Sección de Epidemiología Hospitalaria

Jefe de Sección, Dra. Mercedes Odrix Paneque Pérez, Médico especialista de 1er. grado en Epidemiología. e-mail:mercyperezp@infomed.sld.cu

Le ofrecemos en esta sección un enlace al libro Manual de técnicas y procedimientos de Higiene y Epidemiología, de la ECIMED.

Definiciones de la Infecciones Asociadas a Asistencia Sanitaria(IAAS) en pacientes con Enfermedades Hematológicas y en el contexto de una Neutropenia Febril.
Guía para las definiciones de las localizaciones de Infecciones por el Programa Nacional de Prevención y Control de las IAAS.

INFECCIONES ASOCIADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA (IAAS)
Para los propósitos de la vigilancia, las infecciones en instituciones de salud se definen en la actualidad como Infecciones Asociadas con la Asistencia Sanitaria, puesto que la mayor parte de ellas ocurren después de la realización o a consecuencia de un procedimiento de atención médica necesario. Este síndrome clínico es el resultado definido por la presencia tanto de una infección como una respuesta inflamatoria sistémica a la presencia de un agente (s) infeccioso (s) o su toxina (s).
Se incluyen aquellas que por su periodo de incubación se manifiesten posteriormente al alta del paciente y se relacione con los procederes o actividad hospitalaria y las relacionadas con los servicios ambulatorios.
Las IAAS pueden ser causadas por agentes infecciosos de origen endógeno o exógeno.
Las de origen endógeno proceden de sitios del cuerpo, como la piel, nariz, boca, aparato gastrointestinal o vagina que son normalmente habitados por microorganismos y que en determinadas circunstancias, la patogenicidad de dichas bacterias se incrementa o las estructuras comprometidas (piel y/o mucosas involucradas) son violentadas por procederes de atención médica necesarias, permitiendo a los gérmenes instalarse en sitios en donde habitualmente las defensas no son eficaces.
Las de orígenes exógenos son externas al paciente. El personal que brinda cuidados médicos puede ser portador de gérmenes que pueden ser fuente de infección. También pueden ser fuentes de infección el personal que visita al enfermo ingresado, dispositivos médicos o equipos usados en el cuidado de los pacientes contaminados o el ambiente sin la higienización adecuada de las instituciones de atención médica.
Las definiciones de las IAAS se basan en los principios siguientes:
Primero: La información usada para determinar la presencia y la clasificación de una infección comprende la combinación de hallazgos clínicos, resultados de laboratorio y/o test específicos de diagnóstico, estudios radiológicos, imagenológicos y otros.
Segundo: Se acepta como criterio de infección pruebas clínicas obtenidas de la observación directa del sitio de la infección (ej. una herida).
El juicio clínico derivado de la evaluación de la información de la Historia Clínica del paciente o de otros registros clínicos es un criterio aceptable para una IAAS, a menos que existan pruebas obligatorias en contrario.
También se acepta el diagnóstico de infección por la observación directa durante la cirugía, endoscopía u otros estudios diagnósticos.
Tercero: Se considera IAAS a la infección que ocurre en las siguientes situaciones especiales:
1.- Infección adquirida por el recién nacido como resultado del paso por el canal del parto.
2.- El médico diagnóstica una infección
3.- El médico instituye terapia antibiótica específica para una infección
Cuarto: No se considera IAAS a la infección que ocurre como resul¬tado de las siguientes situaciones especiales:
1. Infección que se asocia como complicación o extensión de infecciones presentes al ingreso, a menos que un cambio de agente o de síntomas sugiera la adquisición de una nueva infección.
2. Infección en un recién nacido que ha sido adquirida por vía transplacentaria (ej. herpes simple, toxo¬plasmosis, rubéola, citomegalovirus o sífilis) y se hace evidente antes de la 48 horas después del parto.
3.- A menos que se diga explícitamente, el médico diagnostica solamente no es un criterio aceptable para algunos tipos específicos de IAAS (ver Anexo 1).
Quinto: Excepto en las pocas situaciones que se referirán en las definiciones, no se toma un tiempo especifico durante o después de la hospitalización para determinar si una infección debe ser confirmada como IAAS, si hay evidencia que la relaciona con los procesos de atención médica.
Sexto: Las siguientes condiciones no son infecciones:
1.- La colonización, lo cual significa la presencia de microorganismos sobre la piel, las membranas mucosas, en heridas abiertas o en las excreciones o secreciones pero que no causan signos o síntomas clínicos adversos; y
2.- La inflamación que se da como resultado de respuesta del tejido a lesión o estímulo por agentes no-infeccioso, tales como la hipovolemia, el trauma, la crisis adrenal, la pancreatitis química y productos químicos.
Mortalidad por IAAS
Paciente en que la IAAS causa directamente la muerte
Mortalidad con IAAS
Paciente en que la IAAS coincide con el fallecimiento por otra causa.
Criterios para tipos específicas de infección:
En cuanto una infección es considerada estar relacionada a la atención sanitaria de acuerdo con la definición mostrada en los párrafos anteriores, los tipos de infecciones específicas son definidas sobre la base de los criterios detallados más adelante. Estos han sido agrupados en 13 categorías de infecciones. Muy importantes para facilitar el análisis de los datos. Por ejemplo, hay 3 tipos específicos de infecciones del aparato urinario (infección de aparato urinaria sintomática, bacteriuria asintomática y otras infecciones del aparato urinario) que son agrupadas bajo el muy importante tipo de infección del aparato urinario. Los tipos de infecciones específicas usadas en la vigilancia y sus claves abreviadas son puestas en una lista en la Tabla # 1 y le siguen los criterios específicos para cada uno de los tipos de infecciones (4).
Tabla # 1: Tipos de INFECCIONES ASOCIADAS CON LA ASISTENCIA SANITARIA (Códigos).
IHQ INFECCIÓN HERIDA QUIRÚRGICA
IHQS Infección Herida Quirúrgica Superficial
IHQP Infección Herida Quirúrgica Profunda
IHQOE Infección Herida Quirúrgica Órgano/Espacio

ITU INFECCIÓN TRACTUS URINARIO
ITUS Infección Tractus Urinario Sintomática
BA Bacteriuria asintomática
OITU Otras Infecciones Tractus Urinario

ITS INFECCIÓN TORRENTE SANGUÍNEO
ITSCL Infección Torrente Sanguíneo Confirmado por Laboratorio
SC Sepsis Clínica

NEU NEUMONÍA
NEUCD Neumonía Clínicamente Definida
NEUBCL Neumonía Bacteriana con Criterios de Laboratorio
NEUV Neumonía a Virus y Otros Gérmenes
NEUPI Neumonía en Pacientes Inmunodeprimidos

IAH INFECCIÓN DE LAS ARTICULACIONES Y HUESO
OSTEO Osteomielitis
IAC Infección de la Articulación o capsula
IEIV Infección del Espacio Intervertebral

ISNC INFECCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
ICC Infección Intracraneal
MV Meningitis o Ventriculitis
AVsM Absceso Vertebral sin Meningitis
ISCV INFECCIÓN DEL SISTEMA CARDIO-VASCULAR
IAV Infección Arterial o Venosa
ENDO Endocarditis
MP Miocarditis –Pericarditis
MED Mediastinitis

IBOONG INFECCIÓN, BOCA, OJO, OREJA, NARIZ Y GARGANTA
CONJ Conjuntivitis
ENDOF Endoftalmitis
OIO Otras infecciones del Ojo
IOIMA Infección del Oído y el Mastoide
ORAL Infección de la Cavidad Oral
SINU Sinusitis

IRA INFECCIÓN RESPIRATORIA ALTA
ITRB Infección tracto respiratorio bajo
OITRB Otras Infecciones tracto respiratorio bajo

ISGI INFECCIÓN DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL
GASTRO Gastroenteritis
IAGI Infección Aparato Gastrointestinal
HEP Hepatitis
IIAB Infección Intraabdominal
ENC Enterocolitis Necrotizante

IAR INFECCIÓN APARATO REPRODUCTOR
ENDOM Endometritis
EPIE Endometritis pos-interrupción de embarazo
EPP Endometritis por parto
EPC Endometritis pos-cesárea
CORIO Corioamnionitis
INFR Infección de la Rafia (de la episiotomía)
OIARMF Otras Infecciones del Aparato Reproductor Masculino y Femenino

PIELPB INFECCIÓN DE LA PIEL Y PARTES BLANDAS
PIEL Infección de la Piel
IPB Infección de Partes Blandas
DECU Úlcera de Decúbito
QUEM Infección en Quemados
ABMM Absceso de Mama-Mastitis
ONF Onfalitis
PIOD Piodermitis del Recién Nacido
ICRN Infección de la Circuncisión del Recién Nacido

INFECCION INFECCIÓN SISTÉMICA
ISD Infección Sistémica Diseminada
Pacientes con Neutropenia y sospecha de IAAS
 Fiebre: Temperatura oral mayor de 38,3ºC (101oF) en una ocasión, o temperatura mayor o igual a 38ºC (100.4oF) durante al menos una hora.
 Neutropenia: Conteo absoluto de neutrófilos (CAN) menor de 500/μL (también se expresa en células/mm3) o un recuento de neutrófilos < 1000/μL si se espera un descenso menor o igual de 500/μL en las próximas 48 horas.

