Primera Jornada Virtual de Cirugía Plástica y Caumatología en Sancti Spíritus

El Capítulo espirituano de Cirugía Plástica y Caumatología, la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus y el Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas convocan a la Primera Jornada Virtual de Cirugía Plástica y Caumatología.
Será un encuentro científico virtual que tendrá como tema central el vínculo de la Cirugía Reconstructiva y Reparadora con afecciones de diferente índole, donde podrán participar los profesionales de todas las especialidades médicas y ciencias afines que contribuyan a elevar la calidad de vida de todos los pacientes en la provincia de Sancti Spíritus, en Cuba y en el Mundo.

Organizan y auspician:
Capítulo espirituano de Cirugía Plástica y Caumatología.
Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud Sancti Spíritus
Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.
Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus.
Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas.
Comité Organizador:
Presidente: Dr. Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez
Miembros:
Dr. Miguel Angel Amaró Garrido
MSc. Emelina Amiris Llano Gil
MSc. Tatiana Hernández González
MSc. Yan Marcel Sánchez Carrillo
MSc. Carmen F Sánchez Sánchez
Lic. Lisset Domínguez Valdivia

Comité Científico:
Presidente: MSc. Tatiana Hernández González
Vicepresidente: Dr. Pavel Reyes Rodríguez
Miembros:
MSc. Jorge Luis Ortiz Porsegué
MSc. Rosa Margarita Guerra Otero
MSc. Ernesto Lorenzo Martín
MSc. Dilenia Delgado Armas
Dra. Luz Marina Miquet Romero

Miembros de honor
Dr. Noel Hernández Rodríguez
Dr. Rafael Rodríguez Garcel
Dr. Benigno Acea Nebril
Dr. Sebastian Torres Farr

