Balance de los resultados de la UDI/CEDRO en el curso 2024-2025

Al cierre del curso 2024-2025, la UDI/CEDRO exhibe resultados positivos en todas sus áreas de trabajo. Se destaca su participación activa en el proceso de armado del Observatorio Nacional de Drogas, su designación como integrante de su Red de Investigadores y los intercambios de trabajo con el Viceministerio de Asistencia Médica, la Academia de Ciencias de Cuba y el Centro de Neurociencias de Cuba. Se continúan implementando cambios estructurales que incluyen modificaciones en el organigrama del centro, su subordinación y ubicación definitiva.

En el área de investigaciones se mantienen en ejecución cinco proyectos, en los cuales se evidenciaron los resultados parciales esperados y sus investigadores recibieron el pago correspondiente. Entre ellos, el Proyecto “Estrategia para la atención a consumidores de cannabinoides sintéticos (químico)” fue propuesto como “Proyecto Asociado al Programa Territorial de Ciencias de la Salud”. Además el Proyecto por encargo “Modelo de evaluación integral para la población infanto-juvenil cubana con consumo problemático de drogas” a ejecutarse a partir del 2026, fue declarado “Proyecto Asociado al Programa Nacional de Neurociencias y Neurotecnología”. Durante este periodo fue amplia la presentación de resultados en eventos científicos nacionales e internacionales y la obtención de reconocimientos relevantes en el “Fórum por la Innovación” a nivel institucional y provincial.

Igualmente, el área de docencia muestra resultados alentadores. Avanza la impartición de la séptima edición de la maestría en Prevención del uso indebido de drogas con 24 cursistas activos. Por otra parte se forman en el centro cuatro doctorandos nacionales y se dirigen las investigaciones de dos doctorandos extranjeros que desarrollan su formación académica en otras naciones. Además de los 24 maestrantes propios, actualmente están insertados en el centro cinco de otras maestrías y tres estudiantes de pregrado. Durante el curso concluyeron sus maestrías siete cursitas de la edición anterior, tres de otras maestrías y dos estudiantes de pregrado.

Se redictaminaron los cursos y el diplomado que forman parte de la maestría y se diseñaron nuevos cursos propios y electivos (dos con carácter nacional para la carrera de Medicina y dos para los estudiantes de Enfermería de la facultad Manuel Fajardo). Entre las actividades de capacitación sistemáticas desarrolladas se destacan los cursos “La asesoría y consejería como relaciones profesionales de ayuda psicológica”; “Impacto bio-psico-social del uso indebido de drogas en la población infanto-juvenil”; “Formación de promotores del consumo responsable de alcohol”; “Del Observatorio universitario al Observatorio nacional de drogas, antecedentes y perspectivas”; “Actualización del programa nacional de prevención y control del tabaquismo”; etc.

En el área de Extensión Universitaria se cumplimentó el plan de comunicación previsto, se publicaron los tres números del Boletín Trastornos Adictivos previstos para el curso y se desarrollaron múltiples acciones con la activa participación de los asesores de la UDI/CEDRO en las facultades. Se ha avanzado en el completamiento del capital humano designado para esta actividad, contando hoy con representantes de nueve facultades de Ciencias Médicas; de tres correspondientes a Estomatología, Enfermería y Tecnología de la Salud; y de una Residencia Estudiantil. En esa actividad fue desatacada durante el actual curso, la asesora de la facultad Enrique Cabrera por su presencia en el apoyo asistencial directo al Servicio de Adicciones del Hospital Psiquiátrico de La Habana y su participación en intervenciones comunitarias y barrio debates, etc.

En el área de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, recientemente reactivada en la UDI/CEDRO, se trabaja intensamente en la actualización del Sitio Web CEDRO y de sus espacios propios en el Aula Virtual de Salud, en el Centro de Convenciones Virtuales, la Red Académica de Adicciones y otras áreas virtuales. Máxima atención tiene en la actualidad la adecuación del programa del diplomado “Abordaje Integral de las Adicciones” para su impartición a distancia.