 Infecciones documentadas microbiológicamente: Incluyen a dos categorías amplias como son la bacteriemia o fungemia y la infección focal microbiológicamente documentada sin hemocultivos positivos.
 Infecciones documentadas clínicamente: Las que cursan con focalidad clínica o radiológica pero en las que no se puede demostrar la etiología.
 Fiebre sin focalización: Toda fiebre que no se acompaña de focalidad clínica ni radiológica ni de cultivos positivos.
 Pacientes neutropénicos que inician síndrome febril, entre un 48 y un 60% sufren una infección, y hasta el 20% de aquellos con recuento menor de 500 células presentan bacteriemia.
El riesgo de infección en la neutropenia febril es directamente proporcional a la gravedad de la neutropenia, duración y rapidez de aparición y es mucho mayor en presencia de:
c Membrana mucosa dañada (quimioterapia citotóxica).
c Destrucción integridad de la piel (por ejemplo, las terapias por vía intravenosa, aspiración de médula ósea).
c Los catéteres intravenosos permanentes.
c Fenómenos Obstructivos (presencia de masas neoplásicas).
c Citotóxicos, radioterapia, o terapia con corticosteroides.
c Pobre estado de nutrición (desnutrición).
c Hospitalización prolongada.
Causas de Fiebre:
• Infecciosas
• Enfermedad de base
• Transfusionales
• Drogas
• Alérgicas

Localizaciones más frecuentes
Infecciones del torrente sanguíneo.
Se refiere a la presencia de microorganismos patógenos o sus toxinas en la sangre, junto con una afectación sistémica atribuida a la infección.
Pueden considerarse como primarias o secundarias.
Las secundarias se identifican cuando es debida a otro tipo de IACS y es no aplicable a los Eventos asociados a la ventilación mecánica.
Factores de riesgo
Contaminación microbiana de los líquidos de infusión ya sean derivados de la sangre o no.
Neonatos.
Comorbilidades (Neutropenia. Inmunodeficiencias. Desnutrición. Trasplante. )
Uso de catéteres vasculares. (Venosos o arteriales)
Estancia en Cuidados intensivos.
Uso de nutrición parenteral, antimicrobianos, esteroides, bloqueadores de receptores tipo 2 histaminérgicos.
Paciente en régimen de diálisis.
ITSCL. Infección del torrente sanguíneo confirmado en el laboratorio
Definición.
Debe cumplir uno de los siguientes criterios
1. Presencia de un microorganismo reconocido (Estafilococo aureus, Enterococos spp, E coli, Pseudomonas spp, Klebsiella spp, Candida spp entre otros) en 1 o más hemocultivos y que no está relacionado con otro sitio de infección

2. El paciente tiene al menos uno de los siguientes síntomas o signos: fiebre. (>38ºC), escalofríos* o hipotensión* y que en dos hemocultivos que no se hayan practicado simultáneamente se haya aislado el mismo contaminante habitual de la piel (p. Ej. Corynebacterium spp. No C. diphtheriae, Bacillus spp. no B. anthracis, Propionibacterium spp., estafilococo cougalasa negativa [incluyendo estafilococo epidermidis], estreptococo viridians, Aerococcus spp., y Micrococcus spp. y sin relación con ningún otro foco infeccioso.

Para establecer este criterio los elementos deben ocurrir dentro de un espacio de tiempo que no excedan 24 horas.

3. Paciente ≤12 meses de edad con al menos uno de los siguientes signos. o síntomas: fiebre (> 38º C), hipotermia (< 37º C), apnea*, bradicardia* y que en dos hemocultivos que no se hayan practicado simultáneamente se ha aislado el mismo contaminante habitual de la piel (p. Ej. Corynebacterium spp. no C. diphtheriae], Bacillus spp. no B. anthracis, Propionibacterium spp., estafilococo cougalasa negativa [incluyendo estafilococo epidermidis], estreptococo viridians, Aerococcus spp., y Micrococcus spp sin relación con ningún otro foco infeccioso.

Los elementos clínicos y los 2 hemocultivos para el criterio deben ocurrir dentro de un espacio de tiempo que no exceda 24 horas

*Que no se deban a otra causa
Los criterios 1y 2 son aplicables para pacientes de cualquier edad incluyendo los menores de 1 año.
ITSCL-DBM. Infección del torrente sanguíneo confirmado por el laboratorio secundaria al daño de las barreras mucosas.
ITSCSL-DBM 1
Paciente de cualquier edad que cumple con el criterio 1 de ITSCL con aislamiento en hemocultivo de al menos 1 de los siguientes microorganismos intestinales Bacteroides spp., Candida spp., Clostridium spp., Enterococcus spp., Fusobacterium spp., Peptostreptococcus spp., Prevotella spp., Veillonella spp., o Enterobacteriaceae sin otro microorganismo aislado y además que cumpla al menos con 1 de las siguientes situaciones:

1. Receptor de trasplante alogénico de células madre dentro del año de realizado con 1 de los hemocultivos positivo durante el ingreso

a. Enfermedad de rechazo de trasplante gastrointestinal grado III o IV
b. Paciente mayor de 18 años con diarreas de más de 1 litro o mayor de 20 ml/kg en 24 horas en los primeros 7 días antes de la obtención de la muestra positiva del hemocultivo
2. En neutropenia, definida con conteos de neutrófilos o de leucocitos realizados con una diferencia de 2 días que muestran menos de 500 cel. /mm3 o en los 3 días antes de la toma positiva del hemocultivo.
ITSCSL-DBM 2
Paciente de cualquier edad que cumple con el criterio 2 de ITSCL con aislamiento en hemocultivo de streptococcus viridans sin otro microorganismo aislado y además que cumpla al menos con 1 de las siguientes situaciones:

1. Receptor de trasplante alogénico de células madre dentro del año de realizado con 1 de los hemocultivos positivo durante el ingreso

a. Enfermedad de rechazo de trasplante gastrointestinal grado III o IV
b. Paciente mayor de 18 años con más de 1 litro de diarrea o mayor de 20 ml/kg en 24 horas en los primeros 7 días antes de la obtención de la muestra positiva del hemocultivo
2. En neutropenia, definida con conteos de neutrófilos o de leucocitos realizados con una diferencia de 2 días que muestran menos de 500 cel. /mm3 o en los 3 días antes de la toma positiva del hemocultivo.

ITSCSL-DBM 3

Paciente ≤12 meses de edad que cumple con el criterio 3 de ITSCL con aislamiento en hemocultivo de streptococcus viridans sin otro microorganismo aislado y además que cumpla al menos con 1 de las siguientes situaciones:

1. Receptor de trasplante alogénico de células madre dentro del año de realizado con 1 de los hemocultivos positivo durante el ingreso

a. Enfermedad de rechazo de trasplante gastrointestinal grado III o IV
b. Pérdidas por diarreas de 20 ml/kg o más en 24 horas en los primeros 7 días antes de la obtención de la muestra positiva del hemocultivo
2. En neutropenia, definida con conteos de neutrófilos o de leucocitos realizados con una diferencia de 2 días que muestran menos de 500 cel. /mm3 o en los 3 días antes de la toma positiva del hemocultivo.
Infecciones Secundarias del Torrente Sanguíneo .

Criterios, No aplicables a los Eventos Asociados al Ventilador.

1. El hemocultivo y el cultivo del sitio de infección muestran al menos un microorganismo.
Si el cultivo del sitio de infección es uno de los criterios para su definición, la infección del torrente sanguíneo es secundaria.
2. El hemocultivo y el cultivo del sitio de infección no muestran ningún microorganismo
a. Si el cultivo del sitio de infección es uno de los criterios para su definición y el hemocultivo también lo es, la infección del torrente sanguíneo es secundaria.
b. Si el cultivo del sitio de infección es uno de los criterios para su definición y el hemocultivo no constituye un criterio para su definición, la infección del torrente sanguíneo es primaria.
3. Si no se realiza cultivo del sitio de infección y el hemocultivo es positivo
Si el crecimiento del microorganismo es un patógeno lógico del sitio de infección, la infección del torrente sanguíneo es secundaria.
4. Si el cultivo del sitio de infección es negativo y el hemocultivo es positivo
Si el hemocultivo tiene crecimiento de un microorganismo que corresponde al sitio de infección la infección del torrente sanguíneo es secundaria si por el contrario el hemocultivo positivo es uno de los criterios para su definición, entonces se considera infección del torrente sanguíneo como primaria.
Infecciones del tracto respiratorio.
Las infecciones respiratorias son las segundas en frecuencia dentro de las IACS en pediatría, solo superadas por las infecciones del torrente sanguíneo. Dentro las infecciones respiratorias se han reconocido como las de mayor mortalidad las bajas y en particular las Neumonías aunque en general la mortalidad no supera el 10% en niños.
Existen condiciones predisponentes o factores de riesgo generales para desarrollar neumonías relacionadas con los cuidados de salud en niños, dentro de los que destacan:
 Enfermedad del sistema nervioso o neuromuscular.
 Inmunodepresión.
 Disminución de la motilidad gástrica.
 Presencia de tubo endotraqueal.
 Sedación con disminución de reflejos.
Otros factores de riesgo relacionados directamente con la Neumonía asociada a la ventilación mecánica son:
 Síndromes genéticos.
 Reintubación.
 Uso de bloqueadores H2 o inhibidores de la bomba de potasio.
 Uso de alimentación parenteral continua.
 Antibioticoterapia previa.
El Centro para el control de las enfermedades (CDC) a comienzos del 2013 estableció nuevos criterios en la definición de las neumonías relacionadas con los cuidados de salud estableciendo 2 grandes tipos:
1- Neumonía.
1.1- Neumonía definida clínicamente.
1.2- Neumonía con hallazgos específicos de laboratorio.
1.3- Neumonía en pacientes inmunocomprometidos.
2- Neumonía asociada a la ventilación:
2.1- Neumonía posiblemente asociada a la ventilación.
2.3- Neumonía probablemente asociada a la ventilación.
Las definiciones operacionales para el diagnóstico de estos tipos de neumonías se describen a continuación.
Neumonía definida clínicamente.
Requiere en todos los casos de la presencia de al menos una alteración radiológica en 1 radiografía o en 2 radiografías si padece enfermedad pulmonar subyacente (ej. fibrosis quística, displasia broncopulmonar, EPOC):
– Nuevo infiltrado pulmonar o progresivo y persistente.
– Consolidación.
– Cavitación.
– Neumatoceles en pacientes ≤ de un año.
Presencia de manifestaciones clínicas, de laboratorio o gasométricas en ≤ de 1 año como:
– Empeoramiento en el intercambio gaseoso (desaturaciones frecuentes, oximetría de pulso < 94%, incremento en los requerimientos de oxígeno, incrementos en la demanda ventilatoria)
Y al menos 3 de los siguientes elementos:
– Inestabilidad térmica.
– Leucopenia < 4000 leucocitos/ mm3 o leucocitosis ≥ 15000 leucocitos/ mm3 o ≥ 10% de formas inmaduras.
– Presencia de esputo purulento o cambios en el carácter del esputo o incremento en las secreciones respiratorias o incremento en la necesidad de aspiración.
– Apnea, polipnea, aleteo nasal, tiraje o quejido.
– Estertores secos o crepitantes.
– Tos.
– Taquicardia (> 170 latidos x minuto) o bradicardia (< 100 latidos x minuto)
Presencia de al menos 3 manifestaciones clínicas, de laboratorio o gasométricas en > de 1 año hasta ≤ 12 años como:
– Fiebre (> 38.4 grados) o hipotermia (< 36.5 grados)
– Leucopenia < 4000 leucocitos/ mm3 o leucocitosis ≥ 15000 leucocitos/ mm3
– Presencia de esputo purulento o cambios en el carácter del esputo o incremento en las secreciones respiratorias o incremento en la necesidad de aspiración.
– Aparición o empeoramiento de la tos, disnea, apnea o polipnea.
– Estertores secos o crepitantes.
– Empeoramiento en el intercambio gaseoso (desaturaciones frecuentes, oximetría de pulso < 94%, incremento en los requerimientos de oxígeno, incrementos en la demanda ventilatoria)
Neumonía con hallazgos específicos de laboratorio.
1- Neumonía por bacterias y hongos filamentosos frecuentes.
Requiere en todos los casos de la presencia de al menos una alteración radiológica en 1 radiografía o en 2 radiografías si padece enfermedad pulmonar subyacente:
– Nuevo infiltrado pulmonar o progresivo y persistente.
– Consolidación.
– Cavitación.
– Neumatoceles en pacientes ≤ de un año.
Presencia de al menos 1 de las siguientes manifestaciones clínicas, de laboratorio y gasométricas.
– Fiebre > 38 grados centígrados.
– Leucopenia < 4000 leucocitos/ mm3 o leucocitosis ≥ 12000 leucocitos/ mm3
Y al menos 1 de los siguientes elementos:
– Presencia de esputo purulento o cambios en el carácter del esputo o incremento en las secreciones respiratorias o incremento en la necesidad de aspiración.
– Aparición o empeoramiento de la tos, disnea, apnea o polipnea.
– Estertores secos o crepitantes.
– Empeoramiento en el intercambio gaseoso (desaturaciones frecuentes, PaO2/FiO2 ≤240, incremento en los requerimientos de oxígeno, incrementos en la demanda ventilatoria).

