En el año del 56 Aniversario de la fundación del Hospital Pediatrico Provincial “José Martí Pérez” y el de concienciación sobre el autismo, el Capítulo Espirituano de Psiquiatría invitan a todos los profesionales de la Atención a la Salud Mental a participar en la II Jornada Científica Provincial Virtual de Psiquiatría Infantil Virtual, Sancti Spíritus 2025, en su modalidad virtual, PSIQUIAINFAN-2025, que se realizará entre los días 7 al 12 de abril de 2025. La Jornada Científica de Psiquiatría Infantil es un eslabón fundamental en la formación de los profesionales de la Atención a la Salud Mental.  Constituye un evento de relevancia científica, espacio de intercambio con el objetivo de presentar los resultados de investigaciones realizadas en el contexto de la salud mental y una oportunidad de incrementar el nivel científico.

Comité Científico

Presidente:

Dra. Iris Dany Carmenate Rodríguez, Especialista de 1 er grado en Medicina General Integral y de 2 do grado en Psiquiatría Infantil. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar.     Correo: irisdany@infomed.sld.cu

Miembros:

  1. Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Especialista de 2 do grado en Medicina General Integral y de 1 er grado en Psiquiatría Infantil.  Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.   Correo: conradoronaliet@gmail.com
  2. Sorahy Santander García. Especialista de 1 er grado en Medicina General Integral y Psiquiatría Infantil. Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Correo: sorahysantandergarcía @gmail.com
  3. Arnel Antonio Rodríguez Cordero. Especialista de 1 er grado en Medicina General Integral y Psiquiatría Infantil.  Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Profesor Asistente. Correo: arnelar66@infomed.sld.cu
  4. Ivis Damaris Morales Pizarro. Especialista de 1 er grado en Medicina General Integral y Psiquiatría Infantil. Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Profesor Asistente. Correo: ivis022@gmail.com

Comité Organizador 

  • Presidente:

MSc. Dra. Iris Dany Carmenate Rodríguez, Especialista de 1 er grado en Medicina General Integral y de 2 do grado en Psiquiatría Infantil.    Correo: irisdany@infomed.sld.cu

  • Miembros:

MSc. Dr. Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Especialista de 2 do grado en Medicina General Integral y de 1 er grado en Psiquiatría Infantil.    Correo: conradoronaliet@gmail.com

Organizan y auspician

Dirección Provincial Pediátrico “José Martí Pérez” Sancti Spíritus.

Capitulo Espirituano de Psiquiatria.

Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

Temáticas:

  1. Salud mental y comunidad.
  2. Una problemática aún por resolver.
  3. Violencia intrafamiliar. Repercusión en la salud mental de sus miembros.
  4. Adicciones tecnológicas y salud mental.
  5. Trastornos del desarrollo neurológico.
  6. Atención de enfermería en salud mental.
  7. Conmorbilidades Psiquiátricas. Su abordaje.
  8. Esquizofrenia u otros trastornos psicóticos primarios.

 Fecha de inicio y fin de recepción de trabajos:

Inicio: 05 marzo 2025

Fin: 05 abril 2025

 Normas de presentación de los trabajos según las modalidades:

 REQUERIMIENTOS METODOLÓGICOS

•  En caso de que el texto enviado no sea “inédito”, los autores tienen la obligación de comunicar en qué momento se hizo público o, en su lugar, dónde se encuentra disponible (preprint).Título: Tanto en español como en inglés, se escribe sin comillas y no lleva punto final, siglas ni abreviaturas. Debe ser informativo, claro y con una extensión máxima de hasta 15 palabras. Si en él se mencionan instituciones, debe aparecer el nombre oficial y actualizado.Autores: Deben incluirse los nombres y apellidos de todos los autores. En ningún caso deben aparecer iniciales. Cada autor gestionará, de forma obligatoria, su número ORCID a través de https://orcid.org Afiliación institucional: En esta parte se incluye el centro de trabajo del autor y no su categoría docente o científica. El orden quedaría así: Universidad, facultad, departamento. Ciudad y país. Por ejemplo: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad de Ciencias Médicas de Diez de Octubre, Departamento de Postgrado. La Habana, Cuba.Agradecimiento: Debe contener la declaración de que cada persona mencionada en este acápite así lo autoriza. Los agradecimientos se escriben en primera persona (plural o singular).

