Jornada Científica Provincial 55 Aniversario de la Fundación del Hospital Pediátrico Docente Provincial “José Martí Pérez” Sancti Spíritus 2024

En el año del 55 Aniversario de la fundación del Hospital Pediátrico Docente Provincial “José Martí Pérez” y en el contexto del XXIX Congreso Cubano de Pediatría, el Capítulo Espirituano de Pediatría invitan a todos los profesionales de la Atención Médica Integral del niño y el adolescente a participar en la Jornada Científica Provincial 55 Aniversario de la fundación  de la fundación del Hospital Pediátrico Docente Provincial “José Martí Pérez”, Sancti Spíritus 2024, en su modalidad presencial, que se realizará entre los días 13 al 18 de julio de 2024. La Jornada Científica de Pediatría y Especialidades afines es un eslabón fundamental en la formación de los profesionales de la Atención Médica Integral de los infantes.  Constituye un evento de relevancia científica, espacio de intercambio con el objetivo de presentar los resultados de investigaciones realizadas en el contexto del Congreso Cubano de Pediatría 2024 y una oportunidad de incrementar el nivel científico. Será un placer contar con su respetable participación, lo que sin dudas enriquecerá los debates y propiciará un fructífero intercambio entre profesionales que brindan salud y amor a los niños y niñas de cuba y el mundo.

Comité Científico

Presidente:

Dra. Miriam Dorotea González Oliva, Especialista de 1er grado en Pediatría. Profesor Auxiliar-Consultante    Correo: gabrieldb@infomed.sld.cu

Miembros:

  • MsC Dra. Magdalena Guirado Espinoza. Especialista de 1er grado en Neonatología 2do grado en Pediatría.  Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Profesor Auxiliar-Consultante. Máster en Atención Integral al niño. Correo: doctoraguirado@gmail.com
  • MsC Dr. José Miguel Alcalde Rojas. Especialista de 1er grado en Pediatría. Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Máster en Atención Integral al niño. Correo: alalderojasjm@gmail.com
  • MsC Dra. Iris Dany Carmenate Rodríguez. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral y de 2do grado en Psiquiatría Infantil. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Máster en Atención Integral a la mujer. Correo: irisdany@infomed.sld.cu
  • MsC Dr. Fransisco Felipe Martín. Especialista de 2do grado en Pediatría y 2do grado en Medicina Intensiva y Emergencia.  Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Máster en Atención Integral al niño. Correo: frank.felipe@ssp.sld.cu
  • MsC Dr. Pedro Reicel Villarreal Pérez. Especialista de 1er grado en Pediatría y 2do grado en Medicina Intensiva y Emergencia. Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Profesor Auxiliar. Máster en Atención Integral al niño.
  • MsC Dra. Ana Margarita Palmero Zubiaurre. Especialista 1er grado en Pediatría. Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Profesor Auxiliar. Máster en Atención Integral al niño. Correo: anamargaritapalmero@gmail.com
  • Jorge Leguen Berwich. Especialista de 1er grado en Cirugía Pediátrica. Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Profesor Asistente.

Comité Organizador

Presidente:

  • Dayana Camacho Gazcón. Especialista de 1er grado en Medicina Intensiva y Emergencia. Vicedirectora de Asistencia Médica del Hospital Pediátrico Docente Provincial “José Martí Pérez”. Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

Correo. camachodayanita@gamil.com

Miembros:

  • Pavel Socarrás Hernández. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Director del Hospital Pediátrico Docente Provincial “José Martí Pérez”. Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus.
  • MsC Dr. Redelio Leonardo Rendón Fernández. Especialista 1er grado en Pediatría. Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Profesor Auxiliar. Máster en Atención Integral al niño. Presidente del Grupo Provincial de Pediatría. Correo: rlrendon@infomed.sld.cu
  • MsC Dr. Ramón Aquino Lorenzo. Especialista de 1er grado en Pediatría. Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Profesor Auxiliar. Máster en Atención Integral al niño.
  • Gabriel Alejandro Díaz Bernal. Especialista de 1er grado en Pediatría. Licenciado en Enfermería. Diplomado en Nutrición Clínica. Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Profesor Instructor. Presidente del Capítulo Espirituano de Pediatría.

