En nuestro centro todos los estudios y servicios de Cardiología están a tu alcance.

Centro de Referencia Nacional
(National Reference Center)
Creado en 1966 (Founded in 1966)
Calle 17 No. 702 entre A y Paseo, Vedado, Habana Cuba C.P. 10400
Telfs. (537) 8307250 / 8382661 / 8386003 e-mail: dircardio@infomed.sld.cu

Banco de Problemas ICCCV 2021-2025

INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR (ICCCV)

 BANCO DE PROBLEMAS ICCCV 2021 – 2025

 Todos responden a la prioridad establecida por el MINSAP: Mortalidad general por enfermedades crónicas no transmisibles y riesgos, que incidan en el Cáncer y las afecciones vasculares (cardiacas, cerebrales y renales).

Todos responden a la Línea de investigación: Enfermedades No Transmisibles.

Por Departamentos y/o Servicios :

Departamento de Docencia e Investigaciones:

  1. Modelo cubano de unidades integrales de falla cardiaca.
  2. Propuesta de grupos integrales de trabajo de falla cardiaca.
  3. Primer registro cubano de insuficiencia cardiaca aguda y crónica agudizada, con 20 hospitales de todo el país con participación de las tres regiones del país, RECUBICA.
  4. Primer registro americano de Insuficiencia cardiaca aguda y crónica agudizada AMERICAASS con más de 500 variables exploradas, siendo el primer proyecto en la región de las Américas del comportamiento de la insuficiencia cardiaca aguda.
  5. Ensayo clínico KARDIOLI de los laboratorios Catalisys. “Exploración de los beneficios y la seguridad del suplemento nutricional Kardioli® versus placebo sobre la capacidad funcional de pacientes portadores de insuficiencia cardiaca crónica estable, con clase funcional II o III y FEVI reducida”. Fase II.
  6. Proyectos de falla cardiaca en la mujer.
  7. Falla cardiaca, anemia y déficit de hierro.
  8. Falla cardiaca en pacientes mayores de edad.
  9. Comorbilidades asociadas a la falla cardiaca.
  10. Alternativa terapéutica no farmacológico de la hipertensión pulmonar.
  11. Caracterización genética de la miocardiopatía hipertrófica.
  12. Estudio de fenotipos de la amiloidosis cardiaca.
  13. Estudio de multimodalidad de imágenes en la falla cardiaca.
  14. Miocardiopatía por ventrículo no compactado, estudio de más de 15 años de evolución.
  15. Cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca.
  16. Diabetes mellitus e insuficiencia cardiaca.
  17. Síndrome cardiocerebral. Potenciales evocados, patrones diagnósticos por resonancia magnética.
  18. Síndrome cardiorrenal. Diagnóstico y seguimiento.
  19. Síndrome Cardiohepático. Condicionantes clínicas en la historia natural.
  20. Marcadores eléctricos no invasivos en la insuficiencia cardiaca.

Laboratorio de Electrofisiología Básica:

  1. Estudios de las acciones colaterales de fármacos con acciones cardiovasculares y no cardiovasculares. Farmacología Cardiovascular en general.
  2. Estudios de búsqueda de compuestos de origen natural con acciones cardiovasculares.

 

Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios (UCCI)

  1. Mortalidad por infarto.
  2. Morbilidad no cardiovascular en UCCI.
  3. Sepsis asociada a los cuidados de salud.

Coronario Sala:

  1. Pronóstico de la Enfermedad Arterial coronaria en la mujer.
  2. Síndrome Coronario Agudo con elevación del ST en adultos menores de 45 años.
  3. Alteraciones cardiovasculares en pacientes con Hemoglobinopatías.
  4. Pronóstico a mediano y largo plazo del Tromboembolismo pulmonar.
  5. Pronóstico a mediano y largo plazo de MINOCA.

