En la Facultad de Ciencias Médicas “Diez de Octubre”, en el marco de la celebración del “Día Mundial sin Tabaco”, se realizó un conversatorio con los estudiantes y trabajadores asociados al proceso de vacunación. La actividad tuvo lugar en la sala de recuperación de los vacunados. Debido a la situación epidemiológica actual los estudiantes se encuentran ubicados en diferentes policlínicos realizando la actividad de trabajo comunitario en la lucha contra la pandemia de COVID-19, por lo que se aprovechó la oportunidad de hacer una sesión de reflexión y debate acerca del tabaquismo como enfermedad, factor de riesgo y significación sociocultural.
Se trajo a colación los elementos más importantes que caracterizan el tabaquismo en Cuba basándose en el artículo periodístico titulado: “Dos personas fallecen cada hora por tabaquismo activo en Cuba” de los periodistas de Cubadebate Edilberto Carmona Tamayo y Lisandra Acosta. Entre los aspectos más importantes debatidos estuvieron:
-Apenas 20 minutos después de haber dejado de fumar, el ritmo cardíaco y la presión arterial disminuyen. En las doce 12 horas siguientes se reduce el monóxido de carbono en sangre hasta valores normales.
-La exposición al humo incrementa hasta en un 300 % las posibilidades de que un menor padezca de neumonía y en un 35 % la de desarrollar asma.
-Siete millones de las muertes anuales por tabaquismo, se deben al consumo directo del tabaco y aproximadamente 1.2 millones a la exposición de los fumadores pasivos al humo de tabaco.
En Cuba según la doctora Patricia Varona más de 13 000 muertes por año, por lo que 36 cubanos fallecen cada día y dos cubanos mueren cada hora por tabaquismo activo.
-Cada 24 horas fallecen cuatro cubanos por tabaquismo pasivo.
-La media de inicio del consumo de tabaco fue de 17,5 años
– La prevalencia en los grupos más jóvenes se incrementó en ambos sexos con predominio en las mujeres.
Es importante destacar que el tabaquismo constituye un factor de riesgo de diferentes enfermedades, como la hipertensión arterial y la diabetes mellitus reconocidas como generadoras de manifestaciones severas de la COVID-19, por lo que es impostergable seguir trabajando en la lucha por su reducción en nuestro país.
Desde el punto de vista económico se destacó la impronta de encontrar alternativas viables para reducir consumo, sin eliminar un renglón tan importante y fuente de obtención de divisas para nuestro país. Por lo tanto, sigue siendo un reto para la salud pública cubana establecer una política sanitaria consecuente. Se suscitó un amplio debate sobre el tema, cumpliéndose el objetivo del encuentro.
Fuente: CEDRO – FCM Diez de Octubre – UCMH