Correo: gabrieldiaz89@gamil.com

  • MsC Dr. Eduardo Israel Rodríguez Mursulí. Especialista 1er grado en Ortopedia y Traumatología. Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus. Profesor Asistente. Máster en Urgencias Médicas. Correo: ermursuli@gamil.com

Organizan y Auspician

  • Dirección General del Hospital Pediátrico Docente Provincial “José Martí Pérez” Sancti Spíritus.
  • Dirección Provincial de Salud Sancti – Spíritus.
  • Poder Popular Provincial.
  • Capitulo Espirituano de Pediatría.
  • Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud Sancti – Spíritus.
  • Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.
  • Grafimpresos – TCP.

Temáticas

  1. Lactancia Materna en los primeros mil días de vida.
  2. Enfermedades propias del Recién Nacido.
  3. La Atención Primaria de Salud, al cuidado de los niños/as y los/as adolescentes.
  4. Lesiones no Intencionales en Pediatría.
  5. Desnutrición en la edad pediátrica.
  6. Enfermedades Respiratorias, Gastrointestinales, Infectocontagiosas y Misceláneas en Pediatría.
  7. Salud Mental del niño y los adolescentes.
  8. Enfermedades Quirúrgica del recién nacido, el niño y los/as Adolescentes.
  9. Atención Médica de Urgencia y Emergencia en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos.
  1. Sepsis en Pediatría, una mirada al futuro.
  2. Soporte inicial en los cuidados Anestésicos del niño.
  3. La Atención de Enfermería y sus cuidados en la salud infantil.
  4. Cuidados Paliativos de las enfermedades crónica terminales en la infancia.
  5. Terapia Física y Rehabilitación, e pacientes pediátricos con enfermedades crónicas de la infancia.

NORMAS DE PRESENTACIÓN PARA LOS AUTORES

Los trabajos se recibirán hasta el 1 de julio de 2024.

Los artículos deben cumplir los siguientes requisitos:

La primera página contendrá:

  • Nombre de la institución que auspicia el trabajo.
  • Tipo de artículo.
  • Título. (No excederá de 15 palabras, debe ser claro y conciso, no debe tener siglas ni abreviaturas).

Nombre y apellidos completos de todos los autores, ordenados según su participación, separados por punto y coma y enumerados con un superíndice, (que indique grado científico, categoría docente o investigativa de cada uno), e-mail, orcid, teléfono, dirección particular y centro de trabajo. Se consignará aquí el autor que se hace responsable de la publicación y la correspondencia.

En la segunda página se incluye el resumen y las palabras clave:

El resumen no mayor de 250 palabras y reflejará información fundamental. Se redactará en pasado y debe plasmarse el objetivo, procedimientos empleados, resultados relevantes y principales conclusiones, así como cualquier aspecto novedoso. Todos los trabajos se presentan con resumen. Respecto a las palabras clave se emplearán 3 términos al pie del resumen y en orden de importancia.

A partir de la tercera página se registra el contenido del artículo según su tipología:

Artículo original: Sus partes constituyentes serán: introducción, desarrollo, conclusiones y tendrá una extensión de siete cuartillas aproximadamente, (sin contar la primera hoja, las referencias y los anexos). Se admitirá un máximo de cuatro autores. En la introducción debe aludirse a la finalidad que persiguen los autores, vacíos del conocimiento, mientras que en el desarrollo deben aparecer los métodos empleados, tipo de estudio, lugar, período en que se realiza, entre otros, asimismo se enunciarán los principales resultados, discusión, y finalmente hay que dejar esclarecidas las conclusiones.

Última página las referencias bibliográficas:

Se presentarán según las Recomendaciones del estilo de Vancouver, se acotarán numéricamente por Tablas, figuras y anexos.

El tamaño de las tablas no debe exceder de los márgenes establecidos para el texto de trabajo. Las tablas y anexos deberán tener su título y la fuente de los datos representados. Se intercalarán en el artículo y en forma vertical numeradas consecutivamente y mencionadas previamente en el texto.

Las fotografías, gráficos, dibujos, esquemas, mapas, otras representaciones gráficas y fórmulas no lineales, se denominarán figuras y tendrán numeración arábiga consecutiva, serán entregadas independientes del texto y en formato jpg y gif. Todas se mencionarán en el texto y deberán ir acompañadas de su pie o nota explicativa que no deben figurar en el interior de las ilustraciones.

Nombre, teléfonos y correo del Comité Organizador:

Dra. Dayana Camacho Gazcón. Especialista de 1er grado en Medicina Intensiva y Emergencia. Vicedirectora de Asistencia Médica del Hospital Pediátrico Docente Provincial “José Martí Pérez”. Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus.

Teléfono: +53 52108730, +53 54479403.                    Correo. camachodayanita@gamil.com

Categorizado en Convocatoria por el #