Testimonios

Resumen histórico de la Cirugía General en Cuba

Autor: Dr. Gilberto Pardo Gómez
Especialista de segundo grado en Cirugía General
Doctor en Ciencias
Profesor titular y Consultante de la Universidad de las Ciencias Médicas de La Habana. Facultad de Finlay–Albarrán. La Habana.
Jefe del Grupo Nacional de Cirugía General

Al triunfar la Revolución en enero de 1959, el panorama general sanitario de Cuba dejaba bastante que desear. Existía una población aproximada de 6000 000 personas para un total de 6000 médicos, muy mal distribuidos, concentrados mayoritariamente en las ciudades. En la Habana por ejemplo, residía el 50 % de los profesionales, mientras el resto, se distribuían en las demás ciudades del interior del país, de manera que la población campesina apenas contaban con atención médica.

Las instituciones de salud devenían insuficientes. Los Hospitales Públicos, adonde acudían las personas de escasos recursos, eran unos 49 en total clasificados, en nacionales, provinciales, y municipales. Además de su escasez, estaban muy mal equipados y con pocos recursos humanos. Coexistían, asimismo, con 171 clínicas particulares y mutualistas que brindaban atención médica a la gran burguesía y a la exigua clase media. Existía, sin embargo, una excepción en La Habana: los Hospitales Universitarios: “Calixto García” y “Reina Mercedes”, los cuales brindaban un servicio público gratuito y bastante calificado. Lo mismo podríamos decir del Hospital de Emergencias “Freyre de Andrade” en la Cirugía de Urgencia.En estas instituciones se desarrollaba la práctica de la “Cirugía General” por 347 médicos, autotitulados Cirujanos Generales.

Un alto por ciento de los cirujanos se formaba en el exterior (en EE.UU fundamentalmente, y en menor proporción en Europa) yal tiempo que el país preparaba 30-40% siempre a la sombra de los primeros. Estos cirujanos realizaban las principales técnicas quirúrgicas de la Cirugía Mayor, si bien las técnicas más complejas las remitían hacia los EE.UU. y Europa.

En los Hospitales Universitarios era donde único existía un sistema de enseñanza- aprendizaje de la Cirugía General, por un método de selección. Los 20 primeros expedientes realizaban un internado médico, por concurso (2 años), y una etapa posterior de Residente, que se obtenía por concurso de oposición y que producía 2 ó 3 cirujanos en años alternos.

Este único y medianamente organizado sistema, no poseía un programa definido y dejaba a libre albedrío a los que obtenían las plazas. Este era el método de formación de recursos humanos en el país para la especialidad de Cirugía General. No se extendía el Título de Cirujano, solamente se otorgaba un diploma como constancia de haber realizado el tiempo establecido, aunque en la práctica terminaban bien preparados. Los demás, que se auto titulaban “cirujanos” adquirían los conocimientos por la vía de “Tutores”, otros cirujanos de más experiencia.

Del número citado, 347, más de la mitad desertaron hacia el exterior en los 2 primeros años del triunfo revolucionario. Con ese escenario el Ministerio de Salud Pública, que creó la Revolución pues antes se llamaba Ministerio de Salubridad y Asistencia Social, decidió iniciar las condiciones para formar al personal especializado en Cirugía General.

Al ser intervenidas las instituciones y clínicas del país, el Ministerio adquirió lugares donde comenzar a brindar servicios médicos gratuitos para toda la población.

En el año de 1960 se estableció el régimen de Residencia para formar personal especializado. En Cirugía General el primer plan fue de 3 años, precedido por un internado vertical de Cirugía. Este plan estuvo bien estructurado en la teoría y en la práctica contaba con evaluaciones anuales y un examen Estatal al final de los 3 años.

Durante los primeros años los exámenes Estatales se realizaban solo en La Habana, aunque podía hacerse el aprendizaje en las grandes ciudades provinciales. Este Plan, consideramos, funcionó muy bien y formó muy buenos especialistas, quienes mantuvieron los Hospitales Docentes y Asistenciales en las diferentes capitales del país. A fines de la década del 70 y a principios del año 80 se suprimió el internado vertical y se aumentó a 4 años la duración de la Residencia.

