París (1887); la Academia Nacional de Medicina de Lima (1897); Conimbricensis Instituti Societas (Coimbra, 1898); y miembro de honor de la Sociedad italiana de Psiquiatría (1896), así como de la Sociedad Médica de Gante (Bélgica, 1900). En 1906 fue elegido a miembro asociado de la Academia de Medicina de París; en 1916 se convirtió en miembro de la Academia Sueca de Ciencias. Cajàl ha sido galardonado con varios premios, por ejemplo, el Premio Rubio de 1.000 pesetas por su mencionado anteriormente Elementos de Histología, etc., el Premio Fauvelle de 1.500 francos de la sociedad de biología de París (1896); el Premio de Moscú de 5.000 francos, establecidos por el Congreso de Moscú (1897) para trabajos médicos de recompensa que, publicado durante los últimos tres años, han brindado los mayores servicios a la ciencia y humanidad.

El 23 de agosto de 1930, muere su esposa Silveria Fañanás García.

En 1932,  se inaugura el Instituto Cajal  y es nombrado Presidente de Honor de la Sociedad Española de Historia Natural

Publica junto a su discípulo Fernando de Castro el libro “Técnica Micrográfica del Sistema Nervioso”, compendio de todas las técnicas histológicas desarrolladas por Santiago Ramón y Cajal y todos los miembros de su escuela hasta entonces. Publica ¿Neuronismo o reticularismo?  Banda de la Orden de la República

En 1934 publica El mundo visto a los ochenta años.  Muere el 17 de octubre de ese mismo año.

Fueron discipulos directos y continuadores de la obra de Santiago Ramón y Cajal, Fernando de Castro, Jorge Francisco Tello Muñoz, Domingo Sánchez, Rafael Lorente de Nó.

Glosario

1Carlistas: Guerras carlistas, nombre con el que se conocen las 3 guerras civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo XIX y que enfrentaron a los partidar a Isabel II, hija del rey Fernando VII y a los de la linea dinástica encabezada por Carlos María Isidro de Borbón, así como a sus posteriores descendientes.

 2Aureliano Maestre de San Juan (Granada, 17 de octubre de 1828 – Alicante, 1 de junio de 1890) fue un científico, histólogo, médico, anatomista y académico español.

Bibliografia:

Santiago Ramón y Cajal. Enciclopedia Encarta. MicrosoftEncarta.2009. 1993-2008. Microsoft Corporation.

Gombi, Antonio. Santiago Ramón y Cajal. Madrid: CCS, 1994. Biografía sobre la vida de Ramón y Cajal.

Monteros Valdivieso, Vida y obra de Santiago Ramón y Cajal,

Ramón y Cajal, Santiago. Recuerdos de mi vida: historia de mi labor científica. Madrid: Alianza Editorial, 1981. Obra del propio autor sobre sus investigaciones; incluye bibliografía.

Ramón y Cajal. Wikipedia. Enciclopedia libre.

Ramón y Cajal, Santiago. Cajal: antología. Barcelona: Ediciones Península, 1986. Obra del autor sobre sus investigaciones del sistema nervioso; incluye bibliografía.