Cuidados intensivos quirúrgicos y cardioquirúrgicos:

  1. Prevención de la fibrilación auricular en el posoperatorio de la cirugía cardiaca.
  2. Sepsis en el posoperatorio de la cirugía cardiaca.
  3. Tratamiento sustitutivo con albumina humana en el posoperatorio de la cirugía cardiaca.
  4. Insuficiencia renal en el posoperatorio inmediato de la cirugía cardiovascular.
  5. Nefropatía inducida por contraste en pacientes con enfermedad arterial coronaria  tratados mediante intervencionismo coronario percutáneo.

Departamento de Cardiología Preventiva y Rehabilitación: 

  1. Epidemiología. Mortalidad atribuible.
  2. Hipertensión arterial. Epidemiología y control.
  3. Riesgo cardiovascular global. Caracterización en poblaciones cerradas y abiertas.
  4. Prevención Primaria. Población en alto riesgo.
  5. Prevención secundaria. Pacientes isquémicos.
  6. Insuficiencia cardiaca. Epidemiología. Prevención.
  7. Análisis de gases espirados durante el esfuerzo en pacientes con diversas cardiopatías.
  8. Rehabilitación en pacientes con insuficiencia cardíaca y otros de alto riesgo.
  9. Factores de riesgo coronario. Control y modificación.
  10. Síndrome metabólico
  11. Preacondicionamiento físico
  12. Disfunción endotelial
  13. Disfunción sexual eréctil y fármacos inhibidores de la fosfodiesterasa (PD5)
  14. Terapia ocupacional y otros procederes fisiátricos en rehabilitación cardíaca.

Laboratorio de Inmunologia:

  1. Estudio de marcadores inflamatorios como predictores de riesgo o pronósticos de enfermedad cardiovascular aterosclerótica de utilidad tanto en la prevención primaria como prevención secundaria.
  2. Estudio de auto anticuerpos como anticuerpos anti proteínas de shock térmico, y anti LDL oxidada, que pueden ser considerados predictores  de progresión de la enfermedad aterosclerótica.
  3. Estudio de marcadores inflamatorios como blancos de terapias potenciales para reducir el riesgo cardiovascular asociado a la enfermedad aterosclerótica.
  4. Aplicación de nuevos opciones terapéuticas que se desarrollen dirigidas a factores de la respuesta inmune involucrados en la patogenia de las enfermedades cardiovasculares.

 

Laboratorio de Bioquímica:

  1. Introducción y validación de productos hipolipemiantes, anti inflamatorios e inmunomoduladores en el tratamiento de pacientes en riesgo cardiovascular.
  2. Introducción y validación de nuevos marcadores de aterosclerosis y de riesgo cardiovascular.
  3. Estudio de eventos cardiovasculares adversos después del control lipídico y la utilización de de productos hipolipemiantes con efectos pleiotrópicos.

 

Enfermería:

  1. Competencias de los directivos de enfermería en instituciones hospitalarias.
  2. Educación permanente vía de desarrollo del profesional de enfermería.
  3. Calidad del cuidado de enfermería.
  4. Definir algoritmos de protocolos de actuación en enfermería
  5. Proyección comunitaria de la prevención primaria y secundaria de las enfermedades cardiovasculares.
  6. Funciones específicas de enfermería según puesto ocupacional.  

Departamento de Anatomía Patológica

  1. Alteraciones coronarias en los síndromes coronarios agudos

 

Departamento de Ecocardiografía:

  1. Técnicas de Doppler  tisular en el diagnóstico de los diferentes grupos de pacientes con cardiopatía isquémica.
  2. Fisiopatología vascular en las enfermedades cardiacas.
  3. Ecocardiografía en la terapia de resincronización cardiaca.
  4. Ecocardiografía en el remodelado cardiaco en la patología cardiovascular.

 

Servicio de Anestesiología, Reanimación y UCIQ:

  1. Reanimación cardiopulmonar
  2. Reanimación cerebral Post paro cardiaco
  3. Mantenimiento de la vía aérea superior por métodos conservadores
  4. Reanimación de los corazones desfallecientes post CEC.
  5. Evaluación en cardiópatas de nuevos agentes y técnicas anestésicas.