De tener una sola Facultad de Medicina ubicada, en La Habana en 1959, se fueron fundando en el transcurso de los años la de Santiago de Cuba, Holguín, Camagüey, Santa Clara y Pinar del Río posteriormente, se aumentó la cifra y los lugares, hasta constituir 4 Institutos Superiores de Ciencias Médicas (hoy Universidades Médicas) y 22 facultades. Todos estos avances hicieron posible que se multiplicaran los centros de formación de los cirujanos, al igual que los Hospitales Docentes.

Hay hechos que determinaron el desarrollo en la organización de la Cirugía General en el país, dígase:
• La constitución en 1967 de un Grupo de Asesores formado por los especialistas de más alto nivel, para que organizaran, evaluaran e informaran al MINSAP de cómo marchaba la práctica de la Cirugía en el país. Este grupo posteriormente se denominó “Grupo Nacional de Cirugía” (GNC) y estaba conformado por 15 miembros: un jefe, un secretario y los demás miembros que ocupaban frentes y/o sectores según las necesidades. Durante muchos años se realizaban visitas de supervisión a las diferentes provincias: se comprobaban los salones de operaciones, se controlaba la organización y calidad de los servicios quirúrgicos que se brindaba, etc. Hacia el final de la supervisión se confeccionaba un Informe, para que el nivel Superior tomara las decisiones en cuanto a recursos humanos, organización y desarrollo tecnológico. En el año 1990, con la crisis económica del llamado “período especial”, lamentablemente se limitaron las supervisiones a las provincias, y con ello las posibilidades de asesoría práctica al MINSAP. En los últimos años han comenzado nuevamente los intercambios y las visitas a las provincias y el MINSAP por su parte, instrumenta las vías para asegurar una conducción efectiva en la organización de los servicios docentes y quirúrgicos del país.

• Contribuyó a darle calidad al trabajo quirúrgico la publicación y posterior reedición (1968,1982) de las llamadas “Normas de Cirugía” pues se instituyó en una especie de código para la práctica de la Cirugía en el país, logrando el avance y el desarrollo de la especialidad. Estas “Normas” se formaron con la contribución de todos los cirujanos del país, y fueron elogiadas por diversos cirujanos extranjeros que las conocieron, aunque en los últimos años decayó su interés y uso. Actualmente constituye una de las tareas prioritarias del GNC su actualización y revisión, de manera que logre publicarse con otro nombre y diferentes objetivos, de acuerdo a los adelantos de las técnicas quirúrgicas en el mundo y en particular en nuestro país.

• El comienzo de la atención a la población infantil por Cirujanos Pediátricos.Al triunfo revolución la relación Cirujano General por habitantes era: 1 x 17 341 (población adulta e infantil). La OMS recomienda 1 x 10 000 habitantes mayores de 15 años, en los años 90 Cuba logra una proporción de 1 x 6 088 habitantes.

• En 1967 se implantó el sistema de especialización con dos grados. Los que obtenían al terminar la residencia con el examen estatal eran de Primer Grado, el resto fue convocado a un concurso y por méritos “académicos” se otorgó el Segundo Grado. Posteriormente, se organizó el procedimiento para ascender al segundo grado si se cumplían toda una serie de requisitos.Debemos señalar que Cuba, es el único país que tiene estas categorías en la especialización y no es aceptado de modo general. Actualmente, para obtener el segundo grado hay que hacer un ejercicio teórico/práctico y cumplir con una serie de requisitos en el expediente. Consideramos que debe mantenerse esta clasificación.

• La superación de los cirujanos a través de estos años ha sido asegurada por el Centro Nacional de Ciencias Médicas y por la Sociedad Cubana de Cirugía. El primero publica materiales científicos y facilita la adquisición de literatura extranjera actualizada, en forma de revistas y libros para elevar el nivel científico de nuestros cirujanos. La Sociedad de Cirugía organiza y realiza Jornadas y Congresos con la participación de destacados Cirujanos de otros países, que han venido a Cuba en todos estos años. Además, el Vice ministerio de Docencia ha facilitado becas a jóvenes cirujanos en el exterior en aras de realizar estudios de post grado. Del mismo modo son innumerables los cirujanos cubanos que han participado en Congresos Internacionales en diversos países.

