Los animales tóxicos son aquellos que producen y liberan sustancias químicas (toxinas) capaces de causar daño, enfermedad o muerte a otros organismos. Estas toxinas pueden actuar por contacto, ingestión, mordedura o picadura. Es fundamental diferenciar entre animales tóxicos, que dañan si se tocan o se ingieren, y animales venenosos, que inyectan veneno activamente, por ejemplo, mediante mordedura o picadura. Tanto animales marinos como terrestres pueden presentar toxicidad.
En Cuba, la ciguatera es la intoxicación alimentaria marina más frecuente, causada por el consumo de peces de arrecife que han acumulado ciguatoxinas. Se han identificado alrededor de 400 especies de peces potencialmente implicadas, siendo las más frecuentes la picúa, el jurel, el aguají y la cubera. Los brotes de ciguatera predominan en áreas residenciales, especialmente en la región norte del país y durante los meses de verano y temporada de lluvias.
Otras especies marinas presentes en aguas cubanas, como los peces escorpión, pez león y rayas, pueden causar lesiones dolorosas y reacciones tóxicas por contacto con sus espinas. Además, las medusas, conocidas localmente como aguamalas, son frecuentes en las costas cubanas, sobre todo tras frentes fríos, y sus picaduras representan uno de los principales riesgos tóxicos para bañistas y buceadores. En cuanto a animales terrestres, la mayoría de los accidentes por picaduras de abejas y avispas en Cuba son leves, aunque pueden ser graves en personas alérgicas o ante ataques masivos
Referencias:
González Valiente ML, Mederos Gómez A, Conil Diaz T, a etal. Sistema de informaciónEstadística Integrado de Toxicología. Dirección Nacional de Estadística; [2009][citado 2025 May 2]
Andrew EB, Swift BS, Thomas R, Swifton D. Ciguatera. Clinical Toxicology 1993; 31(1):1-19.
Valledor de Lozoya A. Envenenamientos por animales: animales venenosos y urticantes del mundo. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; [citado 2025 May 2]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?id=gISwxQhBw0cC&printsec=copyright