CENTRO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA
Ave. 31 y calle 114, Marianao. La Habana. Cuba
Correo electrónico: cenatox@infomed.sld.cu
Plaguicidas | CODIGO: PG
Versión: Fecha:16/07/2023 |
|
Nombre:Glifosato | ||
Clasificación: Plaguicida, Herbicida, derivado de glicina | ||
Otros nombres: Glyphosate, Roundup, Rondo, Glitex, Lider, Nitrosorg , Glialca | ||
CUADRO CLÍNICO
|
||
TRATAMIENTO:
I. Soporte de las funciones vitales II. Eliminación del tóxico en la puerta de entrada:
– Cuando existe exposición ocular: Lavar los mismos con abundante agua, por no menos de 15 min, de persistir los síntomas, se deberá realizar interconsulta con oftalmología. -En casos de exposición de la piel: Lavar la misma con abundante agua y jabón, de persistir la manifestación de irritación instaurar tratamiento como dermatitis por contacto con antihistamínicos y esteroides locales (cremas). – Si la intoxicación es por ingestión: Realizar lavado gástrico y administrar carbón activado. III. Eliminación de la sustancia tóxica absorbida: Hemodiálisis si fallo renal. IV. Antidototerapia: No procede. V. Tratamiento sintomático y de las complicaciones
|
||
INFORMACIÓN ADICIONAL
– Toxicocinética:
La cantidad tóxica de glifosato por vía oral es de aproximadamente 104 mililitros. La dosis letal siempre es superior o igual a 150 mililitros.
Al ingresar al organismo aumenta el consumo de oxígeno, se incrementa la actividad de la ATP-asa y disminuye el nivel hepático de citocromo P-450, por lo que se produce desacople de la fosforilación oxidativa lo que se relaciona con toxicidad. Por la disminución de la citocromo P-450 es posible que interfiera en el metabolismo de algunos medicamentos y predisponga a porfirias. Bibliografía: Ellenhorn MJ, Barceloux DG. Medical Toxicology: diagnosis and treatment of human poisoning. New York: Ed. Elsevier; 1988. p. 1070-7 Campuzano Cortina C, Feijoó Fonnegra LM, Manzur Pineda K, Palacio Muñoz M, Rendón Fonnegra J, Zapata Díaz JP. Efectos de la intoxicación por glifosato en la población agrícola: revisión de tema. Rev CES Salud Pública. 2017; 8(1): 121-133. |