Y presencia de al menos 1 de los siguientes hallazgos microbiológicos o histopatológicos.
– Hemocultivo positivo no relacionado con otro sitio de infección.
– Cultivo del líquido pleural positivo.
– Cultivo cuantitativo positivo de una muestra del tracto respiratorio bajo con baja contaminación ( ej. líquido por aspirado o cepillado broncoalveolar)
– Presencia en el examen microscópico directo o por tinción de Gram de ≥ de 5 células con bacterias intracelulares.
– Examen histopatológico que muestre uno de los siguientes elementos: formación de abcesos o acumulación intensa de polimorfonucleares en alveolo y bronquiolos, cultivo cuantitativo positivo del parénquima pulmonar, evidencia de invasión por hifas o pseudohifas en el pulmón.
2- Neumonía viral, por legionella u otras bacterias.
Requiere en todos los casos de la presencia de al menos una alteración radiológica en 1 radiografía o en 2 radiografías si padece enfermedad pulmonar subyacente:
– Nuevo infiltrado o progresivo y persistente.
– Consolidación.
– Cavitación.
– Neumatoceles en pacientes ≤ de un año.
Presencia de al menos 1 de las siguientes manifestaciones clínicas y de laboratorio.
– Fiebre > 38 grados centígrados.
– Leucopenia < 4000 leucocitos/ mm3 o leucocitosis ≥ 12000 leucocitos/ mm3
Y al menos 1 de los siguientes elementos:
– Presencia de esputo purulento o cambios en el carácter del esputo o incremento en las secreciones respiratorias o incremento en la necesidad de aspiración.
– Aparición o empeoramiento de la tos, disnea, apnea o polipnea.
– Estertores secos o crepitantes.
– Empeoramiento en el intercambio gaseoso (desaturaciones frecuentes, PaO2/FiO2 ≤ 240, incremento en los requerimientos de oxígeno, incrementos en la demanda ventilatoria).
Y presencia de al menos 1 de los siguientes hallazgos microbiológicos.
– Cultivo positivo a virus o chlamydia en secreciones respiratorias.
– Presencia de antígenos virales o anticuerpos en secreciones respiratorias.
– Incremento 4 veces del valor en sueros pareados de anticuerpos IgG contra virus influenza o chlamydia.
– PCR positiva para virus o chlamydia.
– Cultivo positivo o visualización de Legionella spp por inmunofluorescencia en tejido o secreciones respiratorias.
– Detección de antígenos en orina para Legionella pneumofhila Serogrupo 1.
– Incremento 4 veces del valor en sueros pareados de fase aguda y convalescencia ≥ 1: 128 por inmunofluorescencia indirecta.
Neumonía en pacientes inmunocomprometidos.
Requiere en todos los casos de la presencia de al menos una alteración radiológica en 1 radiografía o en 2 radiografías si padece enfermedad pulmonar subyacente:
– Nuevo infiltrado o progresivo y persistente.
– Consolidación.
– Cavitación.
– Neumatoceles en pacientes ≤ de un año.
Presencia de al menos 1 de las siguientes manifestaciones clínicas o gasométricas en paciente inmunocomprometido.
– Fiebre > 38 grados centígrados.
– Presencia de esputo purulento o cambios en el carácter del esputo o incremento en las secreciones respiratorias o incremento en la necesidad de aspiración.
– Aparición o empeoramiento de la tos, disnea, apnea o polipnea.
– Estertores secos o húmedos.
– Empeoramiento en el intercambio gaseoso (desaturaciones frecuentes, PaO2/FiO2 ≤240, incremento en los requerimientos de oxígeno, incrementos en la demanda ventilatoria).
– Hemoptisis.
– Dolor torácico de origen pleural.
Y presencia de al menos 1 de los siguientes hallazgos microbiológicos.
– Hemocultivo y cultivo de esputo positivos a candida spp.
– Presencia de hongos o pneumocystis carinii por observación directa o cultivo para hongos en muestras mínimamente contaminadas de tracto respiratorio bajo (lavado broncoalveolar o cepillado)
Neumonía asociada a la ventilación.
Un paciente con 2 días o más de ventilación mecánica que desarrolla indicadores de empeoramiento en la oxigenación como: incrementos en los requerimientos mínimos de FiO2 o de PEEP ≥ 3 cms de H2O durante 2 días o más presenta una condición asociada a la ventilación.
Esta condición si se acompaña de:
– Temperatura > 38 grados o < 36 grados o conteo de leucocitos ≥ 12 000 células/mm3 o ≤ 4000 células/ mm3 y
– Se ha iniciado un nuevo antimicrobiano utilizado por 4 días o más.
Presenta una complicación asociada a la ventilación de naturaleza infecciosa.
1- Neumonía posiblemente asociada a la ventilación.
Paciente con ventilación mecánica por 3 o más días y que cumpla con los criterios para una condición relacionada con la ventilación o complicación asociada a la ventilación de naturaleza infecciosa y presente uno de los siguientes criterios:
– Presencia de secreciones respiratorias purulentas de una o más muestras procedentes de pulmón, bronquios o tráquea. (con presencia ≥ de 25 neutrófilos y ≤ 10 células escamosas por campo de baja definición)
– Cultivo positivo (cualitativo, semicuantitativo o cuantitativo) de muestras de esputo, aspirado traqueal, lavado broncoalveolar, tejido pulmonar o cepillado bronquial. (se excluye como positivo del esputo, del lavado o del aspirado el crecimiento de flora oral o respiratoria normal, hongos o candida spp., estafilococo coagulasa negativo o enterococo spp.
2- Neumonía probablemente asociada a la ventilación.
Paciente con ventilación mecánica por 3 o más días y que cumpla con la condición de condición relacionada con la ventilación o complicación de la ventilación de naturaleza infecciosa y presente uno de los siguientes criterios:
– Presencia de secreciones respiratorias purulentas de una o más muestras con cultivo positivo. (cultivo cuantitativo o semicuantitativo y resultados según tipo de muestra: aspirado endotraqueal ≥ 105 UFC/ML, lavado broncoalveolar ≥ 104 UFC/ML, tejido pulmonar ≥ 104 UFC/ML, Cepillado bronquial ≥ 103 UFC/ML )
– Una de las siguientes pruebas positivas: (cultivo de líquido pleural de la toracocentecis inicial o tomado durante la realización de la pleurostomía, no de una sonda con horas de colocada), histopatología positiva de tejido pulmonar, prueba diagnóstica positiva para Legionella spp, pruebas positivas en secresión respiratoria para virus influenza, virus sincitial respiratorio, adenovirus, virus parainfluenza, rinovirus, metapneumovirus humano y coronavirus.

