CENTRO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA
Ave. 31 y calle 114, Marianao. La Habana. Cuba
Correo electrónico: cenatox@infomed.sld.cu
FÁRMACOS | CODIGO: MED 038
Versión:01 Fecha: 29/07/2025 |
|
Nombre genérico: Salicilatos | ||
Clasificación: AINES | ||
CUADRO CLÍNICO Y FISIOPATOLOGÍA:
Aparecen trastornos de varios sistemas orgánicos, incluyendo el sistema nervioso central, cardiovascular, respiratorio, hepático, renal y metabólico. Los salicilatos desacoplan la fosforilación oxidativa e inhiben enzimas del ciclo de Krebs y la síntesis de aminoácidos. El catabolismo secundario a la inhibición de reacciones ATP-dependientes, resulta en incremento del consumo de oxígeno y producción de dióxido de carbono, actividad acelerada de las vías glicolítica y lipolítica, depleción de glucógeno hepático e hiperpirexia. A continuación detallamos la repercusión de los salicilatos en los distintos aparatos y sistemas:
La toxicidad a este nivel viene mediada por la hipoglucemia. Pueden existir niveles bajos de glucosa en SNC y LCR a pesar de glucemias en rangos normales. Se manifiesta con tinnitus, pérdida de audición, hipercapnia, agitación, vértigo, delirio, alucinaciones, seguido de somnolencia y letargia, que puede progresar a desorientación, convulsiones, edema cerebral, hipertermia, coma y, eventualmente, muerte. Las convulsiones y el coma son los signos más significativos de toxicidad severa.
Taquicardia, hipotensión, shock hipovolémico, arritmias ventriculares, asistolia, anomalías ECG asociadas a hipocaliemia (ondas U, ondas T aplanadas, QT alargado).
Estimulación directa e indirecta de la respiración, provocando taquipnea e hiperpnea. Pueden causar edema pulmonar no cardiogénico de etiología desconocida, aunque parece implicarse a la hipoxia.
Sobre todo náuseas y vómitos; en ocasiones disminución de la motilidad gastrointestinal, hemorragia gastrointestinal, perforación intestinal y pancreatitis.
Hepatitis con niveles plasmáticos de salicilato por encima de 30.9 mg/ dL; en ocasiones síndrome de Reye.
El fallo renal agudo es infrecuente, secundario a deshidratación o fallo multiorgánico.
Puede ocurrir rabdomiólisis.
En algunas ocasiones aparecen manifestaciones hemorrágicas por hipoprotrombinemia y disfunción plaquetaria, incluso coagulación intravascular diseminada dentro de un fallo multiorgánico, asociado a intoxicación crónica; la hemólisis es infrecuente.
La deshidratación se debe a aumento de pérdidas gastrointestinales (vómitos) y pérdidas insensibles (hiperpnea y fiebre). La toxicidad severa se acompaña de deshidratación mayor del 5-10%. Pueden aparecer alteraciones electrolíticas, como hipocaliemia e hipocalcemia, secundarias a alcalosis respiratoria y a la excreción renal de potasio, sodio y bicarbonato, resultando una orina alcalina. La hipernatremia es más frecuente que la hiponatremia, ésta última asociada con secreción inadecuada de ADH. SALICILEMIA Interpretación. Concentración plasmática <. 300 mg/l Terapéutica. <. 500 mg/l Intoxicación mínima. 500 – 800 mg/l Intoxicación leve. 800 – 1000 mg/l Intoxicación moderada, sintomática. 1000- 1600 mg/l Intoxicación grave, coma. >. 1600 mg/l Mortal. |
||
TRATAMIENTO:
I. Estabilización, tratamiento sintomático y de apoyo a las funciones vitales: • Realizar exámenes de PFH, PFR, EKG, CPK, ionograma, gasometría, glicemia, coagulograma. • Estabilizar la vía aérea, respiración y circulación. Puede ser necesario reponer la volemia con bolos de suero salino fisiológico a 20 ml/ kg/ hora durante las primeras 1-2 horas. Si la hipotensión no responde a una adecuada reposición volumétrica, se requiere tratamiento con inotrópicos (dopamina y noradrenalina). • Salicilemia: En sobredosis la concentración sérica pico puede no ocurrir hasta las 4-6 horas, por eso tradicionalmente se determinan a partir de las 6 horas. Si los niveles se elevan (o se mantienen elevados) hasta 72 horas tras la ingestión, considerar una preparación con cubierta entérica o de liberación sostenida, o bezoar en el tracto gastrointestinal. • Si convulsiones: Diazepam (ámpulas 10 mg en 2 ml. Dosis adulto 5-10 mg, repetir a los 5-10 minutos hasta 30 mg. Niños: más de 30 días: 0.2-0.5 mg, repetir c/ 2-5 minutos hasta máxima 5 mg. Si más de 5 años: 0.5-1 mg, repetir c/ 2-5 min hasta 10 mg). • Si existen signos de sangrado, vitamina K 2-5 mg (máximo 10 mg) iv; puede ser necesario administrar sangre o plaquetas. II. Descontaminación en la puerta de entrada: • Lavado gástrico. Carbón activado en dosis repetidas c/ 4 hr a razón de 0.5 gr/kg de peso/dosis. Catártico: Manitol 20 %: 1 ml/kg/dosis c/3 o 4 dosis de carbón activado. III. Aumento de la eliminación del toxico: • Diuresis modificada alcalina solución de suero fisiológico 0.9 % (SSF 0,9 %) 500-1000 ml EV a durar 1 hora. Continuar con Dextrosa 5 % o SSF 0,9 % a 15 ml/Kg. en 3-4 horas. Agregar Bicarbonato de sodio 4-8 % a razón de 1meq/kg. Mantener pH