Sulfuro de Hidrógeno

CENTRO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA

Ave. 31 y calle 114, Marianao. La Habana. Cuba

                                Correo electrónico: cenatox@infomed.sld.cu

PRODUCTOS INDUSTRIALES CODIGO: PI 001

 Versión: 01

 Fecha:29/08/2024

Nombre genérico: Sulfuro de Hidrógeno (HS)
 Clasificación: Gas asfixiante, irritante
CUADRO CLÍNICO:

Se debe sospechar una intoxicación por sulfuro de hidrógeno siempre que se encuentre a una persona inconsciente en un espacio cerrado como una alcantarilla, pozo de estiércol, depósitos de petróleo o derivados  especialmente si se nota olor a huevos podridos. Los principales órganos diana de la intoxicación por sulfuro de hidrógeno son el sistema nervioso central, el sistema cardíaco y el sistema respiratorio.

La intoxicación por sulfuro de hidrógeno tiene una respuesta a la dosis distinta, y la intensidad de la exposición probablemente explica los diversos hallazgos clínicos.

Cardiovascular: dolor en el pecho, bradicardia, paro cardíaco repentino.

Sistema Nervioso Central: Dolor de cabeza, debilidad, respiración rápida, síncope, convulsiones

Respiratorio: rinitis, bronquitis, disnea, cianosis, estertores crepitantes, apnea, síndrome de dificultad respiratoria aguda.

Gastrointestinal: Náuseas, vómitos.

Oftálmico: Conjuntivitis.

Metabólico: Acidosis metabólica, lactato sérico elevado.

Concentraciones  Manifestaciones
0,01-0,03 ppm Olor a huevo podrido
20-30 ppm Se nota un olor intenso y fuerte
100-150 ppm Parálisis del nervio olfativo
150-300 ppm Fuerte irritación del tracto respiratorio superior, de los ojos y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA)
>300 ppm Efectos sistémicos, incluida la inconsciencia rápida (“knockdown”) y el paro cardiopulmonar

 La mayoría de las evidencias sugieren que los efectos tempranos en el Sitema Nervioso Central son efectos neurotóxicos directos del HS, pero las secuelas neurológicas permanentes son resultado de la hipoxia secundaria a la insuficiencia respiratoria. Los cambios neuropsiquiátricos informados incluyen síndrome amnésico, falta de percepción, desorientación, delirio y demencia. Las anomalías neurosensoriales incluyen pérdida transitoria de la audición, de la visión y anosmia. Los síntomas motores probablemente sean causados por una lesión en los ganglios basales y resulten en ataxia, temblor de posición o intención y rigidez muscular. Los hallazgos neuropatológicos comunes observados en neuroimágenes y en la autopsia son desmielinización de la sustancia blanca subcortical y degeneración del globo pálido.

La hipoxia miocárdica o los efectos tóxicos directos del HS sobre el tejido cardíaco provocan arritmias cardíacas, isquemia miocárdica o infarto de miocardio”.

TRATAMIENTO:

1. Soporte de las funciones vitales

–  Administrar oxígeno al 100% mediante mascarilla con reservorio.

–  La oxigenoterapia hiperbárica de existir la posibilidad aunque no hay datos clínicos disponibles  afirmando  que  sea superior al oxígeno normobárico.

-Realizar gasometría, electrocardiograma.

-Medidas antichoque: administrar volumen y agentes vasopresores.

–  Si convulsiones está indicada la administración de benzodiacepinas

-Si existiera acidosis metabólica,  se valorará la administración de bicarbonato para corregirla. Después de 3 – 4 horas de vigilancia, si los parámetros vitales siguen siendo normales, no se detectan alteraciones gasométricas y el paciente está asintomático, puede ser egresado.

  1. Eliminación del tóxico en la puerta de entrada:

– Descontaminación de acuerdo a la vía de exposición:

– Vía inhalatoria: Retirar al paciente del sitio de exposición y trasladarlo a un lugar ventilado y administrarle oxigenoterapia.

-Vía cutánea: Enjuagar los ojos con abundante agua durante 10 a 15 minutos si quemazón ocular o visión borrosa. Lavar la piel con abundante agua y jabón. Retirar cualquier prenda de vestir contaminada y  guardarla en doble bolsa plástica, sellarlas y etiquetarlas.

  1. Eliminación de la sustancia tóxica absorbida: no procede.
  2. Antidototerapia: (Beneficios cuestionados por falta de estudios)

-El tratamiento de pacientes con intoxicación por HS requiere cuidados paliativos óptimos. Más allá de los cuidados paliativos, no existen pruebas definitivas de un beneficio clínico significativo en humanos, y se necesitan investigaciones adicionales para determinar la eficacia de tratamientos específicos para la intoxicación por HS. Debido a que la toxicidad del HS es grave y los estudios de investigación sugieren posibles beneficios de la terapia con hidroxocobalamina, es razonable administrarla para pacientes graves a HS. Si se administra, la mejor evidencia disponible sugiere que debe iniciarse rápidamente para que tengan algún beneficio apreciable y solo después de asegurar un apoyo vital óptimo.

-Hidroxocobalamina Adultos 5 gr. EV diluidos en 500 ml de Solución Salina en infusión por 15 – 30 minutos. Se puede administrar una segunda dosis, si respuesta adecuada. Dosis máxima 10 gr.

Niños: 70 mg/kg. EV en infusión por 30 minutos. No superar los 5 gr. por dosis. Dosis máxima 140 mg/Kg. sin superar los 10 gr. en total.

V. Tratamiento sintomático y de las complicaciones.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

-El sulfuro de hidrógeno es un gas incoloro, más denso que el aire, con un olor irritante a “huevos podridos”. Es altamente soluble en lípidos, una propiedad que permite una fácil penetración en las membranas biológicas. La absorción sistémica suele ocurrir por inhalación y se distribuye rápidamente a los tejidos.

-Los tejidos más sensibles son aquellos con una alta demanda de oxígeno. La toxicidad sistémica del HS resulta de su potente inhibición de la citocromo oxidasa, interrumpiendo así la fosforilación oxidativa. El sulfuro de hidrógeno se une a la fracción férrica (Fe) del complejo citocromo a oxidasa con una afinidad mayor que el cianuro. La inhibición resultante de la fosforilación oxidativa produce hipoxia celular y metabolismo anaeróbico.

Bibliografía:

Nelson LS, Lewin NA, Hoffman RS, Goldfrank LR, Flomenbaum NE, Goldfrank LR, editors. Goldfrank’s toxicologic emergencies. 11th. ed. New York: Ed. Mc Graw-Hill; 2019. p. 688-90.