En conmemoración al Aniversario de la Captura y caída en combate del Che y la “Guerrilla boliviana” nuestro hospital rindió un pequeño homenaje.

Palabras emotivas y manifestaciones culturales fueron parte de la actividad, demostrando el respeto de Trabajadores y Pacientes.

El Che y sus compañeros, son un ejemplo de virtud y un modelo a seguir, de altruismo, solidaridad, humanismo, de amor desinteresado a los desprotegidos y oprimidos, luchando por una libertad e  igualdad social justa.

 

 

8 de octubre de 1967 La muerte de un héroe, un hombre excepcional

Resulta herido en combate y es apresado por el ejército boliviano en la Quebrada del Yuro el comandante Ernesto Che Guevara (en la imagen) y otros combatientes del Ejército de Liberación Nacional de Bolivia. En este prolongado y desigual combate murieron Orlando Pantoja Tamayo (Antonio), René Martínez Tamayo (Arturo) y el boliviano Aniceto Reinaga Gordillo (Aniceto). Alberto Fernández Montes de Oca ( Pachungo) fue gravemente herido y falleció por falta de atención médica al trasladarlo los militares bolivianos hasta La Higuera. El Che es finalmente capturado cuando estaba herido en una pierna, su carabina había sido inutilizada y se le habían agotado las balas de su pistola, también fueron apresados el peruano Juan Pablo Chang Navarro (El Chino) y el boliviano Simeón Cuba Sanabria (Willy).. Ayudado por el guerrillero Willy , subía una loma cuando fue sorprendido por los soldados. Los tres guerrilleros fueron llevados a una escuela en La Higuera, al día siguiente, el día 9 de octubre en la humilde escuelita, por orden de la CIA, los verdugos asesinan fríamente al Guerrillero Heroico y sus compañeros también son ultimados.

Estos grandes guerrilleros dieron su vida por la soberanía y el bienestar de otros pueblos.

“Si hace falta un paradigma, si hace falta un modelo, si hace falta un ejemplo a imitar para llegar a esos tan elevados objetivos, son imprescindibles hombres como el Che, hombres y mujeres que lo imiten, que sean como él, que piensen como él…”. 

Fidel Castro Ruz

 

 

https://www.escambray.cu/efemerides/

https://www.ecured.cu/Guerrilla_del_Che_en_Bolivia

Día Internacional de las Personas de Edad

Este día es tan importante para celebrar por nuestras familias, pues Cuba cuenta con el indice de envejecimiento más alto de América Latina: 19,8%. El grupo etario de la población con 60 años y más, eran 2 506 488 personas en el país al cierre de 2024. Por tanto es un día para respetar, cuidar, amar, atesorar y comprender a nuestros adultos mayores. Tenemos que reflexionar en su atención y cuidado, además de ser más proactivos al respecto, tanto desde nuestras casas como las instituciones en general. Todos podemos aportar un grano de arena al respecto.

 

 

Este día se celebra por primera vez el año 1991. El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en su resolución 45/106, designa el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad, en seguimiento a iniciativas tales como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, aprobado por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en 1982 y respaldado, el mismo año, por la ONU.

 

“No hay tal cosa como la persona mayor «típica». Algunos octogenarios tienen unas facultades físicas y psíquicas que nada tienen que envidiar a las de muchos veinteañeros. Otras personas, en cambio, sufren un deterioro considerable a edades mucho más tempranas. Por ello, la respuesta de salud pública debe ser integral, a fin de atender las enormes diferencias que existen en las experiencias y necesidades de las personas mayores.”

Organización de las Naciones Unidas (2021)

 

 

http://scielo.sld.cu/Envejecimiento poblacional en Cuba

 

Los médicos de familia, a veces llamados médicos generales, junto a la enfermera, atienden a pacientes de todas las edades y géneros, desde el nacimiento hasta la muerte. Esto incluye diagnosticar y tratar tanto enfermedades crónicas como agudas e incluso problemas de salud mental. Son un importante pilar en el cuidado de la salud desde la comunidad. Feliz día a los Médicos de la Familia.

https://www.Infomed.sld.cu

Con motivo del Día de los Trabajadores, nuestro Colectivo Laboral y Pacientes rendimos un pequeño homenaje a la fecha.  Para también reafirmar la participación en el desfile.


Viva el 1ro de Mayo

 

 

El Autismo, o trastorno del espectro autista (TEA), es un conjunto de condiciones del desarrollo neurológico que afecta la manera en que una persona se comunica, interactúa y experimenta el mundo. El TEA se considera un ¨espectro¨ porque abarca una amplia gama de síntomas y niveles de gravedad. Algunas características comunes del autismo incluyen:

1. Dificultades en la Comunicación: Las personas con autismo pueden tener dificultades para hablar o entender el lenguaje verbal y no verbal. Pueden tener un lenguaje limitado o utilizarlo de manera inusual.

2. Interacciones Sociales: Pueden mostrar dificultades para entender las normas sociales, interpretar las emociones de los demás o establecer relaciones. Esto puede llevar a comportamientos que parecen poco interesados o distantes.

3. Intereses Restringidos y Comportamientos Repetitivos: Muchas personas con Autismo tienen intereses intensos y específicos, así como comportamientos repetitivos, como movimientos estereotipados (por ejemplo, balancearse o aletear las manos).

4. Sensibilidad Sensorial: Pueden ser Hipersensibles o Hiposensibles a estímulos sensoriales, como luces brillantes, ruidos fuertes, texturas o sabores.