Pueden ser personales: (al Dr. X, de la universidad Z, por…) o colectivos: (al grupo de cirugía del hospital…). Debe expresarse qué hizo cada uno para merecer la mención. Su extensión es corta  y deben evitarse adjetivos como inmensa, invaluable, decisiva u objetiva.Referencias bibliográficas: Deben colocarse en superíndice entre paréntesis y después del signo de puntuación. Deben mencionarse de manera consecutiva en el texto. Por ejemplo: 14-17 se escribe: (14,15,16,17). Esta revista se acoge a las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (estilo Vancouver): http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf Figuras y tablas: Deben presentarse en formato jpg y en el caso de las fotos, en 300 dpi. Los gráficos y esquemas deben ser editables. No se aceptan tablas, gráficos ni esquemas como figuras (formato jpg). Todos deben tener la calidad adecuada y no pueden superar los 800 pixeles de ancho.Consideraciones éticas: Las investigaciones presentadas deben cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales, según lo estipulado en la Declaración de Helsinki: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf. El artículo no debe contener fragmentos de textos procedentes de trabajos previamente publicados, o en proceso de publicación en revistas u otro soporte, sin la debida citación.

Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento, se resolverá sobre la base de los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica (COPE):http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdfEnsayos clínicos: Los ensayos clínicos deben incluir el número obtenido en un Registro de Ensayos Clínicos. Este número debe ser verificable, por lo que se exige mencionar la fuente. Además, deben ajustarse a los parámetros de evaluación expresados en la guía internacional CONSORT: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/CONSORT.pdfRedacción: El documento debe presentarse sin errores ortográficos. Además, debe tener claridad, coherencia y concisión. Debe describirse el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos empleados. Sin embargo, su uso no debe ser excesivo, pues impiden la lectura fluida y la comprensión del texto.

 

 

 

Categorizado en Convocatoria por el #

La Sociedad Cubana de Higiene y Epidemiología a través de su Capítulo Provincial en
Sancti Spíritus, el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud y el Centro
Provincial de Higiene, Epidemiologia y Microbiología, convocan al I Simposio
Internacional de Salud Masculina y Enfermedades No Transmisibles a desarrollarse en
el territorio del 18 al 20 de noviembre de 2024, para propiciar el intercambio de
experiencias sobre problemas de salud que afectan la salud de los hombres, la
prevención y control de factores de riesgo y valoración de la atención integrada e
integral de las Enfermedades No Transmisibles con enfoque de género a la salud
masculina. Servirá este espacio para el aprendizaje y construcción colectiva del
conocimiento no solo a aplicar en Cuba, si no, en otros escenarios, a partir de los
estudios realizados, que permita impulsar un modelo de gestión sanitaria que
contribuya a cerrar la brecha presente hoy en los hombres respecto a la salud y a la
retroalimentación de conocimientos referidos a la salud masculina entre los
profesionales, que estimule el desarrollo de investigaciones y proyectos vinculados a
este grupo poblacional.
El tema de Salud Masculina se prioriza por el MINSAP en saludo al Día Internacional del
Hombre que se celebra el 19 de noviembre, extendiendo las actividades a todo el “Mes
Azul”, correspondiendo a la provincia Sancti Spíritus como Área Demostrativa en el
país, propiciar un marco para su desarrollo y la posterior generalización de resultados.

Categorizado en Convocatoria por el #

El capítulo espirituano de la sociedad científica de Ciencias Estomatológicas le invitan a participar en el evento: “VII Encuentro de especialidades estomatológicas. ODONTOYAYABO 2024” a realizarse los días del 5 al 8 de noviembre del 2024, de forma virtual y presencial  por lo que será un espacio de reflexión orientada a la discusión de temas vinculados con la salud bucal.

