Junio: Efemérides de salud

Tomado de: Boletín Efemérides Médicas Cubanas

Editora principal: Lic. Tania Izquierdo Pamias

Especialista en Gestión de Información en Salud

Asesora. Lic. Edita Pamias González

Licenciada en ICT y Bibliotecología

Servicios Especiales de Información

Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas, Infomed. Minsap

Junio (del latín Iunius, mes de Juno) es el sexto mes del año en el Calendario Gregoriano y tiene 30 días. Este mes era el cuarto en el primitivo calendario romano y recibió el nombre que lleva según algunos, en honor a Junio Bruto, fundador de la República romana, más otros creen que era llamado así por estar dedicado a la juventud y no falta quien opina que tomó su nombre de la diosa Juno. En iconografía, se le representa bajo la figura de un joven desnudo que señala con el dedo un reloj solar para dar a entender que el sol empieza a bajar y teniendo en la mano una antorcha encendida como símbolo de los calores de la estación. La piedra de junio es la perla, y su flor, la rosa.

Refranes de junio:

Junio brillante, año abundante.

Cielo de junio, limpio como ninguno.

En junio el dia veintiuno es largo como ninguno.

Aguas en junio, ni frutos ni pastos en julio.

Campos por marzo atrasados, se ven en junio colmados.

Aguas en junio, infortunio

 1 de junio

1658 – Presentó petición en el Cabildo para ejercer como médico, el doctor César de Bandier, natural de la provincia de Borgoña, España. Aduce que salió de Canarias con rumbo a Perú, pero que se le ha pedido por muchos vecinos que ejerza la profesión en esta ciudad. (Actas Capitulares).1

1827 – Nace Francisco Calcagno, creador de la primera biblioteca, la primera imprenta, la primera academia de idiomas y el primer periódico de Güines, todos con sede en su propia casa. En La Habana, de 1864 a 1869, se desempeñó como subdirector del Colegio San Francisco de Asís y Real Cubano. Emigró a España durante el conflicto bélico y se estableció en Barcelona hasta el fin de sus días. Colaboró en numerosas publicaciones editadas en Cuba y a él se debe la colección titulada Poetas de color donde incluyó, entre otros, a Plácido y Manzano.

1839 – Nace en Sancti Spíritus, provincia de Las Villas, Manuel Avelino Pina Ramírez. Comienza su participación en la guerra de independencia con el título de bachiller en Medicina. Ejerce su profesión atendiendo hospitales de sangre en las fuerzas que mandaba el general Ángel del Castillo. Después del Pacto del Zanjón, sigue sus estudios y se gradúa de licenciado en Medicina y Cirugía. Fue alcalde de su ciudad natal. Participa en la guerra de 1895 a 1898, obteniendo el grado de coronel.1

1879 – El doctor Carlos J. Finlay Barrés publica en la revista Gaceta Médica de La Habana, su trabajo titulado «Utilidad de los ejercicios corporales en los climas cálidos y su conciencia para fomentar el desarrollo físico de nuestra juventud».1

1961 – Inaugurado el Hospital Nacional en el reparto de Altahabana en la capital.2

1981 – Notificado los primeros casos de la epidemia de dengue hemorrágico en la provincia de Sancti Spiritus.2