Infección del hueso y articular.
La artritis séptica y la osteomielitis relacionada con los cuidados de salud aparecen como consecuencia de la cirugía ortopédica e implantación de dispositivos (clavos medulares y láminas.)
Factores de riesgo.
 No prácticas adecuadas de asepsia y antisepsia.
 Tipo de cirugía.
 Grado de afectación de tejidos blandos.
Osteomielitis.
La osteomielitis relacionada con la asistencia sanitaria debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios.
– Cultivo de tejido óseo positivo.
– Evidencia de infección del hueso por examen directo durante la cirugía o por examen histopatológico.
– Paciente con 2 o mas de los siguientes síntomas: fiebre > 38 grados, edema localizado, dolor, calor (sin atribuirlos a otra causa) o drenaje procedente del hueso y al menos 1 de los siguientes elementos: Hemocultivo positivo, antígenos positivos en sangre para H influenzae o S pneumoniae, evidencia de infección en las pruebas de imagen (radiografía, tomografía, IRM, gammagrafía).
Artritis séptica.
La artritis séptica relacionada con los cuidados de salud debe cumplir al menos 1 de los siguientes criterios.
– Cultivo positivo del líquido articular o biopsia sinovial.
– Evidencia de infección articular por examen directo durante la cirugía o por examen histopatológico.
– Paciente con 2 o más de los siguientes síntomas sin otra causa reconocida: dolor articular, inflamación, calor, limitación de la movilidad o evidencia de derrame articular y al menos uno de los siguientes elementos: presencia leucocitos en el aspirado para tinción de gram, alteraciones en el estudio citoquímico del aspirado articular compatibles con infección no explicable por otra enfermedad del tejido conectivo, evidencia de infección por imagen (alteraciones en la radiografía, TAC,IRM, Gammagrafía).
Dra. Mercedes Paneque Pérez
Sección Epidemiología Hospitalaria

PROCEDIMIENTOS PARA LA LIMPIEZA HOSPITALARIA

DESARROLLO
• La Subdirección Administrativa es el máximo responsable del cumplimiento correcto de los procedimientos de limpieza.
• El Departamento de Servicios Generales ejecutará el programa de limpieza y Epidemiología Hospitalaria asesorará y vigilará el cumplimiento de los procedimientos de limpieza.
El medio hospitalario es un ambiente especial, con características singulares que hacen de el un medio propicio para la diseminación de gérmenes si no se aplican adecuadas prácticas de limpieza y desinfección. La limpieza adecuada es imprescindible para lograr una disminución de la contaminación por gérmenes en el ambiente hospitalario.
La misma debe realizarse con productos adecuados que garanticen una remoción eficiente de la suciedad, polvo, secreciones, excreciones, materia orgánica etc.
La limpieza debe preceder siempre a los procesos de desinfección, pues los productos utilizados para esta última son inactivados en presencia de residuos orgánicos.
El mantenimiento de la limpieza en los centros hospitalarios no solo contribuye a la mejoría desde el punto de vista estético sino que evita la transmisión de agentes biológicos capaces de provocar enfermedades infecciosas en el medio hospitalario, es por ello que se requiere de adecuados procedimientos para su realización.
Términos:
Limpieza: Toda acción mediante la cual se elimina la materia orgánica y/o inorgánica de las superficies u objetos.
Desinfección: Eliminación de agentes infecciosos por medio de la exposición directa a agentes físicos o químicos.
Tipos de limpieza:
• De rutina: Se realiza aplicando las técnicas básicas de limpieza.
• General: Se realiza en profundidad, incluye la limpieza de las superficies de uso cotidiano, también de paredes y techos y si es necesario se realiza desmontaje y montaje de estructuras del mobiliario.
• Terminal: Se realiza cuando finaliza un proceso (después de finalizada una programación quirúrgica o en una habitación después del alta del paciente), deja el área apta operacionalmente.
Recursos Humanos
• El responsable de limpieza se subordinará al Jefe de Servicios Generales.
• El supervisor o jefe de brigada controlará el cumplimiento correcto de los procedimientos de limpieza.
• Todo el personal a cargo de los procedimientos de limpieza recibirá capacitación previa al comienzo de su actividad laboral relacionados con:
 La prevención de infecciones intrahospitalarias.
 Bioseguridad.
 Procedimientos específicos de limpieza.
• Todo el personal a cargo de los procedimientos de limpieza tendrá actualizado su esquema de vacunación.
Normas higiénicas para el personal que realiza procedimientos de limpieza:
• Uso de vestuario adecuado, por razones higiénicas y para evitar lesiones en la piel.
• Uso de guantes domésticos para realizar cualquier procedimiento de limpieza.
• Uso de zapatos adecuados impermeables y cerrados.
• Lavado de manos antes y después de cualquier procedimiento de limpieza, luego de retirados los guantes.
• No tocar con guantes sucios superficies como: pasamanos, barandas, picaportes.
• No tocar con guantes sucios superficies de contacto con pacientes, así como objetos personales.
Recursos materiales
La limpieza hospitalaria se realizará mediante el empleo de carros diseñados especialmente para este uso o maquinas automáticas, lo cual facilita los procedimientos de limpieza.
Dependiendo de las áreas del hospital se utilizará uno u otro diseño:
1) Areas de alto y mediano riesgo: se utilizará el carro multiuso, permite realizar las labores con alta seguridad, consta de la siguiente estructura:
• Sector superior: 4 recipientes con capacidad para 6 litros (azul, amarillo, verde y rojo)
• Sector inferior: 2 recipientes con capacidad para 15 litros (azul y rojo)
Otros accesorios:
• Soporte para mopa (barrido húmedo).
• Mopa (barrido húmedo).
• Soporte para Fregona
• Fregona
• Saco de malla (lavado de paños y mopas)
• Haragán plástico.
• Recogedor plástico con escoba
• Mango universal de aluminio
• Señalización de prohibición
• Paños de color rojo, azul, verde.
• Paño para cristales
• Escurridor para cristales
• Bolsa de nylon para desechos.
• Bolsa protectora para la bolsa de nylon.
• Guantes de goma (uso doméstico)
• Espejuelos
2) Areas de bajo riesgo: se utilizará el carro que posee la siguiente estructura:
• Sector superior: 2 recipientes con capacidad para 6 litros (azul y rojo)
• Sector inferior: 2 recipientes con capacidad para 15 litros (azul y rojo)
Accesorios:
• Haragán plástico.
• Recogedor plástico con escoba
• Mango universal de aluminio
Si existe el carro establecido para esto:
• Soporte para mopa (barrido húmedo).
• Mopa (barrido húmedo).
• Soporte para Fregona
• Fregona
• Saco de malla (lavado de paños y mopas)
• Señalización de prohibición
• Paños de color rojo y azul.
• Paño para cristales
• Escurridor para cristales
• Bolsa de nylon para desechos.
• Bolsa protectora para la bolsa de nylon.
• Guantes de goma (uso doméstico)
• Espejuelos
3) La limpieza de cristales tanto de fachadas, como de ventanas y otras áreas, se realizará con carros diseñados especialmente para esta actividad.
Productos químicos para la limpieza
1. Detergente amoniacal multiuso (para todas las superficies) , si no existe se puede usar hipoclorito de sodio 0,01% periodicidad Diaria y/o 0,05% si existe derrames de fluidos corporales.
Si en la institución no existen desinfectantes de piso, se procederá a la limpieza con detergente industrial y/o doméstico.
2. Detergente desincrustante y desodorizante (inodoros) periodicidad 2 veces por Semana, el resto de los días se aplicará el detergente amoniacal multiuso.
3. Detergente industrial para limpieza de (cristales) periodicidad Semanal.
y/o producto llamado Misternet.
4. Solución limpiador de cristales periodicidad Diaria.
5. Hipoclorito de sodio: se empleará para descontaminar ante un derrame accidental de fluidos corporales sobre suelos, paredes u otras superficies y se realizará del siguiente modo: este debe ser al 0,1% por tener riesgo.
• Impregnar con hipoclorito la zona contaminada.
• Cubrir con un paño limpio absorbente o papel.
• Esperar unos 20 minutos.
• Recoger el material.
• Limpiar con el sistema habitual.
Esta norma es aplicable a todas las áreas del hospital.
LAS ÁREAS DEL HOSPITAL SE CLASIFICAN¬:
• Areas de ALTO RIESGO o críticas: áreas con alto riesgo de contaminación y contacto con elementos biológicos y fluidos corporales, así como otras sustancias como son: plaguicidas, sustancias químicas, sustancias radiactivas.
• Areas de MEDIANO RIESGO o semicríticas: áreas con riesgo moderado de contaminación y contacto con elementos biológicos y fluidos corporales.
• Areas de BAJO RIESGO o no críticas: áreas con riesgo mínimo de contaminación y contacto con elementos biológicos y fluidos corporales.
Áreas de ALTO RIESGO:
• Unidad de Cuidados Intensivos
• Quimioterapia Ambulatoria
• Habitaciones de aislamiento.
• Sala de Transplante de Médula Ósea
• Laboratorio Clínico.
• Laboratorio Microbiología.
• Laboratorio de Anatomía Patológica.
• Morgue
• Medicina Nuclear.
• Central de Esterilización
Areas de MEDIANO RIESGO:
• Consultas externas.
• Salas de hospitalización.
• Unidades de Urgencias
• Laboratorio de Física.
• Imagenología.
• Farmacia.
• Lavandería.
• Cocina comedor.