 

Epidemiología Hospitalaria:

  1. Infecciones asociadas a la asistencia sanitaria, y sus factores de riesgo.
  2. Prevención de las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria.
  3. Bioseguridad y manejo de desechos peligrosos
  4. Factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
  5. Tablas de riesgo cardiovascular para utilizarlas en la prevención de enfermedades.

Vicedirección de Asistencia Médica:

  1. Calidad de Vida Relacionada con la Salud en enfermos con cardiopatía isquémica.
  2. Calidad de Vida Relacionada con la Salud en enfermos con patología valvular.
  3. Calidad de Vida Relacionada con la Salud en enfermos con desfibrilador Automáticos Implantables.
  4. Calidad de Vida Relacionada con la Salud en enfermos con resincronización biventricular.
  5. Calidad de Vida Relacionada con la Salud en enfermos reanimados por un paro cardiorrespiratorio.
  6. Evaluaciones económicas en enfermos atendidos en:
  • Rehabilitación
  • TAC
  • Medicina Nuclear
  • Reanimación Cardio Pulmonar
  • Atención de Urgencia

 

Dpto. Arritmias y Marcapasos:

  1. Opciones no farmacológicas en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca refractaria.
  1. Muerte súbita cardiaca en pacientes con corazón aparentemente sano.
  2. Síndrome de Brugada.
  3. Terapia de resincronización cardiaca.

Laboratorio Clínico:

  1. Función hemostática y cardiopatía isquémica.

Temas:

    • Reactividad plaquetaria y reestenosis del stent.
    • Reactividad plaquetaria y  extensión de la  aterosclerosis coronaria.
    • Agregabilidad plaquetaria en pacientes con cardiopatía isquémica (es un proyecto en conjunto con el Instituto de Angiología)
  1. Trastornos bioquímicos en la cardiopatía isquémica:

Tema:

  • Indice apo A apo B en dislipoproteinemias con cardiopatía isquémica.
  1. Función hemostática y síndrome metabólico:

Tema:

  • Fibrinógeno, factor V y factor VII en el síndrome metabólico.

 

Servicio de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista:

  1. Valvuloplastia mitral percútanea.
  2. ACTP en Gerontes.
  3. ACTP facilitada.
  4. ACTP en troncos coronarios.
  5. ACTP en infartos agudos del miocardio.
  6. ACTP en pacientes diabéticos.

 

Servicio de  Urgencias:

  1. Trombo embolismo Pulmonar. Trombolisis Acelerada.
  2. Paro Cardio Respiratorio.
  3. Síndrome Coronario Agudo sin Elevación del Segmento ST.
  4. Síndrome Coronario Agudo con Elevación del Segmento ST.
  5. Disección aórtica.

Dpto.  Cirugía Cardiovascular:

  1. Cirugía revascularización miocárdica:
  • Revascularización miocárdica a corazón abierto latiendo
  • Revascularización miocárdica con hemoductos arteriales. (Doble mamaria).
  • Cirugía de restauración ventricular.
  • Cirugía de revascularización miocárdica en la angina inestable.
    • Cirugía de las complicaciones mecánicas del infarto agudo del miocardio:
  • Tratamiento quirúrgico de la CIV post IMA.
  • Tratamiento quirúrgico de la insuficiencia mitral post IMA.
  • Tratamiento quirúrgico del Aneurisma ventricular post IMA.
  • Tratamiento quirúrgico de la ruptura de pared libre de VI post IMA.
  1. Cirugía minimamente  invasiva video asistida.
  2. Tratamiento quirúrgico de la fibrilación auricular.
  3. Asistencia ventricular biológica (Terapia celular)
  4. Asistencia ventricular mecánica (Contrapulsación intra-aórtica y dispositivos de asistencia ventricular).
  5. Cirugía de la raíz aórtica y el cayado.
  6. Cirugía conservadora de la válvula mitral (Plastia mitral).
  7. Cirugía cardiovascular en el paciente geriátrico.
  8. Cirugía cardiovascular en pacientes con disfunción renal o IRC.
  9. Analgesia postoperatoria en  cirugía cardiovascular.
  10. Alteraciones de tratamiento del bajo gasto cardίaco.
  11. Fast-Track en cirugía cardiovascular.