Temáticas:
Tema Central: Vínculo de la Cirugía Reconstructiva y Reparadora con afecciones de diferente índole.
Ejes temáticos:
1. Cirugía Reconstructiva en edad pediátrica.
2. Cáncer y Cirugía Reconstructiva en el Adulto Mayor.
3. Cirugía oncoplástica en pacientes con Cáncer de mamas.
4. Medicina Regenerativa y la especialidad.
5. Complicaciones de las sustancias de relleno.
6. Rinomodelación.
7. Técnicas más novedosas en Cirugía Plástica.
8. Quemados.
Programa:
Divulgación de la Jornada: del 01 al 22 de noviembre.
Los trabajos deben ser enviados a la siguiente dirección electrónica: cirplassanctispiritus2020@infomed.sld.cu
La fecha tope de recepción será el 20 de noviembre.
Periodo de la Jornada propiamente:
– del 23 al 27 de noviembre de 2020
– Todos los trabajos estarán visibles.
– Se abrirán los foros de Discusión a partir del día 23 de noviembre.
Certificación de los trabajos
Se enviarán los certificados con los créditos académicos correspondientes a través del email del 2 al 6 de diciembre.
¿Cómo participar?
Para participar en este evento virtual debes inscribirte en el sitio (www.cirplassanctispiritus2020.sld.cu) y subir los trabajos que se ajusten a las temáticas presentadas. El comité científico revisará, aprobará o no y luego publicará los trabajos aprobados en el sitio web.
Para participar y hacer comentarios también debe inscribirse y seleccionar el o los trabajos a comentar.
Los certificados de participación se publicarán en el sitio
Contactos:
yurisbels@infomed.sld.cu
maagdo@infomed.sld.cu
tatohg@infomed.sld.cu
Normas de presentación:
Formato de los trabajos:
Se recomienda a los autores no sobrepasar las 10 cuartillas de extensión total de los artículos. Escribir en fuente Arial 12 con interlineado sencillo.
Título: Breve, no más de 15 palabras, informativo (en idioma Español e Inglés)
Nombres y apellidos de cada autor (hasta 5 autores) con el título académico más alto que ha obtenido y la institución a que pertenece, el correo electrónico y el ORCID (los datos se pondrán a continuación y separados por coma).
Resumen: en idioma español, no más de 250 palabras, estructurado (introducción, objetivos, método, resultados y conclusiones)
Palabras clave: de 3 a 6 (hasta aquí 1 cuartilla)
Introducción: Brindar la contextualización y los antecedentes históricos del problema, exponer el marco teórico en que se sustenta la revisión, justificar la investigación acorde a su importancia, explicar el problema fundamental, buena justificación del estudio exponiendo además de forma clara el o los objetivos del trabajo, en ellos se evaluará la correcta utilización de los verbos, que estén redactados de forma clara y precisa.
Métodos: Se debe definir el tipo de investigación, período y lugar. Definir la población y muestra si se requiere, así como los criterios de inclusión y exclusión de ser necesario. Exponer con claridad las variables analizadas, los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron. El método estadístico debe ser el apropiado según el tipo de estudio. Debe incluir los aspectos éticos del estudio. En general, se debe proporcionar todos los detalles suficientes para que la investigación sea aplicable sobre la base de esta información. (Media cuartilla)
Resultados: Este es el apartado fundamental del artículo. Deberá redactarse en pasado. Exposición acorde con el objetivo del trabajo. Uso apropiado de los estadígrafos (cuando se requieran). Las figuras y tablas destacan los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras. Se permiten un máximo de 5 tablas, figuras o gráficos estadísticos. (Hasta 2 cuartillas y media)
Discusión: en esta sección se debe analizar críticamente los resultados del estudio a la luz de los trabajos publicados por otros investigadores del área nacional e internacional. Explicar el alcance y las limitaciones de los resultados alcanzados. Describir la posible aplicabilidad y generalización de los suyos, debe citar la referencia de donde provienen los resultados que no son propios del trabajo que usted presenta. Los autores tienen que exponer sus propias opiniones sobre el tema. (Hasta 2 cuartillas)
Conclusiones: Cualquier conclusión debe haber sido presentada y discutida en el texto con anterioridad. Es incorrecto incluir como conclusiones, temas o asuntos no tratados en el cuerpo del trabajo. Deben poseer un adecuado grado de generalización, responder a los objetivos del estudio y estar en correspondencia con los resultados de la discusión. No repetir resultados.
Referencias Bibliográficas: Deben ser enumeradas y colocadas en el texto en orden de aparición, usar números arábigos (con superíndice y después del signo de puntuación). No acotar entre paréntesis. La lista de referencias deberá únicamente incluir artículos que fueron citados en el texto yque han sido publicados, se solicita cumpla con el estilo de Vancouber. Las referencias obtenidas de internet deben incluir la fecha de consulta. Debe contener no menos del 70% de trabajos publicados en los últimos 5 años y estar representada la literatura nacional e internacional más relevante sobre el tema (conclusiones y referencias bibliográficas hasta 2 cuartillas)
Revisión de los trabajos: Los trabajos presentados se someterán a una rigurosa revisión por parte del Comité Científico. Los árbitros designados para revisar cada trabajo los evaluarán teniendo en cuenta su calidad científica, su relevancia según los ejes temáticos de interés y su originalidad. La decisión arbitral se le notificará al autor principal a través de su e-mail. Las recomendaciones de los revisores serán enviadas al autor cuantas veces sea necesario, con el fin de garantizar el rigor científico para participar en el evento.
Inscripción. Envío de los trabajos y fecha de recepción:
Asunto: Cirugía Plástica y Caumatología Virtual 2020
La fecha tope para la recepción de los trabajos será el 20 de noviembre 2020.
En la plataforma se visualizarán los trabajos aceptados a partir del 23 de noviembre para su consulta y comentarios.
Presidente del comité organizador: Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez
e-mail: yurisbels@infomed.sld.cu
Derecho de autor:
El comité organizador considerará que todos los trabajos han sido autorizados para su presentación en la Jornada por todas las personas e instituciones que han participado en ellos o que los han financiado.
Toda la responsabilidad ante conflicto de intereses que puedan surgir corresponderá al autor que presenta el trabajo.
Se considerará que se hace transferencia de los derechos para la publicación en las memorias del evento.

Categorizado en Convocatoria por el #