Areas de BAJO RIESGO:
• Salónes de espera (lobbys).
• Salones de conferencia.
• Biblioteca.
• Oficinas.
• Archivo.
• Estadística.
• Teatro.
• Pasillos.
• Escaleras.
• Ascensores.
• Costura.
• Talleres.
RECOMENDACIONES GENERALES
• No se utilizarán los métodos en seco para eliminar el polvo de las superficies, para tal fin se emplearán paños húmedos o se procederá al barrido húmedo en dependencia de las superficies.
• Fregar el suelo con el método de doble cubo.
• Utilizar agua limpia en cada zona.
• Los utensilios usados después de la limpieza deben ser lavados, desinfectados y secados.
La utilización de métodos en seco mediante el empleo de escobas o paños, aumenta la dispersión de polvo y partículas potenciales portadores de gérmenes en el medio ambiente.
Pasos principales:
• Vaciar las papeleras; anudar la bolsa antes de extraerla de su receptáculo, no presionar nunca.
• Limpieza de áreas elevadas por encima de los hombros (paño húmedo).
• Limpieza de superficies horizontales y verticales (paño húmedo).
• Barrido húmedo para la eliminación del polvo (emplear paño, frazada o fregona).
• Fregado de suelos (técnica de doble cubo):
 Introducir la frazada limpia en el cubo azul.
 Escurrir la frazada sobre el cubo rojo.
 Se friega siempre de adentro hacia fuera.
 Se utiliza técnica de zig-zag, evitar pasar dos veces por el mismo sitio. (evita la recontaminación de la zona limpia).
 Se introduce la frazada en el cubo rojo, se enjuaga varias veces y se escurre al máximo.
 Se sumerge la frazada en el cubo azul.
 Se escurre moderadamente y se sigue fregando.
Orden de la limpieza
1. Se debe comenzar por las áreas limpias y por último, limpiar las áreas
sucias. (Respetar el orden de limpieza, desde lo limpio hacia lo sucio, disminuirá el riesgo de contaminar las superficies de las áreas limpias).
2. En las salas de hospitalización se asumirá como regla general que:
 La habitación es el área limpia de la unidad del paciente.
 El cuarto de baño puede ser considerado el área sucia donde se realiza la eliminación de excretas, se depositan residuos etc.
3. Dentro de la misma habitación, todo lo que está desde la cama hacia arriba, se puede considerar unidad paciente y se debe limpiar con elementos diferentes a los que están de la cama hacia abajo.
4. Las habitaciones de pacientes infecciosos serán las últimas en limpiar.
Importancia de las Superficies
• Se comenzará por las superficies más cercanas al paciente y se terminará
con la limpieza del piso.
• La limpieza de todas las superficies cercanas al paciente y las accesibles a las manos del personal deben ser priorizadas.
• Las superficies de las estaciones de enfermería se limpiarán con elementos diferentes que el resto de las áreas de atención al paciente.
Limpieza de superficies
1. Para la limpieza de superficies se emplearan paños de diferentes colores para diferenciarlos:
• Color azul: Para limpiar todos los objetos y superficies, excepto sanitarios e inodoros.
• Color verde: Para la limpieza únicamente de los sanitarios excepto inodoros.
• Color rojo: Para la limpieza únicamente de inodoros.
2. Barrido húmedo
3. Fregado uso de doble cubo (dos cubos):
Azul: Contendrá solución detergente y/o desinfectante hasta una capacidad de 3/4 partes (cubo limpio).
Rojo: Contendrá agua hasta una capacidad de 1/3 (cubo sucio).
• Se deberá cambiar el agua lo más frecuentemente posible: cuando se agota el agua del cubo azul, y cuando el agua del cubo rojo este visiblemente sucia.
• Si el carro es simple se empleará en la primera limpieza la solución desinfectante.
• El barrido húmedo se realiza con mopa, o frazada humedecida con producto detergente recorriendo el área en zig- zag (con este método las partículas de polvo son atrapadas en el soporte húmedo sin ser lanzadas al ambiente).
• Es necesario voltear el soporte cuando se satura y cambiarlo para mantener la efectividad del sistema aunque no haya concluido la limpieza en un área determinada o habitación, se debe realizar siempre que se comience a limpiar una nueva habitación.
 LIMPIEZA EN AREAS DE ALTO RIESGO
 Limpieza en Unidades de pacientes aislados.
En las áreas de alto riesgo, se realizará en primer lugar una limpieza con la solución desinfectante y luego limpieza con agua y detergente, según política de DEA establecida para el servicio.
La solución desinfectante puede ser detergente amoniacal, hipoclorito de sodio 0,01%, lisol al 0,5%, en caso de no existir usar el detergente industrial.
Y se les está dando para habitaciones de aislados el SURFA SAFE en Spray para las superficies de la Unidad Individual del paciente, o sea, lo más cercano al mismo, de la cama hacia arriba, este producto no hay que secarlo, se puede frotar con un paño, o simplemente aplicar y dejar actuar sin eliminarlo.
En estas habitaciones es necesario una vez que el paciente se va de alta, o fallece, o se traslada de sala, realizar al final una esterilización con propilenglicol a razón de 0,4ml/m2 de superficie corporal, teniendo en cuenta las dimensiones estándar de la habitación, para mejores condiciones de esterilidad de la misma.
Está pendiente por la Administración y Servicios generales, la confección de paños para mejor limpieza y desinfección, se realiza con paños eventuales.
Limpieza en zona limpia
1) Limpieza matutina
• Se fregará el suelo con el método de doble cubo. En el cubo azul se preparará la solución desinfectante y en el cubo rojo solo agua.
• Se procede a la limpieza con el desinfectante según la política del servicio
• Limpiar todas las superficies más cercanas al paciente.
• Dejar secar.
• Limpiar todas las superficies con el paño azul y solución detergente de todas las superficies y mobiliario.
• Realizar desinfección de todas las superficies.
• Limpieza y desinfección del suelo con técnica de doble cubo.
• Dejar secas las superficies.
Limpieza general
• Las paredes, techos, puertas, ventanas, mobiliario, equipos, rejillas de aire acondicionado, pasillos, se someterán a una limpieza minuciosa y desinfección una vez por semana.
• Se desmontaran las estructuras que lo permitan.
• El polvo de las rejillas de los equipos de clima se aspiraran con maquinas aspiradoras.
LIMPIEZA DE DEPENDENCIAS GENERALES
Lobby (paño azul)

• Vaciar las papeleras. Anudando la bolsa antes de extraerla, no presionar nunca la bolsa. Cada turno
• Limpieza de superficies horizontales accesibles. Cada turno
• Barrido húmedo: Cada turno
• Fregado con doble cubo: Cada turno
• Limpieza de áreas elevadas: Semanal
• Limpieza de superficies verticales: Semanal
• Limpieza de cristales bajos: siempre que no tengan manchas visibles Semanal
• Limpieza húmeda de papeleras: Semanal

Pasillos (paño azul)
• Vaciar las papeleras. Anudando la bolsa antes de extraerla, no presionar nunca la bolsa. Cada turno
• Limpieza de superficies horizontales accesibles. Cada turno
• Barrido húmedo: Cada turno
• Fregado con doble cubo: Cada turno
• Limpieza de áreas elevadas: Semanal
• Limpieza de superficies verticales: Semanal
• Limpieza de cristales bajos: siempre que no tengan manchas visibles Semanal
• Limpieza húmeda de papeleras: Semanal
En el pasillo se limpiará primero una mitad, se comenzará paralelo a los zócalos, la mitad del pasillo, debe quedar libre para el tránsito.
Ascensores (paño azul)
• La limpieza de paredes y mandos se realizará con paño azul, impregnado en solución detergente-desinfectante. Diaria.
• La limpieza del suelo se realizará con el método de doble cubo. Diaria.
Teléfonos (paño azul)
• La limpieza de los teléfonos, especialmente los de uso público, se realizará con paño impregnado en solución detergente-desinfectante Diaria.
Servicios sanitarios de uso colectivo: (paño verde y rojo)
• Aplicar detergente desincrustante o detergente amoniacal multiuso sobre las paredes del inodoro sin olvidar rociar debajo del borde, dejar actuar de10 a15 minutos. Cada turno
• Mientras la solución desinfectante actúa, continuar con otras tareas.
• Vaciar las papeleras. Anudando la bolsa antes de extraerla, no presionar nunca la bolsa. Cada turno
• Limpiar con el paño verde impregnado en detergente la repisa, estante, grifería, lavabo, ducha, porta papel higiénico, interruptor, manubrio de la puerta. Diaria.
• Aclarar con agua todas las superficies.
• Secar.
• Limpiar el espejo con producto limpiador de cristales, frotar con paño limpio o papel higiénico hasta secar. Diaria.
• Limpiar con el paño verde impregnado en detergente lugares elevados (lámparas y todas las superficies por encima de los hombros) Semanal
• Enjuagar paño en cubo rojo
• Continuar con la limpieza del inodoro, limpiar el interior de la misma con el cepillo, frotar el exterior de la taza, la base y todas las tuberías con el paño rojo impregnado en detergente.
• Aclarar con agua.
• Secar.
• Fregado del suelo con doble cubo. Cada turno

Limpieza de los equipos de climatización:
• Mantener libre de posibles focos de contaminación en la zona de toma de aire exterior (mensual)
• Realizar actividades de limpieza y mantenimiento de los climatizadores y conductos, así como de los filtros según periodicidad establecida por mantenimiento (periodicidad nunca mayor de 30 días).
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA EN OTRAS ZONAS DE ALTO RIESGO.
• Utilizar el paño azul, en el entorno del paciente: de arriba hacia abajo y hacia la periferia. Limpieza de superficies. Cada turno.
• Suelos. Para el fregado utilizar el sistema de doble cubo. Cada turno.
• La limpieza se realizará en cada turno y siempre que se requiera. Se empleará agua y detergente de ser necesario se empleará solución desinfectante según política de DEA.
LIMPIEZA EN AREAS DE MEDIANO RIESGO
LIMPIEZA DE HABITACIONES
1) Habitación normal ocupada. Diaria.
• Anunciar el comienzo de su trabajo, sin molestar al paciente. Si el paciente está durmiendo o está con el personal médico, no interrumpa, regrese mas tarde.
• Antes de comenzar el personal que realiza esta actividad procederá a lavarse las manos y colocar los medios de protección individual
• Retirar los residuos sólidos.
• Después de recogerlos anude la bolsa antes de extraerla, no presionar nunca la bolsa y sáquela de la papelera.
• Para la limpieza de superficies en el entorno del paciente utilizar el paño azul, de arriba hacia abajo y hacia la periferia con el siguiente orden:
• Sistema de iluminación situado en la cabecera.
• Toma de aire.
• Toma de oxigeno.
• Otras tomas.
• Mesa de noche.
• Teléfono.
• Partes accesibles de la cama.
• Otras superficies que puedan haber sido tocados por pacientes o visitantes (muebles, sillas, lámparas, televisor, marcos de la ventana etc).
• Manubrios de las puertas.
• Establecer un sentido rutinario como por ejemplo en sentido contrario a las agujas del reloj.
Cuarto de baño
• Rociar todo el inodoro con detergente desincrustante o detergente amoniacal multiuso sin olvidar rociar debajo del borde dejar actuarde10-15 minutos.
• Mientras la solución desinfectante actúa, continuar con otras tareas.
• Recoger la basura de la papelera.
• Limpiar con el paño verde impregnado en detergente lugares elevados (lámparas y todas las superficies por encima de los hombros)
• Continuar con el espejo, repisa, estante, grifería, lavabo, ducha, porta papel higiénico, interruptor, manubrio de la puerta.
• Aclarar con agua la grifería, lavabo y ducha.
• Secar.
• Continuar con la limpieza del inodoro, limpiar el interior de la misma con el cepillo, frotar el exterior de la taza, la base y todas las tuberías con paño rojo impregnado en detergente.
• Aclarar con agua.
• Secar.
Suelo
• Para la eliminación del polvo utilizar el método de barrido húmedo ya descrito, comenzando paralelamente a los zócalos (rodapiés) y desde el fondo de la habitación hacia la puerta.
• Para el fregado utilizar el sistema de doble cubo, primero la habitación y después el cuarto de baño.
• Deje el carro de limpieza fuera de la habitación.
• Coloque la señalización de prohibición en la entrada de la habitación y proceda a la limpieza según el procedimiento descrito para el fregado con doble cubo.