 

Sala de Hospitalización de Cirugía:

  1. Vigilancia epidemiológica y factores de riesgo de infección en el sitio quirúrgico durante la cirugía cardiaca.
  2. Complicaciones Perioperatorias de la Cirugía Cardiaca y su Manejo. Factores asociados a la insuficiencia renal postoperatoria en cirugía cardiovascular.
  3. Mortalidad, indicación quirúrgica, score de riesgo y tratamiento en pacientes con endocarditis infecciosa que se decide  cirugía precoz versus tratamiento médico.

Departamento de Imagenología:

  1. Estudio de las arterias coronarias a través de la tomografía multicorte.
  2. Calcio coronario y cardiopatía isquémica
  3. Interrelación de la tomografía multicorte con otras técnicas de imágenes.
  4. Doble energía en cardiología.
  5. Estudios vasculares a través de la tomografía.
  6. Aplicaciones de la doble energía en otras patologías.
  7. Calcio coronario en pacientes diabéticos, nefrópatas y otros.
  8. Diagnóstico de cardiopatías congénitas a través de la tomografía.
  9. Evaluación de los injertos aortocoronarios a través de la tomografía
  10. Evaluación de stent a través de la tomografía.
  11. Estudio de las venas cardíacas a través de la tomografía.
  12. Evaluación de función ventricular a través de la tomografía.
  13. Rx convencional en cardiología.
  14. Estudios tomográficos simples no cardiacos.
  15. Contraste radiológico y nefropatía.
  16. Radiaciones.

 

Dpto. Medicina Nuclear:

  1. Diseño y optimización de un algoritmo diagnóstico para la detección de aterosclerosis coronaria subclínica que emplee marcadores sanguíneos y tecnología de imagen no invasiva.
  2. Optimización de los procedimientos de Medicina Nuclear empleados en la detección  de placas ateroscleróticas vulnerables que tengan en cuenta los mecanismos de  inflamación y apoptosis, haciendo hincapié en la localización en arterias coronarias.
  3. Evaluación de la repercusión funcional de las lesiones coronarias mediante SPECT gatillado.
  4. Aplicación de análisis de fase (mediante SPECT gatillado) al estudio del sincronismo ventricular).
  5. Estudio de la perfusión miocárdica en pacientes con asincronismo intraventricular. Detección de viabilidad miocárdica en pacientes dilatados de causa isquémica con asincronismo intraventricular.
  6. Detección de isquemia silente en diabéticos mediante SPECT gatillado.
  7. Evaluación de la combinación de TAC, SPECT-gatillado y función endotelial en la detección de isquemia silente en diabéticos.
  8. Gammagrafía de perfusión miocárdica en la detección de isquemia en pacientes con dolor torácico agudo y ECG normal o no diagnóstico.
  9. Diagnóstico de cardiotoxicidad asociada a terapia anticáncer evaluada por imagen moltimodal.
  10. Multimodalidad de imagen en el diagnóstico y pronóstico de la Amiloidosis Cardiaca.
  11. Stunning miocárdico y su evaluación por SPECT gatillado en la determinación de
  12. SPECT gatillado y lesión coronaria culpable.

 

Consulta Externa:

  1. Control de factores de riesgo cardiovasculares en atención primaria de salud
  2. Cálculo de riesgo cardiovascular total en atención primaria de salud.
  3. Control de la hipertensión arterial en la APS
  4. Modelo de Gestión de enfermería en el Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial (MAPA).
  5. Atención estomatológica de riesgo quirúrgico, al paciente cardiópata. Prevalencia de la enfermedad peridontal en pacientes con enfermedad arterial coronaria.

Farmacia:

  1. Estudios de utilización de medicamentos.
  2. Estudios de Farmacovigilancia.

Dpto. de Informática:

  • Estudio para la migración de los datos recogidos en la base de datos de la Historia Clínica Digital actual para implementarla en el GALEN Clínica de Historias Clínicas de SOFTEL en salas de hospitalización del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.