En el año 1961, continuó la carrera de medicina, graduándose de médico en 1964. Fue ubicado en Oriente, pero su estancia fue corta, pues un año después se encuentra cumpliendo misión internacionalista en el Congo-Brazzaville.
A su regreso al país, el comandante en jefe Fidel Castro le propone irse a realizar estudios avanzados de ortopedia en alguna universidad de primer orden, con vistas a que creara luego un centro de alto nivel en el país. El Dr. Rodrigo Álvarez Cambra fue más allá, y dijo que crearía el más avanzado de Latinoamérica.
Al regresar a Cuba fue nombrado jefe del Servicio de Cirugía de Mano y también coordinador de docencia del Hospital “Fructuoso Rodríguez”. Pero poco tiempo después le nombran director del antiguo Hospital de la Organización Nacional de Rehabilitación de Inválidos, antigua clínica del gobierno de Fulgencio Batiste, que despúes del triunfo de la Revolución, pasó a llamarse Hospital “Frank País”; era entonces sólo un pequeño centro con muy pocas camas. Ese pequeño núcleo el Dr. Álvarez Cambra lo transformaría hasta crear en él un complejo ortopédico de primer nivel.
«Con este hospital ocurrió algo muy importante: se creó la Escuela Cubana de Ortopedia. Pudimos tener nuestro propio desarrollo. Se creó una infraestructura para hacer investigaciones, hubo avances por vía experimental, se produjeron técnicas para iniciar nuevas experiencias, se realizaron las primeras aplicaciones clínicas y hoy existe un banco de huesos y tejidos y una fábrica de equipos y aparatos ortopédicos para todo el país y la exportación. Posteriormente, todo eso dio origen a la actual Escuela Iberoamericana de Ortopedia y Traumatología». Dr. Rodrigo Álvarez Cambra.
La primera tarea acometida, en el logro de elevar el nivel de las especialidades referidas, fue la elaboración de un libro que contuviera los adelantos mundiales en la materia.
Par tal tratado el Dr Rodrigo Álvarez Cambra localizó a los profesores más destacados de ortopedia en cirugía de columna, cadera, muñeca, entre otras, para que escribieran sus experiencias, buscando realizar una obra donde el saber individual de cada especialista contribuyera a elevar el nivel de la especialidad.
Además, recuperó la publicación de la Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología, que había sido fundada en 1944 por el Dr. Alberto Inclán Costa (1890 – 1965), pues era menester recoger periódicamente los adelantos o propuestas científicas más importantes del ramo.
Luego de sentadas las bases para elevar el nivel científico de las especialidades, el Dr. Álvarez Cambra creó un grupo nacional de ortopedia y traumatología, con representantes de todas las provincias, que a su vez se apoyarían en grupos provinciales, que preparaban las condiciones para las elecciones con vistas a fortalecer la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología a nivel nacional y provincial.
En 1975 fue nombrado Jefe Nacional de la especialidad, y tuvo la idea de introducir en el país el sistema suizo AO. Tal intención levantó oposiciones, por lo que Rodrigo Álvarez Cambra propuso una reunión nacional en la cual la mayoría consideró la adquisición del sistema completo de AO para infantes y personas adultas, con lo cual concluyeron la ortopedia cubana dio un vuelco de 180 grados en todo el país.
Sería el primero de decenas de adelantos, muchos propios, con los cuales Álvarez Cambra pondría al “Frank País” y a la especialidad de Ortopedia entre los líderes mundiales.
Otra faceta de la labor de Rodrigo Álvarez Cambra es su aporte a la medicina deportiva. Tanto que sus manos, literalmente, han producido decenas de títulos y entre los deportistas se decía que luego de pasar por las manos de «el mago» quedabas mejor que como habías nacido.
Uno de sus aportes fue el fijador multipropósito RALCA -por las iniciales de su nombre- que sirve prácticamente para todo tipo de patología ortopédica. La introducción de los fijadores externos elevó la ortopedia cubana a niveles insospechados. En los países occidentales no se utilizaba y solo existía un relativo desarrollo en la Unión Soviética y algunos países socialistas.
Luego vinieron aditamentos como el clavo RALCA, u otros aportes como prótesis de cadera y rodilla más efectivas.
Igualmene significativas resultaron las técnicas de rehabilitación, que han permitido un total restablecimiento de muchos de los pacientes.
El Dr. Rodrigo Álvarez Cambra falleció en La Habana el 2 de marzo de 2023 a la edad de 88 años.
Fuentes:
- Rodrigo Álvarez Cambra padre de la ortopedia y la traumatología cubana. Fotos de La Habana
- Amigo Castañeda, P., Rodríguez Díaz, M., Pestana Llerena, Y., Afonso de León, J. A., Castañeda Gueimonde, C., & Amigo Rodríguez, P. A. (2020). Dr. Rodrigo Álvarez Cambras, padre de la Ortopedia en Cuba. Homenaje en su 85 aniversario. Revista Médica Electrónica, 42(1), 1685-1697.
- La obra médico pedagógica del doctor Rodrigo Álvarez Cambras, en la Educación Médica superior. Amigo Castañeda, P., Rodríguez Díaz, M., Pestana Llerena, Y., & Afonso de León, J. A. (2021). Atenas, 1(53), 156–172.
- Álvarez Cambras: Memorias de la guerra y más (+ Podcast). Cubadebate – 14 enero 2021
- Álvarez Cambras: “Fidel fue un médico en potencia” (+ Podcast). Cubadebate – 7 enero 2021
- El lema de su vida como galeno ha sido servir a la patria cubana. Cubadebate – 24 diciembre 2020
- La deslumbrante memoria de Rodrigo Álvarez Cambras. Cubadebate – 23 diciembre 2020
- Periodización de la contribución del doctor y profesor Rodrigo Álvarez Cambras en Cuba entre 1952 a 1999. Calderius, Norma Flora Durive. Órbita Científica, 2018
- Elogia Rafael Correa nivel de la Ortopedia en Cuba tras operación de rodilla. Cubadebate – 20 febrero 2010
- Adentrarse en debate científico: Congreso de ortopedia. Cubadebate – 23 septiembre 2015
- Festejado 80 cumpleaños del Profesor Rodrigo Álvarez Cambras. Infomed. Noticias – 23/12/2014
- Dr. Rodrigo Álvarez Cambra: Perfil humano de un científico revolucionario. Cubadebate – 17 septiembre 2013
- Reconocimiento al Profesor Rodrigo Álvarez Cambras en su cumpleaños 75. Cubadebate – 22 diciembre 2009