Día Internacional de la Infancia. Se celebra por primera vez el año 1963. En agosto de 1925 representantes de 54 países asistieron a la Conferencia Internacional de la Felicidad de la Infancia, celebrada en Ginebra, Suiza, y aprobaron la «Declaración de Ginebra sobre la Protección de los Niños». En este documento se decretaba que todos los países estaban obligados a proporcionar a los niños disfrute espiritual, asistencia social, mejores oportunidades de vida y se prohibían los trabajos forzados y peligrosos para ellos. Después de esta conferencia los gobiernos de diversos países acordaron instituir un Día de la Infancia. El primero de junio de 1942, durante la segunda guerra mundial, fascistas alemanes asaltaron Lídice, la villa checa y mataron a más de 140 jóvenes mayores de 16 años y a todos los bebés. Además, secuestraron a todas las mujeres y a 90 niños, todos llevados hacia los campos de concentración. A fin de conmemorar la tragedia sufrida por los niños de esa villa y otros que murieron durante este conflicto bélico; como denuncia a las muertes de miles de niños en otras guerras, y a fin de garantizar los derechos de los niños, se estipuló en la conferencia de la Asociación Democrática Internacional de la Mujer, celebrada en noviembre de 1949, que el primero de junio sea el Día Internacional de la Infancia. En diciembre de 1954, la Asamblea General de la ONU acordó la celebración anual de un Día Internacional de la Infancia, del entendimiento y hermandad entre todos los niños del mundo, en la fecha que cada país decidiera. Cuba, con la Revolución ya en el poder, escogió el primero de junio, igual que otras naciones. El primero de junio de 1963, Cuba celebra por primera vez el Día Internacional de la Infancia, instituido por acuerdo de la Conferencia Internacional de Defensa de la Niñez, celebrada en Viena en abril de 1952. En aquella convención se proclamó que, por el solo hecho de nacer, el niño tiene derecho a ser feliz, postulado que en la Cuba revolucionaria alcanza confirmación plena.

2 de junio

1919 – Celebrado del Primer Concurso de Higiene Infantil en Cuba, en la provincia de Pinar del Río.1

1961 – La Resolución ministerial 273 del Minsap autoriza extender los servicios

asistenciales infantiles hasta los 14 años de edad en hospitales provinciales de niños y en los infantiles de Ciudad de La Habana. En los mismos se habilitarán salas para la atención a adolescentes.2

1966 – La Resolución ministerial 230 del Minsap designa con el nombre de Samuel Fernández Álvarez al policlínico situado en General Betancourt y Luis Cuní, en la ciudad de Matanzas.2

1976 – La Academia de Ciencias de la URSS le concede el grado de Académico al doctor Zoilo Marinello Vidaurreta.2

1983 – Comienza el I Congreso de la Asociación de Ciegos y Débiles Visuales de Cuba, en el salón Camilo Cienfuegos del Ministerio de Salud Pública, en La Habana.2

1983 – El Ministro de Salud Pública, doctor Sergio del Valle Jiménez, en el Pleno Nacional Materno Infantil, celebrado en el salón Camilo Cienfuegos del Ministerio de Salud Pública, informó los siguientes datos de mortalidad infantil en Cuba: año 1979, 46,7 por mil nacidos vivos y en el año 1982 la tasa fue de 17,3 por mil nacidos vivos.2

3 de junio

1868 – Nace en Camagüey Arístides Agramonte Simoni. Profesor de Bacteriología de la Escuela de Medicina de La Habana. Miembro de la comisión designada para estudiar las enfermedades infecciosas y comprobar la teoría de trasmisión de la fiebre amarilla señalada por el doctor Carlos J. Finlay. Fue miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana.1

1876 – Nace en Managua, provincia de La Habana, la enfermera Victoria Brú Sánchez.

1923 – Se conmemora en Cuba por primera vez, el Día de la Enfermera, como

recordación y homenaje a la enfermera Victoria Brú Sánchez, quien falleciera víctima de la epidemia de influenza que azotó el país en 1918. La propuesta de esta celebración fue aprobada por el doctor Enrique Porto, entonces Secretario de Sanidad y Beneficencia, quien lo sometió a la consideración del presidente de la república.

1970 – A las 72 horas de ocurrido el terremoto en la República del Perú, llega a Lima el Ministro de Salud Pública de Cuba al frente de una delegación que realiza coordinaciones para instalar un puente aéreo que llevaría ayuda a ese hermano país. Entre otros recursos se enviaron 100 000 donaciones de sangre, 5 hospitales de campaña, 15 médicos, 15 enfermeras y 10 sanitarios.2

1983 – Se informa que el Hospital Benéfico Jurídico de La Habana, especializado en enfermedades del aparato respiratorio, obtuvo el galardón de Vanguardia Nacional en la emulación correspondiente a 1982.2

1992 – Comienza en Río de Janeiro, Brasil, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, reunión mundial convocada para trazar estrategias integradas con el fin de detener y revertir las consecuencias negativas de las actividades humanas sobre el medio ambiente y fomentar el desarrollo económico sostenible.