La limpieza se realizará en el horario de la mañana y siempre que sea necesario.
2) Habitación de paciente dado de alta
Los procedimientos básicos son los mismos que para cualquier otra habitación, con algunas diferencias:
• Sacar de la habitación todo el material que no es propio de ella y cerrar durante una hora (permite el depósito de partículas suspendidas en el aire).
• Abrir gavetas y closet, si existen objetos personales, avisar a la Jefa de Enfermera para que sean recogidos y guardados.
• Sacar toda la ropa de la habitación colocarla en las bolsas de recogida de ropa sucia para su envío a la lavandería.
• Utilizar el paño azul, en el entorno del paciente: comenzar de arriba hacia abajo y hacia la periferia, con el siguiente orden:
• Sistema de iluminación situado en la cabecera.
• Toma de aire
• Toma de oxigeno
• Otras tomas
• Mesa de noche
• Teléfono
• Almohadas
• Cama
• La cubierta y los lados del colchón.
• Levante el colchón y límpielo por debajo, así como la plataforma de soporte de la cama, la cabecera, las patas y las ruedas.
• Para la limpieza de las ruedas puede colocar el paño mojado en el suelo y haga rodar la rueda sobre el paño, adelante y atrás.
• Limpiar interior del closet.
• Otras superficies (muebles, sillas, lámparas, televisor, marcos de la ventana etc).
• Manubrios de las puertas
• Examine las cortinas y revise si están sucias (notifique el estado al supervisor).
• Establecer un sentido rutinario como por ejemplo en sentido contrario a las agujas del reloj.
El resto de los pasos se realizan igual que cualquier otra habitación.
3) Habitación desocupada
Habitaciones en las que ya se hizo la limpieza al egreso y permanecen desocupadas por varios días. En estas habitaciones se realizará diariamente barrido húmedo y cada 3 días se realizará la limpieza como cualquier otra habitación.
4) Habitación de un enfermo infeccioso
Extremar las medidas de protección. Usar guantes, gafas, batas sanitarias de mangas largas, gorros para el cabello, etc.
• La limpieza no difiere de la de otras habitaciones. La única diferencia son las medidas protectoras adicionales.
• Tomar algunas medidas extraordinarias en lo que se refiere al material utilizado.
• El material propio de la habitación (sábanas, toallas, etc) se debe introducir en una bolsa, marcarlo como “material infeccioso” y disponerlo para la lavandería.
• Limpiar todo material de limpieza: mangos, palos, cubos etc y los medios de protección, según tipo se dispondrán para su incineración o lavado como textiles infecciosos.
• Estas medidas minimizan el riesgo de propagación de enfermedades dentro del hospital.
5) Habitación de enfermo infeccioso dado de alta (desinfección de habitaciones)
Se combinará la limpieza de la habitación de un enfermo dado de alta y la habitación de un enfermo infeccioso.
• La habitación permanecerá cerrada durante una hora, antes de comenzar la limpieza.
• En todos los casos, la limpieza debe hacerse desde lo más cercano al paciente, las unidades individuales
• Mantener el sistema de ventilación mientras se limpia, evitar abrir puertas y ventanas
• Los implementos de limpieza serán exclusivo de cada habitación
• El desinfectante a utilizar se especifica en la política de DEA existente en cada servicio
PROCEDIMIENTO EN OTRAS ZONAS DE MEDIANO Y BAJO RIESGO.
En las áreas de mediano riesgo:
• Limpieza de superficies, mobiliario y suelos. Diaria
• Esta limpieza será húmeda, se utilizará agua y detergente, de ser necesario solución desinfectante.
• Limpieza de puertas, ventanas. Semanal
• Mantener higiénicamente limpios paredes y techos.
La limpieza se realizará diaria y siempre que se requiera.
En las áreas de bajo riesgo:
• Limpieza de superficies, mobiliario y suelos. Diaria
• Limpieza de paredes y techos, puertas, ventanas. Semanal
Se realizará limpieza general una vez a la semana.
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL MATERIAL DE TRABAJO
Al finalizar el proceso de limpieza, todos los elementos empleados (cubos, paños, frazadas) etc, se someterán a un proceso de descontaminación y lavado con detergente y desinfectante, se secarán previo a su nueva utilización.

Dra. Mercedes Paneque Pérez
Sección Epidemiología Hospitalaria

Prevención en el manejo de accidentes por objetos corto punzantes

INTRODUCCIÓN
La exposición a sangre o fluidos corporales contaminados con sangre representan riesgo de transmisión de enfermedades para el personal de la salud, tanto para las hepatitis B y C como para el VIH-SIDA. Los periodos de incubación de estas entidades son muy variables y en el caso concreto del VIH este periodo puede extenderse hasta un año, por lo que en lo que transcurre ese tiempo, personas ya infectadas asisten a nuestros centros hospitalarios u otros centros de salud por diversos síntomas o signos asociados o no a estas infecciones, reciben tratamientos por vía intramuscular o intravenosa, se realizan intervenciones quirúrgicas y reciben servicios estomatológicos. Cuando por alguna razón esas personas enferman e ingresan en centros hospitalarios son igualmente sometidos a diversos procedimientos y maniobras terapéuticas que involucran el uso de jeringuillas, agujas y otra instrumentación. Es por ello que se debe insistir siempre en el cumplimiento de las normas de protección contra accidentes, el empleo de las buenas prácticas, el uso de medios de protección así como la aplicación de las precauciones universales.
Epidemiología de la Exposición ocupacional
La exposición percutanea a la sangre infectada con VIH está asociada con el mayor riesgo de transmisión. Se ha estimado que el riesgo de adquirir la infección por VIH después de un accidente de ese tipo es igual a 0.3%. El riesgo estimado después de una exposición muco-cutánea es de alrededor del 0.09%. El riesgo de transmisión a través de piel no ha sido totalmente establecido pero se estima que es inferior al de la exposición a mucosas. La mayoría de las seroconversiones documentadas se han producido en enfermeras y técnicos de laboratorio clínico después de un único pinchazo con sangre procedente de un paciente infectado por el VIH en un estadío clínico de enfermedad avanzado.

Manejo de las personas expuestas a sangre o fluidos potencialmente contaminados.
1- Tratamiento inmediato a la zona expuesta:
 Lave la herida o puntura con agua y jabón (no aplique desinfectantes como hipoclorito ni exprima la lesión)
 Lave las membranas mucosas afectadas con abundante agua.

2- En el Registro de accidentes de cada departamento o servicio se plasmaran los siguientes datos:
• Nombre y Apellidos
• Fecha del accidente
• Hora del accidente
• Objeto involucrado
• Actividad ocupacional del accidentado
• Causas del accidente: (mal manejo o descuido en la manipulación del instrumento, movimiento brusco del paciente, condiciones inseguras del local de trabajo, falta de medios de protección o no uso de los mismos a pesar de existir)

3- Notificación inmediata al departamento de Epidemiología Hospitalaria.

4- Determinación del riesgo asociado a la exposición:
 Tipo de fluido : sangre visible, fluido corporal contaminado con sangre, virus concentrado (laboratorio)
 Tipo de exposición: Percutánea, en mucosa o sobre piel intacta o con abrasiones o heridas previas, mordida (que involucra sangre). Profundidad de la herida, si hubo descarga hacia el trabajador de fluido corporal o sangre proveniente de una jeringuilla, duración del contacto)

5- Evaluación de la fuente:
 Paciente infectado por el VIH o enfermo de Sida.
 Si se desconoce la información se realizará prueba de VIH al paciente de donde provino la sangre o fluido.
 Si se desconoce a quien pertenece la sangre (exposición por pinchazo con jeringuilla o instrumento desechado donde no se pueda conocer con quien se utilizó, paciente fallecido donde no se pueda averiguar su estado respecto a la infección por VIH) se considerará riesgo de exposición a VIH.

6- Evaluación de la persona expuesta:
 Precisar si la persona ha participado en algún protocolo de vacuna anti-VIH
 Precisar si elevó anticuerpos.

7- Profilaxis Post Exposición (PPE)
Solo se aplicará profilaxis post exposición a la persona afectada con riesgo de infectarse:
 Se Iniciará tan pronto como sea posible, preferiblemente antes de pasadas 4 horas después de la exposición.
 En caso de haber transcurrido entre 24-36 horas de ocurrido el accidente, se realizará un análisis del riesgo beneficio, si está debidamente justificada y preferiblemente previa consulta con expertos se iniciará PPE.
 Descartar embarazo en caso de tratarse de una mujer en edad fértil.
 Se Utilizará la PPE durante 4 semanas.

