La Asociación Cubana de las Naciones Unidas fue una de las organizaciones que convocó a dicho evento. El Grupo de Investigaciones CEDRO de la UCMH, miembro colectivo de la referida organización, se mantuvo al tanto de los debates suscitados acerca de un tema que les compete, ya que el uso incontrolado y acrítico de internet puede devenir en problemática de salud y fuente de riesgo adictivo. Con una abarcadora declaración final fue clausurado foro, el cual se desarrolló los días del  25 al 27 de junio en el Palacio de Convenciones de La Habana. Para los psicólogos en general  y particularmente para los profesionales de la salud que abordamos problemáticas asociadas al comportamiento, como las tecno-adicciones  y el uso compulsivo de internet, las redes sociales, los videojuegos y la telefonía móvil, tiene una connotación especial dicho documento ya que acertadamente llama a “fomentar a través de los medios masivos de   comunicación  y   las  instituciones  educativas,    una   sólida   cultura   entre   las cubanas y los cubanos sobre las TICs y su uso seguro y responsable”.

Leer más

Este 26 de junio, como es ya tradicional, se desarrollaron en varias de nuestras facultades actividades conmemorativas por el Día Internacional de la lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas. Nuestros estudiantes estuvieron presentes en acciones puntuales e intervenciones breves para no dejar pasar por alto una fecha que nos convoca a enfrentar una problemática de salud que concierne a todos. La actividad central de la UCMH, organizada por CEDRO, tuvo lugar en los jardines del Módulo Docente de la Facultad Manuel Fajardo y en el mismo participaron estudiantes de Bioanálisis clínico. La actividad resultó motivante para todos, en especial para los estudiantes que espontáneamente expresaron sus criterios acerca de las drogas, los riesgos para la salud que constituye su consumo y el protagonismo que ellos asumirán como profesionales de la salud en la prevención comunitaria.

El libro Prevención y atención de los trastornos adictivos fue acreedor del Premio Anual de Salud en la XLIV edición de dicho concurso en La Habana. En las conclusiones del evento presencial de dicha actividad, dadas a conocer el pasado13 Junio de 2019 en el Aula Magisterio de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, se presentaron las obras galardonadas con premios y menciones. El libro presentado por el Grupo de investigaciones CEDRO fue originalmente concebido como texto básico de la maestría en Prevención del uso indebido de drogas. Para su elaboración se convocaron a reconocidos profesores e investigadores cubanos que abordan la temática Adicciones en su quehacer profesional para, entre todos y con una perspectiva multidisciplinaria, elaborar un compendio abarcador que aportara información y herramientas para el trabajo preventivo y asistencial.

Los autores se basaron en las prioridades identificadas y en la experiencia acumulada a partir de la participación sistemática en las capacitaciones nacionales y otras acciones de enfrentamiento a dicha problemática. La información contenida en esta obra es de utilidad para todos los actores sociales involucrados en la prevención y atención de los trastornos adictivos, incluyendo padres y otros familiares, maestros, promotores de salud, decisores, directivos laborales y activistas comunitarios. CEDRO extiende una sentida felicitación a aquellos de sus integrantes y colaboradores que accedieron a asumir este reto y en especial al profesor Jorge González Pérez, quien nos alentó en este empeño y aceptó escribir el prologo del libro.

En la sesión de clausura del IV Simposio Académico sobre Adicciones fue otorgado el Reconocimiento Especial CEDRO 2019 a la Dra. Francisca Cruz Sánchez por su contribución a la formacion de profesionales encargados de la prevención y atencion de los trastornos adictivos y de la salud integral de nuestros niños, adolescente y jóvenes. Como Jefa del Grupo de Atención Integral a la Salud de la Adolescencia del Ministerio de Salud Pública, ha sido una fiel colaboradora de nuestro grupo de investigaciones contribuyendo de manera decisiva al desarrollo de nuestros recursos humanos y apoyando decididamente nuestras principales propuestas científico técnicas y extensionistas. Fue sin dudas un merecido homenaje de CEDRO a nuestra querida Panchita.

Como cada año, este 31 de mayo, las facultades de nuestra universidad se hicieron eco de la celebración por el Día Mundial Sin Fumar. La actividad central la constituyó la conferencia “Impacto socioeconómico del tabaquismo en la sociedad cubana” impartida por los profesores MSc. Fé Fernández Hernández y MSc. Efraín Sánchez González en la Facultad Diez de Octubre. El propósito de esta actividad fue incentivar a la reflexión acerca de esta epidemia que cobra  muchas vidas en la sociedad cubana. Las interrogantes e inquietudes de los participantes enriquecieron este intercambio que se extendió durante toda la mañana del pasado 31 de mayo e incluyó temáticas como la evolución histórica del cultivo, producción y comercialización del tabaco en el mundo y Cuba, los aspectos epidemiológicos del tabaquismo como enfermedad y factor de riesgo, la situación actual del tabaquismo en Cuba y su vinculación  con las premisas del nuevo modelo económico cubano, los costos, impacto en el presupuesto sanitario y las políticas tributarias, etc. Leer más