Paracetamol

         CENTRO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA

     Ave. 31 y calle 114, Marianao. La Habana. Cuba

      Correo electrónico: cenatox@infomed.sld.cu

FÁRMACOS CODIGO:
 Versión: Fecha: 16/07/2023
Nombre genérico: Paracetamol

Clasificación: Analgésico

Otros nombres: Acetaminofen, Tylenol, Datril, Panadolo, Liquiprin

 Nombres comerciales: Dolex, Focus, Adoren, Dolofen, Winadol, Dolofin, Tylenol.

 Presentaciones: tabletas de 500 mg y 1 g. Jarabe y gotas.

 CUADRO CLÍNICO

  • Etapa inicial: 0-24 hrs postingestión. Asintomático. De aparecer síntomas suelen ser leves: nauseas, vómitos, anorexia, sudoración, malestar abdominal.
  • Etapa media: 24-48 hrs postingestión. Latente. Puede continuar asintomático o aparecer náuseas y vómitos. Dolor cuadrante superior derecho del abdomen, signo precoz de daño hepático, tiempo de protrombina prolongado, aumento de bilirrubina indirecta.
  • Etapa hepática: 3-4 días postingestión. Signos de hepatopatía franca. Encefalopatía hepática progresiva. Vómitos, íctero, dolor cuadrante superior derecho del abdomen, sangramiento, CID, confusión, letargo, coma, asterixis, hipoglicemia, síndrome hepatorrenal, fallo renal en ausencia de daño hepático, arritmias cardiacas, pancreatitis hemorrágica, trombocitopenia, aumento de transaminasas y LDH. Reacción anafiláctica (broncoespasmo, urticaria, hipotensión) entre 4 y 18 días necrosis hepática fulminante y muerte.
  • Etapa de recuperación: En los pacientes que se recuperan, las PFH se normalizan a partir del 5to día postingestión y la arquitectura hepática se recupera a los 3 meses. Si signos de enfermedad hepática 1 año postingestión: Enfermedad Hepática Crónica.

 Fases clínicas en la intoxicación con Acetaminofén

 

Fase

Tiempo

Características 

Fase 1

<24 horas

 

Anorexia, náusea, vómito, aumento de transaminasas

Fase 2

24-72 horas 

Dolor en hipocondrio derecho, hepatomegalia, deshidratación, oliguria; aumento pronunciado de transaminasas; aumento de bilirrubinas y tiempo de protrombina (PT)

Fase 3

72-96 horas

Necrosis hepática, ictericia, coagulopatía, encefalopatía (confusión, somnolencia, coma), falla renal aguda y muerte

Fase 4

96 horas – 14 días 

Resolución de la disfunción hepática y daños hepáticos

 

TRATAMIENTO:

I.  Estabilización, tratamiento sintomático y de apoyo a las funciones vitales:

  •  Ingreso en unidad de terapia si se aplicará tratamiento con NAC vía EV o según gravedad.
  • Extracción de sangre para estudios de laboratorio: PFH, PFR, Glicemia, coagulograma, amilasa, normograma, gasometría, dosificación de paracetamol en sangre entre 4 y 24 hrs postingestión y valorar en Nomograma de RumackMathews.
  • Repetir extracción para analítica seriada hasta la normalización.
  • Si tiempo de protrombina se prolonga más de 1.5 veces el control administrar Vit K y si se prolonga más de 3 veces el control administrar plasma fresco congelado.
  • Si signos de daño hepático valorar por gastroenterología. Si se sospecha daño severo evaluar posibilidad de transplante hepático.
  • Tratamiento específico a complicaciones como coma hepático, edema cerebral, insuficiencia renal o acidosis metabólica.

II.  Descontaminación en la puerta de entrada:

  • Lavado gástrico: En los niños la cantidad de líquido a utilizar va a depender de la edad. Se recomienda administrar en cada irrigación la cantidad de 200 a 300 ml en el adulto y 15 ml/kg en el niño.
  •  Carbón activado en dosis única.  El uso de carbón activado, reduce una media de 52 % la curva de concentración de paracetamol, siempre que se administre dentro de la primera hora post-ingesta.
  • No administrar si será tratado con NAC vía oral porque puede interferir.

