CEDRO es la sigla que identifica el Centro para el Desarrollo Académico sobre Drogodependencia de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el cual se encuentra asentado con el código de registro 072321 en el Tomo 3 y Folio 8 del Libro de Registro Nacional de Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación en calidad de Unidad de Desarrollo e Innovación, según la Resolución 135/2021 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Se ocupa de la prevención del uso indebido de drogas y de las adicciones en la comunidad universitaria y en la población en general. Desarrolla acciones académicas dirigidas a estudiantes, profesores e investigadores entre las que se destaca la elaboración y gestión de proyectos de ciencia tecnología e innovación, la formación y desarrollo de los recursos humanos y la coordinación e implementación de actividades de vinculación y extensión universitaria dirigidas a la prevención y atención de los trastornos adictivos.
Antecedentes:
A partir del año 2003 CEDRO se desarrolló como proyecto de investigación por encargo en la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García del entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Se había gestado al calor de las acciones de enfrentamiento y lucha contra las drogas desarrolladas en Cuba a partir de ese año. La temática abordada atrajo la atención de investigadores, profesores y estudiantes los cuales comenzaron a participar masivamente en las investigaciones y otras actividades científico técnicas planificadas, en el perfeccionamiento de los programas de estudio y en el desarrollo de actividades de comunicación social y extensionistas en general.
La Resolución Rectoral 1045/04 firmada el 27 de septiembre del 2004 le asignó rango institucional como centro de referencia adscrito a la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García. Sin embargo su estructura organizativa por áreas de trabajo se completó posteriormente y se precisó su misión social referida a dirigir, coordinar y controlar los elementos necesarios para preparar recursos humanos en salud capaces de fomentar la prevención y la disminución de los efectos causados por el uso indebido de drogas sobre la salud, la sociedad, la economía y la calidad de vida de la población cubana.
La Resolución Rectoral No. 800/07, firmada por el 15 de mayo de 2007 modificó su subordinación adscribiéndolo a la Vicerrectoría de Extensión Universitaria. Sin embargo no fue hasta el 2009 que se realizaron las adecuaciones pertinentes a la nueva realidad lo que incluyó el traslado físico de la oficina central del centro, su consolidación como Grupo de Trabajo de dicha Vicerrectoría y la ejecución de las acciones preventivas en las facultades y residencias estudiantiles, verdaderas protagonistas del trabajo docente de pre y posgrado, científico tecnológico y extensionista.
Durante los años transcurridos desde entonces CEDRO se ha perfilado como una estrategia académica para enfrentar los trastornos adictivos desde la comunidad universitaria. Más allá de las modificaciones en cuanto a su denominación (proyecto, centro, grupo de investigación, departamento de investigaciones, Unidad de Desarrollo e Innovación) y adscripción (Facultad Calixto García, Vicerrectoría de Extensión Universitaria, Facultad Manuel Fajardo y Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación), CEDRO ha constituido un paradigma para la prevención y atención de los trastornos adictivos que opera desde la academia. A decir de su fundador, el Dr. C. Jorge de la Caridad González Pérez, la palabra CEDRO constituye una “marca” que no debe perderse. Los cedros aportan una madera preciosa, resistente a las plagas, pero suave para ser torneada. Así mismo CEDRO debe enfrentar con firmeza las drogas, pero rescatando a las víctimas de ese flagelo.