• En 1966 se crean los Institutos de Investigación por el Ministerio de Salud Pública en 1966. Estas instituciones dedicadas a la investigación y a la atención médica han ayudado a realzar el nivel científico del país. Aunque ninguno estuvo dedicado a la Cirugía General en específico, los cirujanos generales cubanos fueron los que contribuyeron con su trabajo a desarrollar algunos de ellos.Por ejemplo el de Cirugía Cardiovascular y Cardiología fue constituido por Cirujanos Generales, quienes fueron los que efectuaron las primeras intervenciones quirúrgicas, potenciaron los primeros transplantes de Corazón, y la formación de la especialidad quirúrgica de Cirugía Cardiovascular.Otro Instituto que igual se ha desarrollado gracias al esfuerzo y talento de los cirujanos generales fue el de Nefrología, quienes unidos a urólogos ejecutaron los primeros transplantes renales.

• La creación Comisión Nacional de Grados Científicos del MES, y la implementación de los ejercicios de los mismos en nuestro país, cooperó para que nuestros cirujanos comenzaran a conquistar dichos grados. Grados adquiridos mediante investigaciones rigurosamente realizadas y defendidas ante Tribunales constituidos por Cirujanos Nacionales. Todo lo cual ha estimulado las investigaciones quirúrgicas y el nivel del profesorado en nuestra nación.

Para que se tenga una idea de cómo se ha ido desarrollando la Cirugía General en nuestro país a lo largo de estos años, tanto en la calidad de su trabajo como en el número de cirujanos, debemos plantear que, en 1959, de aquellos 347 cirujanos existentes se fueron la mitad. La mitad que se quedó (dentro de los que destacamos a los profesores: Dr. José Antonio Presno Albarrán, Dr. Roberto Guerra Valdés, Dr. Mariano Sánchez Vicente, Dr. Fermín Gálvez, Dr. Emilio Camayd Zogbe, Dr. Eugenio Torroella Matas (padre),Dr. Eugenio Torroella Martínez (hijo), Dr. Enrique Echevarría Vaillant)logró con su trabajo arduo y serio la implantación de la Residencia y eso permitió que en 1985 contásemos con 545 especialistas y 456 residentespara un total de 1001 médicos dedicados exclusivamente a la Cirugía en todo el país. Veintitrés años después (2008) había 1514 especialistas y 359 residentes, cifras que demuestran el progreso obtenido. Hoy enfrentamos el reto del envejecimiento de los cirujanos generales.

La aparición de la crisis económica o período especial hizo que la marcha ascendente que había en el país en 1989, comenzara a detenerse y aparecieran los primeros signos del detrimento, solo el arduo y difícil trabajo emprendido por los cirujanos generales en estos años ha permitido que la atención médica no decayera a grados extremos, pero no podemos dejar de reconocer que si se han lesionado los servicios.

Es necesario expresar que los Cirujanos Generales, a lo largo de estos años, han estado presentes todos los sucesos ocurridos en nuestro país, dígase en la lucha insurreccional tanto en la Sierra como en la clandestinidad en las ciudades, en 1961 durante la invasión de Playa Girón formaron parte de destacamentos militares que enfrentaron a los mercenarios brindando sus servicios, y en 1962 durante la “Crisis de Octubre” se movilizaron junto al pueblo.Posteriormente en todas las misiones Internacionalistas que se han organizado, tanto civiles como en las militares, en las que los cirujanos generales, a veces en condiciones bastante precarias, han realizado su labor.Por último han contribuido a la extensión de la Docencia Médica tanto en Cuba como en otros países, a los cuales se ha brindado ayuda solidaria.Y en el cumplimiento de este deber Internacionalista podemos señalar el nombre de 4 cirujanos que perdieron su vida:
– 1967 Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja en la Guerrilla del Che en Bolivia.
– 1971 Dr. Miguel Zerquera Palacio, en Guinea Bissau, durante la guerra de liberación.
– 1976 Dr. Idilio Rodríguez Borrego, en Angola, en la lucha contra la UNITA.
– Dr. Ulises de la Rosa Mesa, en Mozambique en un atentado.

Antes de culminar este apretado resumen histórico de la especialidad de Cirugía General en estos años; no podemos dejar de recordar en representación de los miembros del grupo nacional que ya no están,al Profesor Dr. Alejandro García Gutiérrez a quien solo la muerte lo separó del cumplimiento de su deber como jefe histórico del Grupo Nacional de Cirugía General, al Profesor Dr.Lázaro Quevedo Guanche quien aun después de su muerte siguió aportando reconocimientos científicos a la especialidad con el Premio Anual de Salud 2011 y al Profesor Dr. Jorge AbrahamArappor su libro sobre afecciones quirúrgico herniarias publicado en el Editorial de Ciencias Médicas.