III. Aumento de la eliminación del tóxico: No procede. (Indicaciones de Hemoperfusión: paciente con niveles de Acetaminofén en sangre en rango de PROBABLE TOXICIDAD HEPÁTICA. Siempre se debe continuar con el antídoto durante la hemoperfusion).

IV.   Antídoto:

  •  N-acetilcisteína. Indicado cuando no sea factible cuantificar paracetamol en sangre, no se conozca la dosis ingerida o esta supere los 140 mg/kg o 7,5 gr. Se puede administrar por dos posibles vías: Vía EV: (Fluimusil antídoto) BBo 20 % con 2 gr en 10 ml.
Bulbo / EV 1ros 15 min 1ras 4 hr. Próximas 24 hr.
Niños – de 20 kg 150 mg/kg + D 5% 3 ml/kg 50 mg/kg + D 5% 7 ml/kg 100 mg/kg + D 5% 14 ml/kg
Entre 20 kg y 12 años 150 mg/kg + D 5% 100 ml 50 mg/kg + D 5% 250 ml 100 mg/kg + D 5% 500 ml
Más de 12 años y adultos 150 mg/kg + D 5% 200 ml 50 mg/kg + D 5% 500 ml 100 mg/kg + D 5% 1000 ml

En casos de daño hepático grave prolongar tratamiento EV con NAC por 80 – 96 hrs más.

  • Vía Oral: ámpula solución acuosa al 10% 100 mg en 1 CC. Administrar por sonda nasogástrica. Dosis de ataque: 140 mg / kg / una dosis. Dosis de mantenimiento: 70 mg / kg / dosis cada 4 hrs, hasta un total de 17 dosis.

V. Metionina: El protocolo de tratamiento de la metionina oral para prevenir Hepatotoxicidad es simple, y la terapia se completa dentro de 12 horas (10 g fraccionados en 12 horas) 2.50 g cada 4 horas vía oral. Se metaboliza en el hígado a ademetionina y luego homocisteina. Muy utilizado en caso de lactancia materna por su baja toxicidad.

VI.  Trasplante hepático

Indicadores de mal pronóstico: Sugieren trasplante• Pacientes con pH sérico <7.3 que corrige después de la resucitación con líquidos, tiene una tasa de mortalidad de 52%.

• Pacientes con pH sérico normal pero con PT>100 segundos y creatinina >3.4mg/dl, encefalopatía grado III (marcada confusión, lenguaje incoherente, asterixis, hallazgos anormales en electroencefalograma) o grado IV tienen una mortalidad del 81%.

• Pacientes con pH sérico<7.3 que no corrigen con la resucitación, tienen una mortalidad del 90%.

Es importante conocer el nivel sérico del acetaminofén, ya que ofrece una aproximación al riesgo de Hepatotoxicidad, así:

• Menor de 120 μg/ml: no tóxico;

• 120-150 μg/ml: 6% de hepatotoxicidad;

• 150-250 μg/ml: 26% de hepatotoxicidad;

• 250-350 μg/ml: 40% de hepatotoxicidad, y

• Mayor de 300 μg/ml: 100% de los casos con hepatotoxicidad grave y 25% con nefrotoxicidad.

   Bibliografía:Dueñas Laíta A. Intoxicaciones agudas en Medicina de Urgencias y cuidados críticos. Barcelona: Editorial Masson; 1999. p. 332

Ellenhorn MJ, Barceloux DG. Medical Toxicology: diagnosis and treatment of human poisoning. New York: Elsevier; 1988. p. 156

Colombia. Ministerio de la Protección Social. Guías para el manejo de urgencias toxicológicas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 200

Morán Chorro I, Baldirà Martínez de Irujo J, Marruecos – Sant L, Nogué Xarau S. Toxicología clínica. [Internet]. Madrid: Grupo Difusión; 2011. [ citado 24 ene 2024];  Disponible en: http://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf

Mintegi S. Manual de intoxicaciones en Pediatría. [Internet]. 3ª. ed. Madrid: Editorial Ergón; 2012. [citado 24 ene 2024] Disponible en: https://seup.org/pdf_public/gt/intox_manual3edicion.pdf