urinario entre 7,5 a 8, de no lograrlo administrar Bicarbonato de sodio 4-8 % a razón de 0,5 meq/Kg. cada 1 hora. Suspender si alcalosis metabólica. Administrar de 10-20 meq de Cloruro de Potasio por cada 1000 ml de solución. Posteriormente administrar Manitol 20 %(250ml/50gr) a razón de 10-15 g cada 3-4 horas. • La hemodiálisis/hemoperfusión se debe reservar para pacientes críticos. Sus indicaciones específicas incluyen: 1) niveles séricos de salicilato por encima de 90-100 mg/dL tras ingestión aguda, 2) nivel sérico de salicilato por encima de 40-50 md/dL en salicilismo crónico, 3) acidosis u otros trastornos electrolíticos severos, 4) fallo renal, 5) disfunción neurológica persistente (coma, convulsiones incontrolables) y/ o 6) deterioro clínico progresivo a pesar del tratamiento estándar (fallo cardíaco, edema pulmonar o cerebral). IV. Antídoto: No procede |
||
INFORMACIÓN ADICIONAL
– Farmacocinética:
El ácido acetilsalicílico es hidrolizado rápidamente en hígado y plasma a salicilato, y éste a ácido salicilúrico (75% de la dosis), glucurónido fenólico salicílico (10%) y glucurónido de acilo salicílico (5%). La eliminación es renal, sobre todo en forma de ácido salicilúrico (75%), y un 10% en forma de ácido salicílico libre. Los salicilatos son ácidos débiles con un pKa en torno a 3,5, por lo que la excreción del AAS y sus metabolitos por la orina es dependiente del pH, con aumento de la excreción cuando se alcaliniza la orina, ya que el bicarbonato transforma la forma no ionizada a ionizada, que es eliminada por la orina. A pH urinario de 8 puede eliminarse en forma de salicilato libre más del 30% del fármaco ingerido. DIAGNOSTICO: El rango terapéutico de salicilatos es 15-30 mg/ dL. La dosis terapéutica en niños como analgésico y antipirético es de 10 a 15 mg / kg / dosis cada 6 horas. La dosis de antinflamatorio es de 60 a 100 mg / kg / día. Las dosis tóxicas estimadas son: • Dosis tóxica oral en adultos (AAS): 10 g. • Dosis tóxica oral en niños (AAS): 240 mg/kg. • Dosis letal oral media en humanos (AAS): 20-30 g. La disolución oleosa de salicilato de metilo puede producir la muerte por ingestión de 30 ml en adultos y 3 ml en niños. Para valorar la severidad potencial de una ingestión aguda de salicilatos son útiles las siguientes consideraciones: • Cantidades de 150 a 300 mg/kg se asocian con toxicidad leve a moderada (leve 150-200 mg/ kg, y moderada 200-300 mg/ kg). • 300 a 500 mg/kg con toxicidad severa. • Más de 500 mg/kg con toxicidad potencialmente letal. Existe un nomograma que intenta correlacionar toxicidad clínica con niveles séricos de salicilato y tiempo de ingestión. El nomograma de Done, que data de 1960, se usa con niveles plasmáticos extraídos a partir de las 6 horas de la ingestión y sólo es útil en casos de intoxicaciones únicas y agudas, sin ingestiones asociadas. SIGNOS Y SÍNTOMAS: Los efectos de la aspirina pueden tardar en manifestarse hasta 12 horas o más, porque las tabletas se disuelven muy lentamente en el estómago. Tras un tiempo de latencia de 30 minutos comienza un malestar general caracterizado por: Intoxicación leve: Dolor abdominal, náuseas y vómitos, vértigos, zumbido de oídos y sordera, respiración rápida, alcalosis respiratoria Intoxicación de grado intermedio: Respiración rápida, confusión e inquietud, fiebre y sudor, lengua seca, alcalosis metabólica agravada por los vómitos Intoxicación grave: Somnolencia o inconsciencia, convulsiones, respiración superficial y rápida, signos de edema de pulmón, signos de lesión renal, posible paro cardíaco y respiratorio, sangrado de la nariz, hematomas, vómitos sanguinolentos, acidosis metabólica. La deshidratación puede producir un fracaso renal agudo prerrenal y la hipertermia puede llegar a ser superior a los 40ºC y ha sido ocasionalmente confundida con un síndrome hipertermia maligna. Las alteraciones electrolíticas pueden incluir la hipopotasemia que puede comportar alteraciones del ritmo cardíaco Bibliografía: Dueñas Laíta A. Intoxicaciones agudas en Medicina de Urgencias y cuidados críticos. Barcelona: Editorial Masson; 1999. p. 332 Ellenhorn MJ, Barceloux DG. Medical Toxicology: diagnosis and treatment of human poisoning. New York: Elsevier; 1988. p. 156 Colombia. Ministerio de la Protección Social. Guías para el manejo de urgencias toxicológicas. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2008 Morán Chorro I, Baldirà Martínez de Irujo J, Marruecos – Sant L, Nogué Xarau S. Toxicología clínica. [Internet]. Madrid: Grupo Difusión; 2011. [ citado 24 ene 2024]; Disponible en: http://www.fetoc.es/asistencia/Toxicologia_clinica_libro.pdf Mintegi S. Manual de intoxicaciones en Pediatría. [Internet]. 3ª. ed. Madrid: Editorial Ergón; 2012. [citado 24 ene 2024] Disponible en: https://seup.org/pdf_public/gt/intox_manual3edicion.pdf |
Elaborado: Dr Miguel E González Reytor |
Revisado: Dra. Yonaisi Perez Garcia |
Aprobado: Dr. Raúl Pérez Badillo |