2008 – Fallece en La Habana el doctor José Jordán Rodríguez. Premio Christopherson de la Academia Norteamericana de Pediatría y Premio Mundial de la Asociación Internacional de Pediatría. Orden Nacional Carlos J. Finlay y Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba. Héroe de la Salud Pública otorgado por la OMS. Colaboración de María del Carmen Amaro Cano.

Día de la Enfermera Cubana. Se celebra por vez primera el 3 de junio de 1924, en conmemoración al natalicio de Victoria Brú Sánchez, enfermera cubana que falleció víctima de la epidemia de influenza que azotó el país en 1918. El 4 de abril de 1924 Hortensia Pérez, Sub-Jefa del Negociado de Enfermeras, propuso a la Junta del Consejo presidida por Pelegrina Sardá y Sardá, la celebración del Día de la Enfermera en Cuba. La propuesta de esta celebración fue aprobada por el doctor Enrique Porto, entonces Secretario de Sanidad y Beneficencia, y sometido a la consideración del presidente de la república. Victoria Brú Sánchez nació el 3 de junio de 1876 en Managua, provincia de La Habana. En 1903 ingresa en la Escuela de Enfermeras del entonces Hospital Número Uno, hoy General Calixto García, y se gradúa en 1906. Obtiene plaza en el Hospital de Remedios y, al año siguiente, regresa a su Hospital Número Uno. En octubre de 1818, una epidemia de influenza comienza a azotar la ciudad de Cienfuegos. En esos momentos Victoria estaba de licencia por enfermedad; pero ante la situación del creciente número de enfermos, decidió incorporarse al trabajo y, junto a sus alumnas, comenzó a visitar las familias necesitadas. En pleno ejercicio de esta humanitaria labor fallece a causa de la enfermedad epidémica, el 7 de diciembre de 1918, a los 42 años de edad.

4 de junio

1824 – Por orden del obispo Juan José Espada Fernández de Landa se recluyen los locos que deambulan por las calles y los que estaban en la cárcel, en el Hospital de San Lázaro.1

1911 – Nace en La Habana, el doctor José López Sánchez. Brigadista internacional, comisario político y corresponsal de guerra durante la guerra civil española. Especialista en Dermatología. Al triunfo revolucionario, creó la cátedra de Historia de la Medicina y el Museo Histórico de las Ciencias Carlos J. Finlay. Embajador en Italia, Suiza e India. Miembro de Honor de la Unión de Historiadores de Cuba, de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba. Recibió la Orden de Mérito Científico Carlos J. Finlay. Colaboración de María del Carmen Amaro Cano.

1869 – Este día es acusado Damián Cuenca, natural de La Habana, de colaborador con los insurrectos de la guerra de los diez años. Era licenciado en Medicina y Cirugía. Ejercía en Sagua la Grande.1

1924 – El famoso oculista, doctor Horacio Ferrer Díaz, opera en la ciudad de Camagüey a un paciente de 29 años de edad, ciego, por padecer de cataratas congénitas. La operación fue un éxito.1

1960 – Por Resolución Ministerial 1653 del Minsap, se designa con el nombre de Hospital Pediátrico William Soler, al antiguo Hospital Infantil Provincial de Altahabana. Sólo 15 años de edad tenía William Soler cuando fue asesinado en Santiago de Cuba. El 1 de enero de 1957 apareció su cadáver torturado y acribillado de balas, cerca de la fábrica de cemento de dicha ciudad. Pertenecía al Movimiento 26 de Julio.2

Páginas: 1 2 3 4 5 6 7