8- Seguimiento y Consejería
 Se mantendrá bajo seguimiento durante un año.
 Mientras dure el período de seguimiento se deben orientar medidas de protección por el riesgo de estar infectados y ser potencialmente productores de casos secundarios.
 Se realizará VIH en el momento del accidente a las 6 semanas a los 3, 6 meses y al año después de la exposición.
 Se dará alta luego del año.
 Se realizará evaluación médica en aquellas personas bajo PPE 72 horas después de haberla comenzado
 Se evaluará probable toxicidad a las drogas utilizadas por lo menos durante 2 semanas después de haberlas comenzado a utilizar.
 Los complementarios a incluir son:
• Hemograma completo.
• Función renal.
• Función hepática cada 2 semanas.
• Descartarse embarazo.
• Serología para Hepatitis B Y C.
ANEXO 1
Guía detallada para la correcta Evaluación del riesgo antes de la aplicación de la PPE
Lesiones percutáneas
Estado de la Fuente
Tipo de Exposición VIH positivo asintomático con carga viral baja VIH positivo sintomático o con carga viral alta Fuente en la cual se desconoce el estado con respecto a la infección por VIH
(como por ejemplo un paciente que falleció y no hay muestras de sangre o suero del mismo) Fuente totalmente desconocida
(pincharse con una aguja u otro instrumento de un contenedor o cesto de basura) VIH negativo
Menos severa (pinchazo con aguja no hueca u objeto no hueco o herida superficial) PPE básico con dos drogas PPE ampliado a tres drogas
recomendado Se recomienda
PPE básico con dos drogas Se recomienda
PPE básico con dos drogas
En zonas con alta prevalencia
de infección por VIH/Sida No
PPE para
VIH, (considerar evaluación para HB y HC)
Mas Severa
(Pinchazo con aguja hueca, pinchazo profundo, u otro instrumento visiblemente manchado de sangre o aguja utilizada en una punción venosa o arterial) PPE ampliado a tres drogas PPE ampliado a tres drogas
recomendado Se recomienda
PPE básico con dos drogas Se recomienda
PPE básico con dos drogas
En zonas con alta prevalencia
de infección por VIH/Sida No
PPE para
VIH, (considerar evaluación para HB y HC)
Sobre mucosa o piel dañada
Estado de la Fuente
Tipo de Exposición VIH positivo asintomático con carga viral baja VIH positivo sintomático o con carga viral alta Fuente en la cual se desconoce el estado con respecto a la infección por VIH
(como por ejemplo un paciente que falleció y no hay muestras de sangre o suero del mismo) Fuente totalmente desconocida
(pincharse con una aguja u otro instrumento de un contenedor o cesto de basura) VIH negativo
Volumen pequeño
(Unas pocas gotas o pequeñas salpicaduras) Considerar PPE básico con dos drogas Se recomienda
PPE básico con dos drogas Considerar
PPE básico con dos drogas
Si el paciente tenia riesgo para VIH Considerar
PPE básico con dos drogas
En zonas con alta prevalencia de infección por VIH/Sida No
PPE para
VIH, (considerar evaluación para HB y HC)
Gran volumen
(Una gran salpicadura que involucre cantidad importante de sangre o fluido) Se recomienda
PPE básico con dos drogas Se recomienda
PPE ampliado a tres drogas Considerar
PPE básico con dos drogas Considerar
PPE básico con dos drogas
En zonas con alta prevalencia
de infección por VIH/Sida No
PPE para
VIH, (considerar evaluación para HB y HC)
Esquemas terapéuticos para la PPE
Esquema básico:
1) AZT (RETROVIR™; ZDV; Zidovudine) + Lamivudine (EPIVIR™; 3TC); existen tabletas mixtas que contienen ambas drogas (COMBIVIR™)
AZT: 600 mg al día, dividido en dos o tres dosis +
3TC: 150 mg dos veces al día
2)Zidovudina (300 mg /12 hs ) + Lamivudina 150 mg /12 hs X 4 semanas
3) Otros esquemas se consultaran con expertos.

Dra. Mercedes Paneque Pérez
Sección Epidemiología Hospitalaria

Especialista de 1G Higiene y Epidemiología
Programa de Bioseguridad

PROTOCOLO PARA LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONÍA NOSOCOMIAL

INTRODUCCION
La Neumonía Nosocomial (NN) es la infección del tracto respiratorio inferior que se desarrolla durante la hospitalización de un paciente; dicha neumonía no debe estar presente ni en periodo de incubación al momento del ingreso del paciente al hospital y habitualmente no se manifiesta clínicamente en las primeras 48 a 72 horas de estancia hospitalaria. La Neumonía Nosocomial (NN) ocupa habitualmente el segundo o tercer lugar dentro de todas las infecciones nosocomiales en los EUA, este tipo de neumonía se asocia a un elevado índice de mortalidad y puede llegar hasta el 50%.
La Neumonía Asociada a Ventilación Mecánica (NAVM) hace referencia precisamente a aquellas NN que se desarrollan en pacientes sometidos a Asistencia Ventilación Mecánica. La incidencia puede variar del 10 al 70% según el tipo de las UCI y las características propias de los pacientes.
Los principales patógenos responsables de la NAVM que ocurren entre las 48 y las 96 horas después de la intubación endotraqueal son el S. Aureus, S pneumoniae y el H influenzae, ellos representan el 50-70% de todos los casos.
El mecanismo de colonización del árbol bronquial en los pacientes intubados se basa principalmente en micro aspiraciones repetidas de secreciones procedentes de la oro faringe. También se ha demostrado colonización progresiva por bacilos gramnegativos de la flora orofaríngea en pacientes hospitalizados. Otros mecanismos por los cuales se puede colonizar el árbol bronquial y desarrollar NAVM son: bacteriemias procedentes de otros focos infecciosos, inhalación de soluciones de aerosoles contaminados, inoculación transtorácica directa o por translocación bacteriana procedente del tracto gastrointestinal, en los últimos años se ha dado gran importancia a la cavidad gástrica como reservorio de microorganismos capaces de producir neumonías en pacientes ventilados.
Múltiples factores de riesgo predisponen a los pacientes a padecer esta enfermedad:
Factores relacionados con el huésped:
• Edad >65 años.
• Sexo masculino.
• Severidad enfermedad de base.
• Coma.
• Alteración de los reflejos de deglución.
• Aspiración.
• Traumatismo.
• Cirugía Toracoabdominal.
• Patología pulmonar crónica.
• Tabaquismo.

Factores relacionados con la terapéutica:
• Intubación, reintubación.
• Ventilación Mecánica durante más de 48 horas
• PEEP.
• Cambios de tubuladuras cada 24 horas.
• Tratamiento con anti-H2.
• Inmunosupresores, Corticoides.
• Antibioterapia previa.
• Estancia hospitalaria prolongada.

Otros factores de riesgo:
 Quemaduras.
 Traumatismos.
 Trastornos de SNC.
 Trastornos respiratorios.
 Trastornos cardiacos.
 Relajantes musculares.

Factores de riesgo de desarrollar NAVM en las primeras 48 horas de intubación:

  • Grandes volúmenes de secreciones aspirados.
  • Intubación causada por PCR o disminución del nivel de conciencia.
  • Resucitación Cardiopulmonar.
  • Glasgow ingreso <9.
  • Sedación continua.

Las medidas preventivas involucran tradicionalmente el aumento de los conocimientos de esta complicación en pacientes, familiares y personal hospitalario, disminución de la aspiración por parte del paciente, eliminación de la transmisión cruzada a través de las manos y la adecuada desinfección o esterilización de los dispositivos respiratorios.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCION DE LA NNAVM
Educación del personal

  • Los trabajadores sanitarios deben ser educados y capacitados sobre las neumonías nosocomiales, sus complicaciones, letalidad y las estrategias de prevención y control.
  • Deben conocer la incidencia de NAVM, organismos causantes y patrones de resistencia de tales microorganismos.
  • Todo el personal de nueva incorporación debe ser capacitado sobre las medidas encaminadas a la prevención de la NAVM (normas de prevención y control, técnicas de asepsia y antisepsia).
    Lavado de manos
    1. Lavar las manos antes y después del contacto con el paciente es un medio efectivo para eliminar el tránsito cruzado de bacterias entre pacientes.
    2. Lavar las manos antes y después del contacto con un paciente que tiene colocado un tubo endotraqueal o traqueotomía y antes y después de tocar cualquier dispositivo respiratorio que sea usado en el paciente haya usado o no guantes.
    3. Lavar las manos después de contacto con membranas mucosas, secreciones respiratorias u objetos contaminados con secreciones respiratorias haya usado o no guantes.
    4. Emplear agua corriente y jabones antisépticos ó bactericidas para una mayor eficacia en el lavado de las manos.
    Uso de barreras
    Guantes
    Utilizar guantes tras realizar un adecuado lavado de manos para el contacto con los pacientes cuando medien secreciones respiratorias, o se contacte con objetos contaminados con las mismas.
    Cambiar los guantes y lavar las manos entre pacientes, después de aspirar secreciones respiratorias ó manipular objetos contaminados con secreciones respiratorias de un paciente y antes del contacto con otro paciente, objeto ó superficie ambiental y entre contacto con un área contaminada del cuerpo y el tracto respiratorio ó dispositivo respiratorio del mismo paciente.

Sobrebata

Usar sobrebata cuando se aspiren secreciones de un paciente ó se prevea la posibilidad de salpicaduras de secreciones respiratorias y cámbiela después del contacto y antes de pasar a los cuidados de otro paciente.
Nasobuco y gorro
Emplear nasobuco y gorro en toda manipulación sobre la vía aérea del paciente ventilado mecánicamente.
Desinfección y Esterilización
Las infecciones relacionadas con dispositivos médicos resultan de la interacción de tres factores muy interrelacionados: el microorganismo, los dispositivos médicos y el paciente. De los tres el segundo es el más susceptible de modificar.
1. Realizar una adecuada descontaminación y limpieza de todos los
dispositivos antes de ser sometidos a desinfección o esterilización.
2. Emplear para los dispositivos que entran en contacto con las membranas mucosas del tracto respiratorio (semicriticos), métodos de desinfección de alto nivel o esterilización.
3. No esterilizar rutinariamente la maquinaria interna de los ventiladores
mecánicos.
1. Usar agua estéril para llenar los humidificadores de burbuja.
2. Humidificadores de pared: entre pacientes cambiar las tuberías, incluyendo tenedor nasal o máscara.
3. Entre pacientes esterilice o use desinfección de alto nivel para tratar las
bolsas manuales de resucitación reusables; por ejemplo, Ambu.
(Consultar política DEA del servicio).
4. Máquinas de anestesia: no desinfecte o esterilice rutinariamente las partes internas de la máquina de anestesia. (Ver política DEA del servicio).
5. Limpiar y esterilizar o someter a desinfección de alto nivel los componentes reusables de los sistemas respiratorios o circuitos del paciente. (Consultar política DEA del servicio).
6. Equipo de prueba de función pulmonar: no esterilizar rutinariamente la
maquinaria interna de estos equipos. (Consultar política DEA del servicio).
7. Esterilice o someta a desinfección de alto nivel piezas de boca y tubos o
conectores para usar en diferentes pacientes. (Consultar política DEA del
servicio).

