Alcanzar un desempeño de excelencia en la atención integral, con un mayor enfoque de promoción y prevención, priorizando la satisfacción de la población, la gestión y desempeño del capital humano, el progreso de la ciencia médica y la eficiencia en la utilización de los recursos, son premisas de Salud Pública en la suroriental provincia cubana de Granma para 2017.
Al resumir el cometido de ese sector en el territorio granmense durante 2016, podemos exponer fortalezas y debilidades, y enumerar cifras, pero sobresale el esfuerzo mayoritario por contribuir a mejorar el estado de salud de la población, encontrando soluciones prácticas a las dificultades.
Entre sus logros se señalan el liderazgo de consolidar la atención primaria, la medicina familiar y el policlínico universitario, como institución básica de ese Sistema, con la participación intersectorial y comunitaria.
Predominaron cambios dirigidos a perfeccionar la atención integral, alcanzándose mayor permanencia del médico y la enfermara de la familia en los consultorios.
Se mantuvo la cobertura médica en el ciento por ciento de la población de la montaña y en zonas de difícil acceso con equipos básicos de salud, dándoles seguimiento y atención los programas priorizados del cuidado primario.
La situación epidemiológica tuvo en Granma en el período evaluado un comportamiento bastante estable, con disminución de las enfermedades trasmisibles
Entre los méritos alcanzados por la provincia sobresale en cumplir con las tareas financieras, destacarse en la afiliación, mantener un funcionamiento estable en cada buró, sección y ejecutivo sindicales.
Además, diagnosticar oportunamente un alto porcentaje de los casos de VIH-SIDA e incrementar la detección de pacientes con cáncer en etapas tempranas.
Igualmente pueden señalarse, la materialización de los planes quirúrgicos, de donaciones voluntarias de sangre, de la aplicación de la anestesia acupuntural en los salones de operaciones, y los indicadores de Medicina Natural y Tradicional.
Otros resultados en la asistencia secundaria son la disminución de la letalidad hospitalaria por enfermedades cerebrovasculares y un mejor uso del método clínico.
Mientras, el programa del adulto mayor y de quienes tienen discapacidades ha mantenido el control de las acciones que se ejecutan, dirigidas a garantizar la calidad de vida de estas personas a través de la atención médica integral.
Las acciones constructivas recibidas en casas de abuelos y hogares de ancianos del territorio han contribuido a elevar el grado de satisfacción tanto de los que asisten a estas instituciones como del personal que allí labora.
En el período el Programa de Atención Materno Infantil logró con una tasa de mortalidad infantil de 3,5 por cada mil nacidos vivos. La materna directa fue de cero.
Fueron estimulados en la asamblea por acumular en la etapa los mejores resultados el Programa Materno Infantil, el Departamento de Colaboración Médica, las subdirecciones económica y de Higiene y Epidemiología y el municipio de Campechuela.