El diagnostico del Autismo generalmente se realiza en la infancia, aunque algunos casos pueden no ser identificados hasta más tarde. Las causas de este son complejas y pueden incluir factores genéticos y ambientales.

El tratamiento y el apoyo para las personas con TEA suelen incluir terapia ocupacional, intervenciones conductuales y apoyo educativo. Es fundamental crear un entorno inclusivo y comprensivo que ayude a las con Autismo a desarrollar sus habilidades y a integrarse en la sociedad.

 

Como cada 9 de Enero el Hospital  Psiquiátrico de la habana  Eduardo B Ordaz se viste galas para rendir merecido homenaje al Dr. Bernabe Ordaz en su primera entrada al hospital. Nos acompañaron en el homenaje, directivos del MINSAP, de la DGS de La Habana, el PCC de la Provincia y el Municipio, Centros de Salud Mental, Proyectos Comunitarios, pioneros de las escuelas vecinas, además de los pacientes y trabajadores del Hospital

https://www.facebook.com/Hph Psiquiátrico de la habana  Eduardo B Ordaz

Al día siguiente de la entrada de Fidel a La Habana, el 9 de Enero, en horas muy tempranas de la mañana, tuvo su primer encuentro con aquel “hospital de mil demonios”, el que siempre recordó como le dijera Fidel: “…Vas a tener que traspasar El Infierno de Dantes, pues ni en los momentos más duros de la Sierra Maestra había presenciado tanto dolor humano.

Unos 6000 enfermos estaban hacinados en criminal promiscuidad, pues solo existían 2000 camas, casi todas destartaladas y sucias, con bastidores que pinchaban, herían o rozaban el suelo. Aquella inmensa instalación carecía de luz, agua y alcantarillado; centenas de enfermos estaban desnudos y abandonados. Muchos morían por desnutrición, diarreas u otras enfermedades, pues siempre comía el más fuerte o aquel que podía batallar un pedazo de pan. Aquel hospital era considerado como un “almacén de locos”, donde la única cura posible era la muerte. El presupuesto que tenía el hospital aquel 9 de Enero era de 12 centavos por día.

Fue fundado en el 1857 como Casa General de Dementes de la Isla de Cuba, en los terrenos propiedad de Don José Mazorra. En su inicio, esta “casa de dementes” estuvo destinada como Casa de Beneficencia para los emancipados esclavos seniles, vagabundos y orates, además de aquellos “ciudadanos” a los que el Capitán General José Gutiérrez de la Concha y todos los que le sucedieron hasta el 1 de enero de 1959, “ordenaban ingresar”.

La primera actividad que desarrolló Ordaz, fue la clasificación de cada uno de los miles de enfermos que estaban recluidos, actividad que se realizó con la ayuda de varios psiquiatras que se mantuvieron fieles junto a él. Una vez concluida ésta, por primera vez en Cuba se comenzó a aplicar terapias de rehabilitación, sobre la base de que ningún paciente estuviera inactivo. Todos debían estar vinculados al trabajo, al deporte, a la recreación y a la cultura.

 

En aquella primera etapa de su mandato en el Hospital Psiquiátrico, Ordaz realizaba los acostumbrados recorridos por la instalación en un caballo moro que le obsequiara un amigo.

Comenzó así su activa e ininterrumpida participación en los destinos de la Revolución; todo sin olvidar a su terruño al que visitaba constantemente, en especial si se trataba de aperturas de eventos políticos, culturales y deportivos, acompañado en muchas ocasiones por otras personalidades del Gobierno.

 

https://www.ecured.cu/Eduardo_Bernab%C3%A9_Ordaz#Labor_en_el_Hospital_Psiqui.C3.A1trico_de_la_Habana

Era el 8 de Enero de 1959 y Cuba entera vestia de Verde Olivo. Desde Santiago hasta La Habana, millones de personas vitoreaban a los guerrilleros y aclamaban a Fidel Castro. 

Habían pasado 7 días, desde El Triunfo de la Revolución. Los barbudos entraban a la acapital, luego de recorrer todo el Territorio Nacinal. Los tanques y otros equipos blindados del ejercito del dictador Fulgencio Batista sirvieron a los Rebeldes para realizar la Caravana de la Libertad.

Fue un día histórico. Un mar de pueblo inundó las habaneras calles. Dicen los que tienen edad para contarlo, que en cada sitio por donde transitaban los guerrilleros, la garganta del pueblo enronquecía en un grito libertario.

https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/cuando-fidel-y-la-libertad-entraron-a-la-habana-audio/

Nace la psicoanalista austríaca Anna Freud, (Viena, 3 de diciembre de 1895 – Londres, 9 de octubre de 1982) era de origen judío, Hija de Sigmund Freud. No solo se destaco en el psicoanálisis infantil, sino que también realizo observaciones detalladas de bebes para comprender más a fondo el desarrollo temprano del ego y los mecanismos de defensa.

Anna Freud fue una figura fundamental dentro del psicoanálisis. No solo continuó el legado de su padre, sino que también propició grandes aportes en el campo de la psicología. Como pionera en el psicoanálisis infantil, revolucionó nuestra comprensión del desarrollo y el funcionamiento de la mente en la niñez. A su vez, su papel como mujer fue de suma importancia para un campo de conocimiento que estaba dominado completamente por hombres. Así, Anna destacó por su determinación y capacidad de romper barreras y abrir nuevos caminos para futuras generaciones de mujeres en la psicología y el psicoanálisis.

https://neuro-class.com/anna-freud-y-sus-grandes-aportes-al-psicoanalisis/