  • Circuitos de pacientes, filtros y humidificadores
    1. Cambiar cada 48 horas los circuitos respiratorios, filtros y humidificadores.
    2. Drenar y desechar periódicamente cualquier condensado que se colecte en los circuitos de ventilación mecánica y se cuidará de que no refluya hacia el paciente.
    Aspiración de secreciones respiratorias
  • Emplear guantes estériles previo lavado de manos para la aspiración de secreciones traqueobronquiales y bucofaríngeas.
  • Aspirar con sondas estériles provistas de válvula preferiblemente.
  • Emplear una sonda estéril en cada aspiración de secreciones traqueobronquiales.
  • No aspirar secreciones traqueobronquiales repetidamente con la misma sonda.
  • Usar solo fluidos estériles para eliminar las secreciones de la sonda de aspiración si va a ser usada para reentradas de aspiración dentro del tracto respiratorio bajo.
  • Cambie el tubo colector de succión entre pacientes.
    Líquidos para humidificadores
  • Usar agua estéril para los humidificadores de burbujeo.
  • Nebulizadores de medicamentos de bajo volumen
  • Descontaminar, limpiar y esterilizar los nebulizadores manuales y de ventiladores pulmonares.
  • Usar solamente líquidos estériles para nebulización y prepararlos asépticamente.
  • Entre pacientes cambiar los nebulizadores por otros que hayan sido
    esterilizados.

Cuidados del paciente con traqueostomía

  • Realizar la traqueostomía bajo condiciones de esterilidad.
  • Cambiar la cánula de traqueostomía con el empleo de técnica aséptica y solo sustituirla por otra cánula estéril o que haya recibido una desinfección de alto nivel.
    Posición del paciente
  • La posición Fowler (semisentada 30º-45º) disminuye de manera significativa el reflujo gastroesofágico y posterior aspiración del contenido gástrico. Por tanto siempre que no existan contraindicaciones, todos los pacientes se colocaran en esta posición.
    Cuidados de la bucofaringe
    Emplear mezcla de antibióticos y antifúngicos cada 8 horas o lavar la cavidad bucal con Acetato de Clorhexidina al 0.01% en (solución acuosa estéril) una vez al día.
    Soporte nutricional
    Un adecuado estado nutricional en los pacientes es imprescindible para disminuir el riesgo de cualquier tipo de infección. La Nutrición Enteral NE disminuye el riesgo de Neumonía Nosocomial en relación a la Parenteral NP, por lo que se utilizará, salvo contraindicación la vía enteral lo más precozmente posible. No obstante el empleo de nutrición por vía enteral conlleva una serie de riegos que pueden contribuir al desarrollo de Neumonía Nosocomial y que merecen ser tenidos en cuenta, como son el uso de sonda nasogástrica SNG y la posibilidad de distensión gástrica.
  • Colocar en posición Fowler de 30º-45º al paciente con alto riesgo de neumonía aspirativa. si no hay contraindicación con la posición.
  • Verificar la colocación adecuada de la sonda Naso Gástrica.
  • Valorar diariamente la motilidad intestinal y ajustar el volumen de la alimentación enteral para evitar la regurgitación y el vómito.
  • Profilaxis para el sangramiento digestivo
    Indicar profilaxis con medicamentos antiulcerosos que no alcalinicen el medio gástrico y faciliten el crecimiento bacteriano inhibido por la acidez gástrica.
  • Prevención de la neumonía postoperatoria
  • Prohibir fumar durante tres semanas previas a la operación
  • Tratar las infecciones pulmonares existentes y facilitar la eliminación de secreciones respiratorias en la etapa preoperatorio mediante maniobras de la fisioterapia y la terapia inhalatoria.
  • Entrenar a los pacientes en la forma de respirar profundo, toser voluntariamente y expectorar las secreciones.
  • Aplicar analgesia preventiva para facilitar la tos, la expectoración y la deambulación temprana.
  • Profilaxis antimicrobiana
  • No administrar rutinariamente agentes antimicrobianos sistémicos para
    prevenir la neumonía nosocomial.

Prevención de la infección asociada a terapia intravascular
INTRODUCCION
La Infección endovascular se define como aquellas infecciones localizadas en el torrente intravascular, incluyendo al corazón, los grandes vasos con o sin presencia de prótesis, así como los sitios de acceso venoso periférico o central, líneas arteriales y vías de acceso para hemodiálisis. La vía intravenosa es empleada en un número significativo de pacientes hospitalizados para la aplicación de medicamentos y soluciones. Todos los dispositivos intravasculares independientemente del tipo y modo de inserción tienen factores de riesgo comunes para la infección que son:
• Perdida de mecanismo de defensa constituido por la integridad de la piel.
• La posibilidad de acceso al interior del vaso canalizado de los microorganismos que forman parte de la flora normal de la piel.
• Capacidad de algunas bacterias de adherencia al material de la cánula que evaden la acción de células fagocíticas.
• El coagulo fibrinoplaquetario que se forma sobre la superficie externa del dispositivo puede contaminarse no solo con microorganismos de la piel, sino con microorganismos precedentes de infecciones a distancia o por soluciones o medicamentos previamente contaminados.
DESARROLLO
Entrenamiento de profesionales:
El adecuado entrenamiento de los profesionales para el manejo de los sistemas intravasculares, tanto para los que se dediquen a la inserción como al mantenimiento y cuidado de los mismos reduce el riesgo de infecciones relacionadas con estos dispositivos.
Indicaciones sobre el uso de la terapia intravascular:
• La terapia intravenosa (IV) debe usarse solo con indicaciones diagnosticas y terapéuticas precisas.
Lavado de manos:
• El personal hospitalario debe lavarse las manos antes de proceder a la inserción de una cánula IV (Lavado higiénico de las manos) según política existente.
Elección del punto de inserción:
• Para la cánula IV en adultos se prefiere las extremidades superiores.
Preparación del punto de inserción:
• Se debe usar antisépticos para preparar el sitio de punción según política existente:

Ej: (Iodopovidona 7.5%, Alcohol 76%, %, Clorhexidina alcohólica 0.5%).

Procedimientos posteriores a la inserción:
• La cánula o catéter debe asegurarse para mantener la estabilidad en el punto de inserción.
• Debe colocarse un apósito estéril para cubrir el sitio de inserción.
• La fecha de inserción debe anotarse en un lugar de fácil visualización.

Mantenimiento del sitio de inserción:
• Todo paciente bajo terapia IV será evaluado diariamente mediante la palpación suave del sitio de inserción para buscar complicaciones relacionadas con la cánula.
• En cualquier momento si existe dolor, hipersensibilidad local o fiebre se retirará el apósito para inspeccionar el sitio.

Procedimientos especiales para cánulas periféricas:
• Las cánulas periféricas de plástico deben reemplazarse cada 48 a 72 horas.
Procedimientos especiales para cánulas centrales:
• Para la introducción de catéteres centrales, se empleará:
• Técnica aséptica, equipo estéril se incluye sobrebata y guantes estériles.
• Los catéteres centrales se extraerán finalizada la indicación médica o cuando se sospeche que sean causa de infección.
• Si los catéteres centrales deben mantenerse por periodos prolongados, se examinará el punto de inserción y se cambiará el apósito cada 24 horas y el catéter se mantiene por un período de 7-14 días.

Mantenimiento de equipos para la administración de soluciones:
• Los tubos de administración intravenosa se cambiarán cada 48h.
• Los tubos se cambiarán siempre tras la administración de sangre o sus derivados y emulsiones de lípidos.
• Los sistemas EV deben mantenerse cerrados entre cambio de componentes.
• La administración de medicamentos se realizará a través de las vías de entrada las que se desinfectarán con antisépticos antes del procedimiento.
• Debe evitarse la irrigación del sistema para mejorar el flujo.
• Las muestras de sangre no deben ser obtenidas a través del tubo EV.
• En caso de infección o flebitis se cambiará de sitio todo el sistema IV y la cánula.

Cambio de las partes del sistema EV por infección o flebitis:

• El sistema EV completo debe ser cambiado inmediatamente si hay
tromboflebitis purulenta, celulitis o sospecha de sepsis.
• En la flebitis sin signos de infección, la cánula debe ser cambiada.
Cultivo para diagnóstico de infecciones:
• Si un sistema intravascular ha de ser descontinuado debido a sospecha de infección de la piel en el sitio de inserción debe aplicarse un antiséptico, dejar secar antes de retirar la cánula y realizar cultivo por técnica semicuantitativa.
• Si un sistema va a ser descontinuado debido a sospecha de contaminación del fluido, este debe ser cultivado y el frasco implicado conservado.
• Si un sistema va a ser descontinuado debido a sepsis sospechada, el fluido debe ser cultivado.
• Si se confirma la contaminación del fluido, el frasco implicado y los remanentes del lote deben ser retirados y conservados, se registrarán el número del lote y de los aditivos.
• Si se sospecha contaminación intrínseca (durante la producción), debe ser notificado inmediatamente a la Vicedirección de Asistencia Médica y Epidemiología.

OTRAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Extracciones de sangre:
• Siempre que se vaya a realizar una extracción de sangre, se desinfectará la zona de punción con Alcohol al 76%,Clorhexidina alcohólica al 0,5% dejando que éste se seque, para que sea efectiva su acción antiséptica.
• Para la extracción de sangre destinada a determinar valores bioquímicos, hematológicos o farmacológicos, se utilizará técnica aséptica, con guantes no estériles, previo lavado higiénico de manos.

Hemocultivos:
• En el caso de extracción para hemocultivos la técnica acompañada será completamente estéril, previo lavado higiénico de manos, guantes estériles y uno o dos paños estériles.
• Se realizarán tres punciones con una diferencia horaria de 20 a 30 minutos.
• Las extracciones se realizarán en zonas distintas y nunca de un catéter.
Extracción de sangre arterial:
• La extracción de sangre para determinación de gases se hará por punción.
• Tras la extracción de una muestra de sangre arterial por punción, se presionará durante al menos dos minutos, con especial cuidado en pacientes anti-coagulados, o con alteraciones patológicas de la coagulación.
• La muestra de gases debe purgarse inmediatamente de aire, y taparse con el tapón (los gases sanguíneos se alteran rápidamente en contacto con el aire).
• La muestra de sangre se enviará al Laboratorio lo antes posible con el fin de evitar posibles alteraciones en los resultados.

Dra. Mercedes Paneque Pérez
Sección Epidemiología Hospitalaria