El objetivo del encuentro es propiciar el intercambio sobre los retos actuales y futuros, con énfasis en las necesidades de salud bucal que enfrenta hoy la población espirituana y generalizar resultados científicos obtenidos en la provincia.

Las temáticas que se convocan son las siguientes:

  1. Evaluación de programas de salud bucal
  2. Organización y administración de los servicios con enfoque de calidad
  3. Adicciones y salud bucal
  4. La formación inicial y la superación profesional en Estomatología
  5. Utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Estomatología
  6. La salud bucal dentro de la salud pública actual para lograr cobertura universal
  7. Uso de Medicina Natural y Tradicional en Estomatología.
  8. La ortodoncia, la periodoncia, la prótesis y la cirugía bucal en función de la oclusión y la estética facial.
  9. Estomatología y envejecimiento facial
  10. Diagnóstico y tratamiento de afecciones en el complejo bucomaxilofacial
  11. Salud bucal de personas con problemas sistémicos y tratamientos alternativos
  12. La salud bucal y la práctica del deporte

Organizan y auspician:

Dirección Provincial de Salud de Sancti Spíritus

Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud de Sancti Spíritus

Capítulo provincial de Ciencias Estomatológicas.

Consejo Científico Provincial de la Salud en Sancti Spíritus

Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos

Clínica Estomatológica Docente Provincial “Dr. Justo Ortelio Pestana Lorenzo” de Sancti Spíritus

Comité organizador:

PRESIDENTE: MSc. Dra. Bertha González Fortes

VICEPRESIDENTE: MSc. Dra. Maritza Zoila Mursuli Sosa

SECRETARIA EJECUTIVA: MSc. Dra. Delsa Elena Morgado Marrero

Comisión Científica:

PRESIDENTE: Dr.C. Lizandro Michel Pérez García.

VICEPRESIDENTA: Dr.C. Liuba Díaz Valdés

SECRETARIA EJECUTIVA: Dra. Yillian Gómez Porsegué

COMISIÓN EJECUTIVA:

MSc. Dra. Yenelis de la Rosa Cabrera(Ortodoncia)

MSc. Dra. Mayra González Olazabal (Prótesis)

MSc. Dra. Ana Iris Gómez Martínez (Periodoncia)

MSc. Dra. Irma Castro Gutierrez (EGI)

MSc. Dra. Thais Garcia Lizama (EGI)

MSc. Dra Lilian Vilvey Pardillo (EGI)

MSc. Dra. Ileana María Yero Mier (EGI)

MSc. Dr. Liuver Ramírez Ramírez (Cirugía Maxilofacial)

Lic.  Onel R.  Gomez Vega (Técnica educativa)

El evento se desarrollará del  5 al 8 de noviembre del 2024. Los días 5 y 6 se realizarán cursos pre evento. La presentación y discusión de resultados científico se efectuara los días 7 y 8 de forma virtual y presencial para los participantes de la provincia de Sancti Spíritus

Los interesados en participar deben inscribirse de manera electrónica a través del enlace  https://forms.gle/wSDcDjjdNsmqc5y46

Deben llenar los datos solicitados obligatorios y la participación sea en curso o presentación con la correspondiente información. El resumen (no más de 250 palabras, letra Arial 11 y de forma estructurada) antes del 10 de octubre de 2024

El desarrollo de la jornada virtual se realizará a través del whastApp que será comunicado  por la vía del móvil  o correo electrónico de cada participante, y su forma de presentación será en formato JPG una diapositiva de 50 cm de ancho y 80 cm de largo, que no exceda un tamaño de 2MB que incluye titulo, autores, introducción, objetivo, metodología, resultados y conclusión de manera breve.

 

 

 

 

 

 

 

Categorizado en Sin categoría por el #