
CENTRO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA
Ave. 31 y calle 114, Marianao. La Habana. Cuba
Correo electrónico: cenatox@infomed.sld.cu
| FÁRMACOS | CODIGO: Versión: Fecha: 16/07/2023 | |
| Nombre genérico: Barbitúricos | ||
| Clasificación: Anticonvulsivantes. Hipnóticos – sedantes. | ||
| CUADRO CLÍNICO: 
 | ||
| TRATAMIENTO: I. Estabilización, tratamiento sintomático y de apoyo a las funciones vitales: 
 II. Descontaminación en la puerta de entrada: 
 III. Aumento de la eliminación del tóxico: 
 IV. Antídoto: no procede. | ||
| INFORMACIÓN ADICIONAL – Farmacocinética: Absorción: Los de acción larga, intermedia y corta tienen buena absorción por vía digestiva. Distribución: los de acción ultracorta son altamente liposolubles y se distribuyen rápido hacia la sustancia gris del cerebro. Los menos solubles como fenobarbital lo hacen más lento. El fenobarbital atraviesa la barrera placentaria y el 1,5% de la concentración plasmática se encuentra en la leche materna. 
 Metabolismo: acción corta e intermedia 90-99% hepático y acción larga 60-75% hepático. Primidona y mephobarbital tienen como un metabolito al fenobarbital. Eliminación: 
 Bibliografía: Malone P, editor. Drug Information: A Guide for Pharmacists. Michigan: American Society of Health-System Pharmacist; 2001. p. 897-940. Nelson LS, Lewin NA, Hoffman RS, Goldfrank LR, Flomenbaum NE, Goldfrank LR, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th. ed. New York: Ed. Mc Graw-Hill; 2019. p. 929 Ellenhorn MJ, Barceloux DG. Medical Toxicology: diagnosis and treatment of human poisoning. New York: Elsevier; 1988. p. 575 – 9 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Editorial de Ciencias Médicas; 2006. p. 70 Parfitt K, editor. Martindale; the complete drug reference. 32th edition. Massachusetts: The Pharmaceutical Press; 1999. p. 812 Randa Hilal-Dandan R, Brunton L, Sanford Goodman, L. Goodman & Gilman’s The Manual of Pharmacology and Therapeutics. New York: Mc Graw Hill; 2014. p. 398, 502 Dueñas Laíta A. Intoxicaciones agudas en Medicina de Urgencias y cuidados críticos. Barcelona: Editorial Masson; 1999. p. 175 | ||

