Atropina

CENTRO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA

Ave. 31 y calle 114, Marianao. La Habana. Cuba

Correo electrónico: cenatox@infomed.sld.cu

 

 

FÁRMACOS CODIGO: MED 010

 Versión:01

 Fecha:29/07/2025

Nombre genérico: Atropina
  Clasificación:  Parasimpaticomimético y anticolinérgico
Otros nombres: Atropinol, Borotropin, Metylatropin, Ciclopegyl
CUADRO CLÍNICO;                                          

  • Midriasis
  •  Visión borrosa
  • Taquicardia
  • Enrojecimiento
  • Hipertermia
  • Sequedad de la piel y mucosas
  • Desorientación 
 

  •  Alucinaciones
  • Comportamiento agresivo
  • Delirio
  • Pulso y respiración rápida
  • Retención urinaria
  • Rigidez muscular
  • Fiebre
  • Convulsiones
  • Coma 
TRATAMIENTO:

I.  Estabilización, tratamiento sintomático y de apoyo a las funciones vitales.

II.  Descontaminación en la puerta de entrada:

  • Lavado gástrico y dosis única de carbón activado.

III.   Aumento de la eliminación del tóxico: No procede.

IV.    Antídoto: No procede.

V.   Reversión del Síndrome anticolinérgico grave valorar riesgo- beneficio en el uso de:

Salicilato de fisiostigmina (amp 2mg/5ml) o neostigmina (amp 5mg/ml):1-2mg IV en 5 minutos, en ausencia  de prolongación QRS se puede repetir a los 40 minutos. Dosis máxima 4mg, 1mg/minuto.

Niños: 0.02mg/kg máximo 0,5mg/minuto EV O IM.

Se puede repetir cada 5-10 minutos máximo 2mg/dosis.

INFORMACIÓN ADICIONAL:

– Mecanismo de acción

La atropina y los compuestos relacionados compiten con la acetilcolina y con otros agonistas muscarínicos por un sitio común de fijación sobre el receptor muscarínico, pero no activan el receptor. Como el antagonismo producido por la atropina es competitivo, se puede superar si se incrementa en cantidad suficiente la concentración de acetilcolina a nivel de los receptores.

– Farmacocinética

Se absorbe fácilmente en el tubo digestivo, y se distribuye por el torrente sanguíneo. Cruza la barrera hematoencefálica y la placenta. Tiene una vida media de unas 2-3 horas y se elimina principalmente en la orina.

Bibliografía:

Colectivo de Autores. Guía terapéutica para la atención primaria en salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.p. 129-30

Dreisbach RH. Manual de Toxicología Clínica. Prevención, diagnóstico y tratamiento.  México: Editorial Manual Moderno; 2003.  p. 310-2

 

Elaborado: Dr Miguel E González Reytor
Revisado: Dra. Yonaisi Perez Garcia
Aprobado: Dr. Raúl Pérez Badillo